Medio ambiente
Jornada en Aldeanueva de la Vera para recuperar la pesquera de los Poyos

La Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab convocan una jornada para recuperar la pesquera de “los Poyos”, una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera.
Pesqueras Extremadura
Foto: Pesqueras De La Vera Cáceres, comunidad para la conservación de las acequias históricas del norte cacereño.
27 oct 2021 09:03

Este es el nombre de la jornada de voluntariado y trabajo comunitario que ha convocado la Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab (Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada) para el 6 de noviembre, con el objetivo de recuperar la acequia histórica de Los Poyos.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central, posibilitando el uso agrario y silvopastoril de terrenos que de otro modo hubiera sido imposible utilizar. Una labor que a lo largo de muchas generaciones ha logrado implantar un espectacular diseño paisajístico que pone barreras y límites al proceso de erosión y pérdida de nutrientes del suelo mediante tecnologías blandas, recursos locales y uso muy intensivo de trabajo humano y animal.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central

Una auténtica transformación paisajística que convirtió tierras feraces no aptas para aprovechamientos agrícolas en espacios productivos que sirvieron para alimentar y asegurar la reproducción social de los sectores campesinos más humildes a los que los progresivos cercamientos (feudales primero, y liberales después) expulsaron de las tierras más fértiles y ricas de los llanos y las vegas. El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas (también llamadas gavias, balates, paredes, etc) siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas para poner en producción unos terrenos conquistados al desnivel y la erosión, suelos en general pobres y frágiles que sólo a base de regadío e intensa fertilización orgánica procedente de la ganadería podían producir alimentos y otros bienes que aseguraron el sustento a muchas generaciones de pobladores de estos territorios.

Medio ambiente
Pesqueras Comunidades locales, conocimientos globales: los regadíos olvidados
Sobre las Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales: el microcosmos de comunidades locales que llevan toda la vida dedicados a gestionar el territorio y el agua.

Así, junto a la hercúlea labor de aterrazamiento se desarrolló una intensa red de acequias, riegos, pesqueras, balsas de acumulación, búsqueda y apertura de fuentes, que repartían las preciadas aguas entre las fincas,… para lo que el campesinado de estas montañas tuvo que desarrollar interesantísimos procesos de autoorganización conformando comunidades de regantes para la gestión de este recurso básico, comunidades que estaban en pleno funcionamiento mucho antes de la aparición de las modernas Confederaciones Hidrográficas que vinieron precisamente a usurpar y desplazar este proceso de autoorganización y manejo blando comunitario de los recursos hídricos.

El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas

Esta red de regadíos de montaña además de procurar las condiciones para la producción agrosilvoganadera de las poblaciones tenían una importante repercusión positiva sobre la biodiversidad y sobre las propias aguas subterráneas, al derivar agua de los arroyos y las gargantas a lo largo de las laderas se reverdecían estas y se filtraban volúmenes nada despreciables a los acuíferos, de este modo se regulaba el nivel de humedad de amplias zonas de montaña compensando las abruptas oscilaciones en el nivel de precipitaciones y escorrentías, de esta forma se distribuían las abundantes aguas de primavera acumulándolas directamente en balsas e indirectamente en los suelos, de modo que se paliaban los efectos de los extensos períodos de sequía estival que caracterizan el clima del norte extremeño.

El Salto Radio
El Salto Radio Construir de forma ética, bioclimática y energéticamente eficiente
Los edificios son los responsables del 30% de las emisiones contaminantes de CO2 así como de una gran parte del consumo energético y de agua a nivel mundial

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales como la progresiva destrucción de las terrazas y las gavias, y así tenemos hoy paisajes de montaña más sometidos a la erosión y un incremento de la pérdida irreversible de suelos, y también laderas más secas y con menos biodiversidad botánica y faunística, unas pérdidas que no sólo son ambientales y ecológicas sino también cultural y humana.

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales

Desde hace años se está extendiendo la preocupación por este deterioro paisajístico, ambiental y cultural en comarcas como La Alpujarra andaluza que tiene un tesoro paisajístico e hidrológico de terrazas y acequias de más de un milenio de antigüedad. En la comarca de la Vera y otras del norte de Extremadura la datación no es tan antigua pero sí de varios siglos, y apenas hay iniciativas para revertir el abandono, el expolio y el deterioro de estos paisajes de montaña. Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera y que ahora convocan una acción comunitaria para el 6 de noviembre para recuperar una de las acequias más importantes de Aldeanueva.

Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera

Explican los organizadores: “La acequia (o pesquera) de “los Poyos” es una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera, junto con “la vieja del Concejo” y la de “las Lanchas”. Regaba extensas superficies de prado para el ganado y producciones hortofrutícolas, proporcionando a su vez suficientes recursos hídricos en el subsuelo para el mantenimiento de fuentes y manantiales durante el estío, operación esta que podemos denominar de “siembra de agua”. Debido al paulatino abandono de la misma (actualmente ya en desuso), se ha producido una merma de recursos hídricos. Así mismo, el patrimonio histórico-cultural y ambiental que representa una acequia de estas características, desparece silenciosamente”.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre, citando a “regantes, estudiosos e interesados en los sistemas de regadíos históricos y tradicionales” a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva, para desde ahí partir en diversas cuadrillas a recuperar la acequia hasta el cogedero en la garganta Yedrón, y luego compartir una comida en la montaña.

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva

Desde la organización piden que las personas interesadas en participar se inscriban previamente en el correo regadioshistoricoslavera@gmail.com. Desde El Salto saludamos este tipo de iniciativas y pensamos que en estos tiempos de cambio climático y erosión dramática de la biodiversidad son más necesarias que nunca acciones reales de intervención comunitaria para frenar el deterioro socioambiental de nuestros territorios, demostrando además que la ciudadanía va muy por delante de las instituciones y que sólo desde abajo podemos encontrar fórmulas amables de habitar y paliar la dramática crisis ecológica y climática en la que ya hemos desembocado.

No queremos acabar este artículo sin señalar la paradoja de que esta virtuosa iniciativa de la comunidad de regantes de Aldeanueva sea apoyada y secundada desde la Universidad de Granada, lo cual es muy de agradecer, y no desde la de Extremadura, lo cual es muy de lamentar. Pero así somos y así nos va.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Libro MONSTRUOS VERDES
Los Monstruos Verdes son las ideas paralizantes con las que convivimos cuando pensamos en responder a la infinita tarea de enfrentar la crisis ecosocial.
Ecologismo
II Certamen de relatos ecotópicos El ritmo
“El ritmo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.