Medio ambiente
Jornada en Aldeanueva de la Vera para recuperar la pesquera de los Poyos

La Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab convocan una jornada para recuperar la pesquera de “los Poyos”, una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera.
Pesqueras Extremadura
Foto: Pesqueras De La Vera Cáceres, comunidad para la conservación de las acequias históricas del norte cacereño.
27 oct 2021 09:03

Este es el nombre de la jornada de voluntariado y trabajo comunitario que ha convocado la Comunidad de regantes de Aldeanueva de la Vera y el MEMOlab (Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada) para el 6 de noviembre, con el objetivo de recuperar la acequia histórica de Los Poyos.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central, posibilitando el uso agrario y silvopastoril de terrenos que de otro modo hubiera sido imposible utilizar. Una labor que a lo largo de muchas generaciones ha logrado implantar un espectacular diseño paisajístico que pone barreras y límites al proceso de erosión y pérdida de nutrientes del suelo mediante tecnologías blandas, recursos locales y uso muy intensivo de trabajo humano y animal.

En las comarcas montañosas del norte de Cáceres todavía se puede apreciar el trabajo descomunal que a lo largo de la historia han realizado sus habitantes para aterrazar las empinadas laderas del sistema central

Una auténtica transformación paisajística que convirtió tierras feraces no aptas para aprovechamientos agrícolas en espacios productivos que sirvieron para alimentar y asegurar la reproducción social de los sectores campesinos más humildes a los que los progresivos cercamientos (feudales primero, y liberales después) expulsaron de las tierras más fértiles y ricas de los llanos y las vegas. El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas (también llamadas gavias, balates, paredes, etc) siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas para poner en producción unos terrenos conquistados al desnivel y la erosión, suelos en general pobres y frágiles que sólo a base de regadío e intensa fertilización orgánica procedente de la ganadería podían producir alimentos y otros bienes que aseguraron el sustento a muchas generaciones de pobladores de estos territorios.

Medio ambiente
Pesqueras Comunidades locales, conocimientos globales: los regadíos olvidados
Sobre las Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales: el microcosmos de comunidades locales que llevan toda la vida dedicados a gestionar el territorio y el agua.

Así, junto a la hercúlea labor de aterrazamiento se desarrolló una intensa red de acequias, riegos, pesqueras, balsas de acumulación, búsqueda y apertura de fuentes, que repartían las preciadas aguas entre las fincas,… para lo que el campesinado de estas montañas tuvo que desarrollar interesantísimos procesos de autoorganización conformando comunidades de regantes para la gestión de este recurso básico, comunidades que estaban en pleno funcionamiento mucho antes de la aparición de las modernas Confederaciones Hidrográficas que vinieron precisamente a usurpar y desplazar este proceso de autoorganización y manejo blando comunitario de los recursos hídricos.

El proceso de domesticación agroganadera de las montañas mediante terrazas siempre iba acompañado de una intensa labor de distribución de riegos de las fuentes, arroyos y gargantas

Esta red de regadíos de montaña además de procurar las condiciones para la producción agrosilvoganadera de las poblaciones tenían una importante repercusión positiva sobre la biodiversidad y sobre las propias aguas subterráneas, al derivar agua de los arroyos y las gargantas a lo largo de las laderas se reverdecían estas y se filtraban volúmenes nada despreciables a los acuíferos, de este modo se regulaba el nivel de humedad de amplias zonas de montaña compensando las abruptas oscilaciones en el nivel de precipitaciones y escorrentías, de esta forma se distribuían las abundantes aguas de primavera acumulándolas directamente en balsas e indirectamente en los suelos, de modo que se paliaban los efectos de los extensos períodos de sequía estival que caracterizan el clima del norte extremeño.

El Salto Radio
El Salto Radio Construir de forma ética, bioclimática y energéticamente eficiente
Los edificios son los responsables del 30% de las emisiones contaminantes de CO2 así como de una gran parte del consumo energético y de agua a nivel mundial

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales como la progresiva destrucción de las terrazas y las gavias, y así tenemos hoy paisajes de montaña más sometidos a la erosión y un incremento de la pérdida irreversible de suelos, y también laderas más secas y con menos biodiversidad botánica y faunística, unas pérdidas que no sólo son ambientales y ecológicas sino también cultural y humana.

El desarrollo de la agricultura capitalista y el abandono rural han supuesto tanto una pérdida de estos regadíos tradicionales

Desde hace años se está extendiendo la preocupación por este deterioro paisajístico, ambiental y cultural en comarcas como La Alpujarra andaluza que tiene un tesoro paisajístico e hidrológico de terrazas y acequias de más de un milenio de antigüedad. En la comarca de la Vera y otras del norte de Extremadura la datación no es tan antigua pero sí de varios siglos, y apenas hay iniciativas para revertir el abandono, el expolio y el deterioro de estos paisajes de montaña. Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera y que ahora convocan una acción comunitaria para el 6 de noviembre para recuperar una de las acequias más importantes de Aldeanueva.

Por eso es tan importante la iniciativa pionera que ha tomado la Comunidad de Regantes de los Ocho Caños de Aldeanueva de la Vera, que lleva ya tiempo defendiendo los regadíos históricos de La Vera

Explican los organizadores: “La acequia (o pesquera) de “los Poyos” es una de las arterias hidráulicas más antiguas de la extensa red de acequias de Aldeanueva de la Vera, junto con “la vieja del Concejo” y la de “las Lanchas”. Regaba extensas superficies de prado para el ganado y producciones hortofrutícolas, proporcionando a su vez suficientes recursos hídricos en el subsuelo para el mantenimiento de fuentes y manantiales durante el estío, operación esta que podemos denominar de “siembra de agua”. Debido al paulatino abandono de la misma (actualmente ya en desuso), se ha producido una merma de recursos hídricos. Así mismo, el patrimonio histórico-cultural y ambiental que representa una acequia de estas características, desparece silenciosamente”.

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre, citando a “regantes, estudiosos e interesados en los sistemas de regadíos históricos y tradicionales” a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva, para desde ahí partir en diversas cuadrillas a recuperar la acequia hasta el cogedero en la garganta Yedrón, y luego compartir una comida en la montaña.

Por ello convocan esta jornada de voluntariado y trabajo comunitario para el 6 de noviembre a las 8 de la mañana en la piscina natural de Aldeanueva

Desde la organización piden que las personas interesadas en participar se inscriban previamente en el correo regadioshistoricoslavera@gmail.com. Desde El Salto saludamos este tipo de iniciativas y pensamos que en estos tiempos de cambio climático y erosión dramática de la biodiversidad son más necesarias que nunca acciones reales de intervención comunitaria para frenar el deterioro socioambiental de nuestros territorios, demostrando además que la ciudadanía va muy por delante de las instituciones y que sólo desde abajo podemos encontrar fórmulas amables de habitar y paliar la dramática crisis ecológica y climática en la que ya hemos desembocado.

No queremos acabar este artículo sin señalar la paradoja de que esta virtuosa iniciativa de la comunidad de regantes de Aldeanueva sea apoyada y secundada desde la Universidad de Granada, lo cual es muy de agradecer, y no desde la de Extremadura, lo cual es muy de lamentar. Pero así somos y así nos va.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.