Medio ambiente
La Junta propone indultar los regadíos ilegales y abandona por tercer año la aplicación del Plan Forestal

Colectivos ecologistas denuncian el retraso en la aplicación del Plan Forestal Andaluz en un contexto de amenaza por parte de Europa al gobierno andaluz por su propuesta de indultar los regadíos ilegales en Doñana
Ciervo en Doñana
440 especies animales vertebradas diferentes conviven en Doñana. Alberto Otero

El pasado 3 de marzo PP y Vox presentaron en el parlamento andaluz una propuesta de ley para legalizar los regadíos ilegales en el Parque Nacional de Doñana. Es la segunda vez que las formaciones de derechas presentan una propuesta similar para indultar los regadíos en el enclave natural, la última vez a finales de la anterior legislatura de Moreno Bonilla fue rechazada por las amenazas del gobierno de España y de la Comisión Europea. A pesar de las presiones, la segunda propuesta apenas contiene cambios sustanciales con respecto a la primera, por lo que la Comisión Europea ha vuelto a advertir del peligro de la proposición de ley este pasado 17 de marzo a través de una carta dirigida al presidente del gobierno del estado español, Pedro Sánchez. Desde Bruselas se vuelve a advertir con multar al estado español si la propuesta de ley prosperará.

Desde colectivos ecologistas como SEO/BirdLife consideran que la propuesta de ley es de “una enorme gravedad” que “ignora el consenso científico” y que acerca al Parque Nacional de Doñana a la “extinción”. La organización ecologista WWF comenta acerca de la proposición de ley que se trata de un “ataque directo a la conservación de Doñana y un claro incumplimiento de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE” y ha sido la impulsora de la petición al gobierno europeo para que actúe ante esta decisión del gobierno andaluz.

“Se mira el monte como un elemento paisajístico y no se le presta la atención que  se le tiene que prestar”, comenta Joaquin Vega Padial

En 2022, el Parque Nacional de Doñana sufrió por tercera vez desde que se tienen registros la sequía de su última laguna permanente, la laguna de Santa Olalla. El CSIC apuntó como causas de este acontecimiento “la sequía y la sobreexplotación de los acuíferos”. La situación de Doñana es el ejemplo más visible de unas políticas de abandono del entorno natural andaluz que año tras año sufre incendios, sequías y ruptura de ecosistemas.

Un plan forestal que no llega

La Plataforma por el Monte Andaluz ha denunciado el retraso en la puesta en marcha del Plan Forestal Andaluz Horizonte 2020 - 2030. Los trabajos de adecuación y redacción del plan deberían haberse publicado en mayo de 2016 y su implementación debería haber comenzado en 2020; sin embargo, aún no se ha iniciado. El pasado agosto el de 2022 el proyecto de adecuación se hacían públicos con el retraso comentado la Plataforma por el Monte Andaluz, denunció la falta de presupuestos para la puesta en marcha del plan: “señalamos la gran diferencia que hay entre la dotación económica del primer año y los siguientes en la que va decreciendo ostensiblemente, considerando algunas partidas ridículas para los fines que pretenden”.


Joaquin Vega Padial, portavoz de la Plataforma por el Monte Andaluz, se queja de la falta de planificación que ha caracterizado a los distintos gobiernos en Andalucía “Al bosque nada más que se le mira cuando hay fuego y punto” y lo atribuye a una falta de conciencia de los políticos en torno a la importancia que tiene el entorno natural “Se mira el monte como un elemento paisajístico y no se le presta la atención que se le tiene que prestar”. Padial insiste en la necesidad de que invierta en planificar la atención al entorno natural y también en educación ambiental como parte esencial para prevenir futuras deforestaciones, incendios y rupturas de ecosistemas en Andalucía.

Por todo ello, la Plataforma por el Monte Andaluz junto a otros colectivos ecologistas exigen al gobierno andaluz la puesta en marcha del plan forestal “a la mayor brevedad posible y llevarla a cabo, dotándola de suficientes medios de personal y presupuesto, dadas las exigencias de actuación que tienen nuestras masas forestales, la situación de emergencia climática actual con la necesidad de poner en marcha procesos de mitigación del cambio climático”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Economía social y solidaria
Litigios estratégicos La economía social llega a los tribunales: el auge de los juicios con impacto social y medioambiental
La litigación estratégica va tomando fuerza en España como herramienta de defensa de derechos humanos y de modelos económicos más sostenibles y justos social y medioambientalmente
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.