Medio ambiente
Las “belloteras” de Peraleda

La historia de la dehesa de Peraleda de San Román (Cáceres), recuperada y repartida entre cielo y tierra para salir, en común, de la pobreza.
Encina marcada Peraleda
Una de las encinas marcadas con iniciales en Peraleda de San Román Elena Pérez Gómez

Ingeniera Técnica Forestal

2 feb 2021 12:30

Las dehesas de Extremadura cuentan historias de cortijos, Régulas y Azarías, pero la de Peraleda de San Román (Cáceres) no es de esas. Esta dehesa habla de cuando la bellota era riqueza, y de cuando era un salvavidas en la miseria.

En el siglo XI, el pelotón de cristianos del norte, con el apóstol Santiago Matamoros en cabeza (Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Mateo 5:9) fueron conquistando el valle del Tajo, y en Toledo se estableció la sede primada, con Bernardo de Cluny. Las tierras de las familias mozárabes van pasando a manos del Arzobispado de Toledo, y como dinero llama a dinero, este fue acumulando patrimonio, rentas, tributos... poder al fin y al cabo, hasta gobernar una provincia como siete u ocho de las actuales.

La Iglesia hizo esa modernidad del win-win, trampas incluidas. Tú te quedas aquí, te dejo roturar un pedazo de raña, y me pagas unos tributillos de nada. Y yo me quedo con lo más valioso: la bellota

El pueblo de Peraleda de San Román nace en el S.XVI, con la repoblación de los territorios conquistados en una meseta más vacía que esta “España vaciada” que no se nos cae de la boca pero parece tener poco remedio. En aquel momento el incentivo fueron las tierras, esos suelos pedregosos, pobres, que hasta entonces tenían un uso ganadero.

Pero la Iglesia hizo esa modernidad del win-win, trampas incluidas. Tú te quedas aquí, te dejo roturar un pedazo de raña, y me pagas unos tributillos de nada. Y yo me quedo con lo más valioso: la bellota. Una de las rutas de trashumancia de la Mesta pasaba por allí, la Cañada Real Leonesa Oriental, y las encinas que daban alimento a esos rebaños en invierno eran un gran patrimonio, una renta que el Arzobispado no iba a dejar escapar.

Así que la propiedad quedó dividida en suelo y vuelo, lo terrenal y lo celestial (a la altura justa para varear). Y todos contentos, más que nada porque el descontento con los designios del Señor habría sido soberbia, pecado capital. Hasta que en el S.XIX llega la desamortización de Mendizábal a vender las “manos muertas”, los bienes que habían llegado a manos de la Iglesia por la gracia de Dios y en sus manos debían morir.

La desamortización hizo más ricos a los ya ricos (la aristocracia terrateniente y la burguesía) y saneó algo la Hacienda pública, pero no resolvió la miseria de los campesinos sin tierra

En general no se molestaron mucho en subdividir estos bienes, así que la desamortización hizo más ricos a los ya ricos (la aristocracia terrateniente y la burguesía) y saneó algo la Hacienda pública, pero no resolvió la miseria de los campesinos sin tierra.

En el caso de Peraleda, el Estado incautó las encinas, que se convirtieron en bienes nacionales y fueron subastadas por lotes de miles de árboles. La Iglesia hacía mucho que se había olvidado de las bellotas, y aunque en teoría seguían teniendo la propiedad, en la práctica esas encinas y sus frutos eran del pueblo. Así que se organizaron para hacerse con ellas.

Ninguno de ellos por su cuenta podía comprar un lote completo —solo al alcance de patrimonios de los que nadie en la localidad disponía— pero sí simular que lo hacía y luego repartir las encinas con el resto, de modo que adquirieron los lotes en común con distintas aportaciones económicas. Cada familia de Peraleda se convirtió, así, en propietaria de unas cuantas encinas, que fueron pasando de manos y su número dividiéndose herencia tras herencia, sin ser nunca del mismo dueño que el suelo que tenían debajo. Sólo había una condición: un mes al año, noviembre, cesaba el uso del terreno y el pastoreo y cada familia podía recoger la bellota de sus árboles.

Ninguno de ellos por su cuenta podía comprar un lote completo —solo al alcance de patrimonios de los que nadie en la localidad disponía— pero sí simular que lo hacía y luego repartir las encinas con el resto, de modo que adquirieron los lotes en común

Eso ha llevado a una dehesa de tremendas esculturas naturales, con iniciales marcadas en los troncos a base de hacha, y un conocimiento preciso de los árboles que dan más bellotas, los que las dan dulces, los que las dan más gordas… Un mes no era mucho tiempo, quizá no se pudiera recoger toda, había que elegir.

De la recogida de estos frutos dependía el cerdo de la familia, y del cerdo dependía el sustento del año. Y en épocas de escasez, la propia bellota era la que servía de alimento. Pan de bellota: ahora nueva moda gourmet ( ay los “superalimentos”) y entonces señal de que no había trigo.

Ya no se cultiva la raña, sólo pasan las ovejas de vez en cuando, y la bellota queda para ellas y los jabalíes. Ellos también seleccionan, y bajo algunas encinas aún a finales de enero queda una alfombra de frutos (pequeños y amargos) mientras que bajo otras no quedan ni los cascabillos.

Los que pisamos monte sabemos leer algunos paisajes, pero la historia de este es imposible adivinarla. He tenido la suerte de coincidir en el trabajo con un descendiente de Peraleda que ha querido saber de esta dehesa todo lo que le han podido contar los viejos, en vez de despreciar ese conocimiento o mirarlo con condescendencia.

Y me la ha presentado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Medio ambiente
Catalunya Nace el movimiento Revoltes de la Terra para impulsar grandes movilizaciones ecologistas
Cincuenta organizaciones en defensa del territorio de los Països Catalans participaron en el acto de presentación de la nueva confluencia de luchas para hacer frente al colapso ecosocial.
#84902
14/3/2021 17:31

Tan amena como intetesante lectura..

0
0
#82571
14/2/2021 23:30

Enhorabuena por el artículo.

0
0
#81699
2/2/2021 23:13

Cómo esta historia deber haber más en Extremadura. Te invito a que indagues en la dehesa Boyal de Hinojal ( Cáceres).

0
0
#81661
2/2/2021 13:08

Una bonita historia necesaria. Gracias.

2
0
#81711
3/2/2021 4:32

Ultimamente me va sorprendiendo tu saber, querido y viejo amigo calvo.

0
0
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.