Las “belloteras” de Peraleda

La historia de la dehesa de Peraleda de San Román (Cáceres), recuperada y repartida entre cielo y tierra para salir, en común, de la pobreza.
Encina marcada Peraleda
Elena Pérez Gómez Una de las encinas marcadas con iniciales en Peraleda de San Román

Ingeniera Técnica Forestal

2 feb 2021 12:30

Las dehesas de Extremadura cuentan historias de cortijos, Régulas y Azarías, pero la de Peraleda de San Román (Cáceres) no es de esas. Esta dehesa habla de cuando la bellota era riqueza, y de cuando era un salvavidas en la miseria.

En el siglo XI, el pelotón de cristianos del norte, con el apóstol Santiago Matamoros en cabeza (Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Mateo 5:9) fueron conquistando el valle del Tajo, y en Toledo se estableció la sede primada, con Bernardo de Cluny. Las tierras de las familias mozárabes van pasando a manos del Arzobispado de Toledo, y como dinero llama a dinero, este fue acumulando patrimonio, rentas, tributos... poder al fin y al cabo, hasta gobernar una provincia como siete u ocho de las actuales.

La Iglesia hizo esa modernidad del win-win, trampas incluidas. Tú te quedas aquí, te dejo roturar un pedazo de raña, y me pagas unos tributillos de nada. Y yo me quedo con lo más valioso: la bellota

El pueblo de Peraleda de San Román nace en el S.XVI, con la repoblación de los territorios conquistados en una meseta más vacía que esta “España vaciada” que no se nos cae de la boca pero parece tener poco remedio. En aquel momento el incentivo fueron las tierras, esos suelos pedregosos, pobres, que hasta entonces tenían un uso ganadero.

Pero la Iglesia hizo esa modernidad del win-win, trampas incluidas. Tú te quedas aquí, te dejo roturar un pedazo de raña, y me pagas unos tributillos de nada. Y yo me quedo con lo más valioso: la bellota. Una de las rutas de trashumancia de la Mesta pasaba por allí, la Cañada Real Leonesa Oriental, y las encinas que daban alimento a esos rebaños en invierno eran un gran patrimonio, una renta que el Arzobispado no iba a dejar escapar.

Así que la propiedad quedó dividida en suelo y vuelo, lo terrenal y lo celestial (a la altura justa para varear). Y todos contentos, más que nada porque el descontento con los designios del Señor habría sido soberbia, pecado capital. Hasta que en el S.XIX llega la desamortización de Mendizábal a vender las “manos muertas”, los bienes que habían llegado a manos de la Iglesia por la gracia de Dios y en sus manos debían morir.

La desamortización hizo más ricos a los ya ricos (la aristocracia terrateniente y la burguesía) y saneó algo la Hacienda pública, pero no resolvió la miseria de los campesinos sin tierra

En general no se molestaron mucho en subdividir estos bienes, así que la desamortización hizo más ricos a los ya ricos (la aristocracia terrateniente y la burguesía) y saneó algo la Hacienda pública, pero no resolvió la miseria de los campesinos sin tierra.

En el caso de Peraleda, el Estado incautó las encinas, que se convirtieron en bienes nacionales y fueron subastadas por lotes de miles de árboles. La Iglesia hacía mucho que se había olvidado de las bellotas, y aunque en teoría seguían teniendo la propiedad, en la práctica esas encinas y sus frutos eran del pueblo. Así que se organizaron para hacerse con ellas.

Ninguno de ellos por su cuenta podía comprar un lote completo —solo al alcance de patrimonios de los que nadie en la localidad disponía— pero sí simular que lo hacía y luego repartir las encinas con el resto, de modo que adquirieron los lotes en común con distintas aportaciones económicas. Cada familia de Peraleda se convirtió, así, en propietaria de unas cuantas encinas, que fueron pasando de manos y su número dividiéndose herencia tras herencia, sin ser nunca del mismo dueño que el suelo que tenían debajo. Sólo había una condición: un mes al año, noviembre, cesaba el uso del terreno y el pastoreo y cada familia podía recoger la bellota de sus árboles.

Ninguno de ellos por su cuenta podía comprar un lote completo —solo al alcance de patrimonios de los que nadie en la localidad disponía— pero sí simular que lo hacía y luego repartir las encinas con el resto, de modo que adquirieron los lotes en común

Eso ha llevado a una dehesa de tremendas esculturas naturales, con iniciales marcadas en los troncos a base de hacha, y un conocimiento preciso de los árboles que dan más bellotas, los que las dan dulces, los que las dan más gordas… Un mes no era mucho tiempo, quizá no se pudiera recoger toda, había que elegir.

De la recogida de estos frutos dependía el cerdo de la familia, y del cerdo dependía el sustento del año. Y en épocas de escasez, la propia bellota era la que servía de alimento. Pan de bellota: ahora nueva moda gourmet ( ay los “superalimentos”) y entonces señal de que no había trigo.

Ya no se cultiva la raña, sólo pasan las ovejas de vez en cuando, y la bellota queda para ellas y los jabalíes. Ellos también seleccionan, y bajo algunas encinas aún a finales de enero queda una alfombra de frutos (pequeños y amargos) mientras que bajo otras no quedan ni los cascabillos.

Los que pisamos monte sabemos leer algunos paisajes, pero la historia de este es imposible adivinarla. He tenido la suerte de coincidir en el trabajo con un descendiente de Peraleda que ha querido saber de esta dehesa todo lo que le han podido contar los viejos, en vez de despreciar ese conocimiento o mirarlo con condescendencia.

Y me la ha presentado.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...