Medio ambiente
Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas

Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Un hidroavión en el incendio en La granja
Labores de extinción de un incendio en La Granja en 2019. No CC. Álvaro Minguito

Desde 1968 hasta 2021, la superficie que ha sido calcinada en el Estado español es similar al tamaño de Castilla-La Mancha. Son 7.651.286 hectáreas arrasadas por 603.581 incendios forestales. Los datos provienen de la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) mediante los partes remitidos por las comunidades autónomas, aunque realmente los han hecho digeribles en una investigación publicada hace apenas unos días en Civio.

Incendios Forestales
Gasto público España gasta menos en prevención de incendios que la media europea
El número de bomberos se encuentra ligeramente por encima de la media pese a ser uno de los países de Europa que más incendios forestales sufre.

En la nueva actualización del mapa de incendios de Civio, España en llamas, las conclusiones sobre territorios siguen lo esperable de la serie histórica comprendida entre 1983 y 2016: Galicia es la comunidad autónoma que más incendios acumula, supera los 100.000. Seguida, muy de lejos, por los cerca de 44.000 de Castilla y León. En Galicia el fuego ha arrasado 1,8 millones de hectáreas y en Castilla y León el territorio calcinado son 1,3 millones. 

Otra de las conclusiones que revela el estudio es que la mano humana estuvo detrás del 54% de los incendios producidos en el Estado español entre 1983 y 2016, intencionados o no. Una casuística que en tanto en Galicia como en Asturias se complejiza por su sector ganadero y por el arraigo de algunas formas de gestión de pastos discutibles y una ausencia de gestión forestal eficiente por parte de la Xunta. En ese marco, el análisis de datos concluye que el 49% de todos los incendios provocados registrados se iniciaron en Galicia.

Biodiversidad
Galicia se destiñe: siete décadas de errores en la gestión forestal
VV.AA.

La lógica capitalista en la gestión forestal está cambiando de color los montes gallegos, atacando la biodiversidad y condenando su futuro. La Galicia vacía dificulta una respuesta social, pero hay otras formas de relacionarse con el monte.

Atendiendo a los años en los que se produjeron y de acuerdo con la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), nueve de los diez años con mayor superficie quemada en España pertenecen al siglo XX. El peor año fue 1985, con más de 480.000 hectáreas devastadas, más del doble que las 217.000 hectáreas de 2012, que ostenta el triste récord del siglo XXI.

Si en vez de hectáreas afectadas se analiza el número de incendios, ocho de los diez años con más fuegos que consumieron más de una hectárea se dieron entre 1985 y 2000. Solo dos años del siglo XXI, 2000 y 2005, figuran en esta lista, ocupando el cuarto y quinto lugar, respectivamente. El año con más incendios registrados fue 1989, con 15.922 incendios, una cifra que no solo lo sitúa en el primer puesto, sino que además supera en 5.000 incendios al segundo año con más incidentes.

Un verano con la mitad de superficie quemada que el anterior, pero en la media

Según los datos disponibles hasta el 1 de septiembre, la superficie afectada por incendios forestales en España durante este año alcanza las 43.654,7 hectáreas, lo que representa un poco más de la mitad del promedio de la última década (82.461 hectáreas), y se sitúa notablemente por debajo de las 79.649,4 hectáreas quemadas en 2023, según el Ministerio para la Transición Ecológica.

En cuanto a los grandes incendios forestales, aquellos que superan las 500 hectáreas, el número hasta la fecha es de 17, coincidiendo con el promedio de la década y con la cifra registrada en 2023 en este mismo periodo.

En el ámbito legal, la ausencia de una ley básica a nivel nacional que regule las condiciones laborales de los bomberos forestales ha generado desigualdades entre estos profesionales, ya que cada comunidad autónoma aplica su propia normativa. Una transferencia que no es mala per se, pero que, según denuncian los sindicatos españoles requiere de un marco regulatorio común que evite algunas disparidades.

Actualmente, el proyecto de ley básica de bomberos forestales se está tramitando de manera paralela, pero independiente, del de los agentes forestales y medioambientales. Estas leyes afectan a aproximadamente 20.000 y 6.000 profesionales, respectivamente, quienes se enfrentan a jornadas laborales peligrosas y a menudo sin el suficiente descanso cuando los incendios se intensifican, problemas que buscan ser abordados con la nueva legislación.

Entre las mejoras propuestas para estos colectivos se incluyen la regulación de los tiempos de trabajo para garantizar el descanso y el establecimiento de coeficientes reductores para la jubilación. El inicio del trámite parlamentario de ambos proyectos de ley ya ha sido aprobado dos veces por el Consejo de Ministros, debido a que el adelanto electoral en la legislatura anterior impidió su avance en el Congreso.

“Llevamos años trabajando” en estos proyectos junto con los actores involucrados (Miteco, comunidades autónomas, Gobierno y grupos políticos), aseguran los sindicatos UGT, CSIF y CCOO en un comunicado conjunto, quienes solicitan a los partidos que no introduzcan modificaciones que alteren el, nombran “espíritu de consenso”. Por ello, instan a finalizar una ley que, ”aunque mejorable, consiga un consenso” para ser ratificada en el pleno del Congreso “sin un solo voto en contra”.

Los bomberos forestales agitan su esperada ley centrada en las condiciones laborales

Aunque los meses más calurosos han quedado atrás, los bomberos forestales continúan movilizándose en el nuevo curso parlamentario para acelerar la aprobación de la normativa que mejorará sus condiciones laborales. Mientras tanto, la campaña de incendios de verano sigue en marcha, en un año en el que se han quemado muchas menos hectáreas de lo habitual en la última década.

Después de que en julio el Congreso de los Diputados aprobara el proyecto de ley que regulará a nivel básico las condiciones laborales de los bomberos forestales en todo el país, esta normativa, que no recibió ningún voto en contra, está ahora a la espera de ser revisada en el Senado antes de su ratificación final.

“Ha habido varios intentos de establecer un marco regulador para unificar la profesión y las condiciones laborales de los bomberos forestales en España”, explican los sindicatos en el mencionado comunicado.

La futura ley que regulará las condiciones laborales de los bomberos forestales espera su próximo trámite en el Senado tras el parón estival y por eso los bomberos forestales han querido agitar el avispero con la llegada de septiembre. El plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad por parte de los grupos políticos concluye este jueves. “Confiamos en que no se amplíe este plazo”, señalan los sindicatos, instando a que se mantenga el calendario previsto para evitar retrasos en la aprobación de “una ley tan esperada”.

En el arranque de este nuevo curso parlamentario, los representantes sindicales han solicitado reuniones con los grupos del Senado para acelerar la tramitación de estas normativas, cuya aprobación se esperaba inicialmente para coincidir con el final de la campaña de incendios. En su comunicado conjunto, los sindicatos han pedido a los grupos políticos que asuman “un compromiso firme de no obstaculizar” el proceso para que la norma se haga realidad lo antes posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Incendios Forestales
Gasto público España gasta menos en prevención de incendios que la media europea
El número de bomberos se encuentra ligeramente por encima de la media pese a ser uno de los países de Europa que más incendios forestales sufre.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.