Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada

Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.

Islas de calor
La isla de calor de Madrid, en el verano de 2015. Foto: Modifica

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 dic 2017 17:52

El punto en el que se encuentre una persona dentro de una ciudad es determinante para la temperatura a la que está expuesta. Y no es una cuestión menor: en el caso de Madrid, la diferencia puede ser de hasta ocho grados según la zona. Es la conclusión a la que ha llegado el proyecto Modifica realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno Sostenible (ABIO) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que ha registrado durante un año las temperaturas que se producen en 20 puntos repartidos por el municipio.

Este fenómeno, llamado islas de calor urbanas, implica un aumento de las temperaturas en el centro de las ciudades respecto a la periferia y se produce “por la acumulación de calor proveniente de la radiación solar en los materiales presentes en las distintas superficies de la ciudad, además de por el calor antropogénico: las calefacciones, el tráfico, etcétera”, explica Carmen Sánchez-Guevara, investigadora en el proyecto Modifica e integrante del grupo ABIO.

Este calor no se disipa debido a la barrera que forman las partículas que se encuentran en suspensión en el aire, así como por la ausencia de ventilación en el interior de la trama urbana. El resultado es un aumento de la temperatura en los centros urbanos que además cuenta con un aliado: la contaminación. “Si tenemos una película de micropartículas en el ambiente –sean del tipo que sean–, el calor de la radiación solar no puede salir a la atmósfera; son dos fenómenos que se retroalimentan”, señala la investigadora.

La intensidad de la isla varía en función de la época del año y la hora del día. Respecto a la estación, es el verano el momento en que es más acusada, ya que es entonces cuando se producen más situaciones anticiclónicas y la radiación solar es mayor.

En lo que se refiere al momento del día, la noche es cuando se pueden encontrar las diferencias más importantes: el grupo de investigación ha registrado hasta ocho grados de desajuste entre distintos barrios de Madrid. Los más castigados por el calor: San Diego, Embajadores y Chopera. Los más frescos: Aravaca, Los Cármenes y Horcajo. 

Una mancha que crece

Los datos recabados por estos investigadores apuntan a que las islas de calor que sufre Madrid han aumentado en los últimos años. Sánchez-Guevara indica que el grupo ha comparado los datos recogidos en 2016 con los primeros estudios al respecto realizados en Madrid en los 80. “Como Madrid ha crecido como una balsa de aceite, la urbanización ha llegado a los límites de la ciudad, con lo que la isla ha aumentado”.
Tráfico Madrid A3
Las autopistas y avenidas grandes acumulan más radiación solar. Imagen de la A3. David F. Sabadell

Sin embargo, ese crecimiento no ha sido en intensidad –“el salto térmico entre periferia y centro es parecido” dentro de la isla, remarca la arquitecta–, sino en extensión, al integrarse en la ciudad zonas urbanas que antes eran núcleos separados: “Hemos detectado que ciertos núcleos que antes no estaban conectados a la ciudad y generaban su propia microisla ahora han sido absorbidos por la gran isla de Madrid”.

Se da la paradoja de que zonas construidas en los últimos años, como los diferentes PAU, podrían aumentar el efecto isla, ya que están construidos con grandes avenidas que recogen más radiación solar. Sin embargo, tal como plantea la investigadora, no se puede afirmar con los datos actuales que el tipo de urbanización de estos barrios sea la causante única de las islas de calor, ya que intervienen diferentes parámetros.

Aislamiento, verde y sombra

Las formas de lucha contra el recalentamiento de la ciudad que implican las islas de calor están claras. “Lo primero es actuar sobre el espacio urbano”, señala la arquitecta. Además de la planificación urbana en forma de calles más estrechas, la revegetación es clave, ya que, como apunta, “la vegetación es el mejor regulador térmico que podemos tener en la ciudad”. El parque del Buen Retiro es un ejemplo, ya que actúa como regulador térmico en su área, aunque en cuanto uno se aleja unos metros entraría de nuevo en el área de mayor intensidad de la isla de calor. Además, se puede actuar sobre el entorno mediante el sombreado y trabajando con superficies más claras que absorban la radiación solar, señalan desde ABIO.

Por otra parte, la forma en la que construimos y reformamos los edificios es vital. Tal como apunta la experta, “los nuevos o rehabilitados en los que se coloca una capa exterior de aislamiento acumulan menos calor”. Esto es de especial importancia en las plantas más altas, ya que sufren mayor recalentamiento en verano.

Islas de calor 2

Por todo ello, “las administraciones locales tienen muchísima responsabilidad en esto”, señala la investigadora. De hecho, el proyecto pone en cuestión el procedimiento actual de evaluación energética de los edificios. “Estamos minusvalorando las necesidades de refrigeración –remarca–. Si tú haces los cálculos y proyectas un edificio o su rehabilitación cuando ya de partida estás minusvalorando la necesidad de refrigeración, ese edificio no va a funcionar bien frente a las altas temperaturas”.

El muro de Madrid, aquí también

La habitual línea que separa la ciudad de Madrid en multitud de estudios y parámetros, con un noroeste rico y beneficiado y un suroeste pobre y perjudicado, también se da en esta ocasión, aunque con matices. “Una de las cosas que hemos analizado en el proyecto ha sido ver si había una relación en la distribución de la ciudad entre las temperaturas y la vulnerabilidad de la población, y la hay”, apunta Sánchez-Guevara. “En general, la gente con menores recursos y en situaciones más vulnerables vive en zonas que sufren las peores temperaturas, como la zona sur. La gente con mejores recursos vive en zonas climáticas mejores, como Aravaca, el noroeste o en torno al Retiro”.

Aunque hay matices. Tal como dice la investigadora, “en el barrio de Salamanca –con mayor renta– también sufren temperaturas altas; sin embargo, pueden pagar aires acondicionados”.

El proyecto Modifica trabaja además con los investigadores del Instituto de Salud Carlos III que evalúan los impactos sobre la salud de la exposición a temperaturas extremas. “Ellos trabajan sobre olas de frío y de calor, y estamos intentando ver desde diferentes áreas de conocimiento cómo trabajar con este tema, porque ellos evalúan cuál es el impacto que tienen sobre la mortalidad las altas temperaturas y nosotros qué temperaturas sufre la gente en sus viviendas”.

Islas de calor barrios vulnerables
Barrios vulnerables debido a la isla de calor. Imagen: Modifica.

El proyecto de la UPM, que hasta ahora funcionaba con fondos estatales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, se ha quedado sin fondos y sus responsables buscan ahora cómo seguir ampliando el conocimiento sobre las islas de calor. Sánchez-Guevara remarca que el Ayuntamiento de Madrid está planteando crear una red de estaciones meteorológicas para conseguir estos datos, algo que considera la piedra de toda futura investigación.

Además del estudio que acaban de publicar, ABIO ha creado lo que la investigadora señala como “una red de investigadores para pensar de manera colectiva y transversal sobre el microclima, la habitabilidad y la salud urbana”.

A la espera de fondos para investigación, y si la ciudad se sigue expandiendo, la gran isla de calor de Madrid seguirá aumentando. Los efectos en todo su esplendor, el próximo verano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#4164
5/12/2017 20:16

Muchísimas gracias por este artículo. ¡Más nos vale ponernos las pilas!

5
2
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.