Medio ambiente
El proyecto de mina de uranio en Salamanca se desinfla después de la retirada de su principal inversor

Suspenden las cotizaciones en bolsa de la minera Berkeley en España y Australia después de la ruptura con su principal inversor, el Sultanato de Omán, que le reclama el pago de 56 millones de euros. Un nuevo episodio de una historia rodeada de escándalos y denuncias de estafa.
Mina uranio Salamanca 2
El río Yeltes, a su paso cerca de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo, puede verse afectado por la contaminación tras los procesos de tratado del uranio. Sergi Rugrand
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
2 nov 2021 15:00

Las dos principales bazas que tenía la multinacional Berkeley para explotar la mina de Uranio de Retortillo en Salamanca se han esfumado. Al veto del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitido en julio y actualmente recurrido por la minera, se le suma la ruptura con su principal inversor, nada menos que el sultanato de Omán. En 2017, el fondo soberano de este país había insuflado 100 millones de euros a Berkeley Energía, filial dedicada exclusivamente a preparar el proyecto de extracción de uranio. El Sultanato se había convertido en el principal inversor del Proyecto Salamanca con un 37% del capital.

Ahora, este fondo soberano exige el pago de una deuda de 56 millones de euros al considerar “frustrado” el proyecto. Con efectos inmediatos, la Comisión Nacional del Mercado de Valores suspendió cautelarmente la cotización de la compañía hasta que se esclarezca la información de la ruptura de Berkeley con su principal inversor. Poco antes, la Bolsa de Australia, sede de la empresa matriz, también había decidido suspender su cotización tras recibir una reclamación de Singapore Mining, subsidiaria del fondo soberano de Omán.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio

El 11 de julio pasado, el CSN rechazaba, con cuatro votos a favor y uno en contra, la autorización al plan de fabricación de concentrados de uranio de Retortillo. Entre los motivos de este veto, el CSN aducía “deficiencias técnicas”, “la escasa fiabilidad” y “las elevadas incertidumbres de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos” de la planta.

Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

Un pasado de escándalos

En sus dos décadas de historia, los escándalos han sido la norma y la actividad de la compañía ha dejado detrás un reguero de afectados, deudas y denuncias de estafa. En la mayor de ellas, el principal afectado fue el Estado francés, que perdió nada menos que 2.500 millones de euros. En ese caso, el nombre de la empresa no era Berkeley, pero estaba regentada por los tres inversores que poco después relanzarían Berkeley: James Mellon, Ian Stalker y Stephen Dattels. 

Con el nombre de UraMin, estos tres empresarios convencieron a la empresa nuclear francesa (Areva) de que la mina de uranio de Trekkopje, Namibia, era la mina de combustible nuclear “más grande del mundo”. Para ello, se valieron de diversos informes amañados y de la complicidad de altos funcionarios franceses. Areva terminó comprando en 2006 la totalidad del proyecto por 1.800 millones de euros y realizó inversiones millonarias para rentabilizar la mina. Cuando el Estado francés se retiró del proyecto en 2011, se habían gastado 2.500 millones y los responsables de UraMin se habían enriquecido con espectaculares movimientos en bolsa. “Es una historia fantástica. Nunca nos hubiéramos imaginado semejante recorrido. Empezamos en 400 millones [dólares de valor bursátil], y terminamos en 2.500 millones”, se jactaba Mellon.

La estrategia de Berkeley y de sus principales impulsores fue desde sus inicios sacar provecho de las variaciones en Bolsa de sus proyectos sin necesidad de llegar a explotarlos 

Cuando Berkeley entró en España en 2006 era una empresa desconocida. Su único aval era una participación del 3% de la estatal francesa Areva, que no tardó en retirar. En marzo de 2009 los tres inversores de UraMin se hicieron con el control de Berkeley y repitieron estrategia en España: un gran acuerdo con la estatal Unesa para explotar conjuntamente las minas de Salamanca y gigantescas ganancias en Bolsa. Antes de que Unesa rompiera el acuerdo con Berkeley en 2012 por la falta de rentabilidad de las minas, los tres inversores ya habían vendido más de la mitad de sus acciones asegurándose enormes ganancias. Berkeley denunció a Enusa por violación del contrato por 150 millones de euros en los tribunales internacionales y consiguió quedarse con el 100% del consorcio y con una serie de reservas de uranio del Estado por 90 años, el proyecto de Retortillo entre ellas. 

Energía nuclear
Cristina Narbona habla sobre el Proyecto Salamanca

La exministra de Medio Ambiente y exconsejera del Consejo de Seguridad Nuclear habla para El Salto sobre los peligros de la mina de uranio de Salamanca, sobre la crisis de la energía nuclear y sobre la minera Berkeley, “especializada en comprar y vender derechos mineros más que en explotarlos”.

Entre 2013 y 2016, la empresa se lanzó a conseguir los permisos necesarios a través de un potente lobby, que contó con la participación de personalidades bien conectadas como Miguel Arias Cañete en la Unión Europea o con el exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Manuel Lamela. El plan de viabilidad definitivo, presentado en 2016, seguía defendiendo que los costes de producción eran los “más bajos del mundo”. En el estudio de impacto ambiental participaron dos de los encargados —Jim Pooley y Pat Willis— de los informes que llevaron a la estatal francesa Areva a perder 2.500 millones de euros por su inversión en Namibia.

En estos años, la presión dio resultados y consiguieron buena parte de los permisos necesarios. En 2017, el Sultanato de Omán dio un nuevo impulso al proyecto al financiar con 100 millones de euros la construcción de la futura planta de concentrados, sin la cual la mina no sería viable. Una planta que no contaba ni cuenta con los permisos necesarios del Gobierno y del CSN. 

La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, estaba vinculado con exdirectivos de Berkeley

A cambio de la financiación, el Sultanato de Omán se reservaba el derecho preferente de compra de un millón de libras de uranio. La operación con Omán no se libraba de la sospecha y la actual ruptura confirma que la estrategia de la compañía no ha variado tanto con el tiempo: el responsable de inversión minera por parte de Omán, Timothy (Tim) Keating, fue directivo en la misma compañía australiana de exploración minera, Kore Potash, que Ian Stalker, el exdirector de operaciones de UraMin y Berkeley.

Con la retirada del fondo soberano, el Sultanato de Omán se suma a la larga lista de afectados por la estrategia de Berkeley, donde el negocio está asegurado haya o no extracción de uranio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.

Últimas

Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.