Medios de comunicación
Baynana: periodismo en árabe y castellano para transformar los discursos sobre migración y refugio

Publicada en castellano y árabe e ideada por un grupo de periodistas sirios refugiados en Madrid, la revista digital ‘Baynana’ ofrece otra mirada sobre el asilo y la migración en un contexto de ascenso de los discursos del odio.
Redacción Baynana
Okpa Mohamad, Moussa Al jamaat y Ayham Ghareeb en la redacción de Baynana.
14 may 2021 08:03

Hace casi dos años, el 20 de mayo de 2019, llegó el periodista Ayham Ghareeb a España. No lo hizo solo, con él estaban su mujer y sus dos hijas, pero también le acompañaban otros tres compañeros de profesión. Los cuatro escapaban de una guerra que aún sigue, y en la que vivieron casi ocho años. Sus vidas siguen conectadas, ahora Okpa Mohamad, Moussa Al Jamaat, Muhammad Subat, Ayham Ghareeb, junto a Andrea Olea, componen la redacción de la revista Baynana, el primer proyecto de comunicación escrito en árabe y español e integrado por personas refugiadas en el Estado.

Ghareeb salió de la guerra en un autobús verde, proveniente, como sus compañeros, del sur de Siria, cuando en 2018 Al Assad, aliado a Rusia recuperó el control de su ciudad, aquellos que temían la represión del régimen por su militancia tuvieron la “opción” de abandonar su casa y su medio de vida. En realidad aquellos buses no les sacaron del país, les desplazaron al Norte, fue el Comité para la Protección de Periodistas quienes contactaron con él y sus compañeros para llevarles a España.

“Salí del Norte de Siria hasta Turquía en un viaje de más de 40 horas a pie con mi familia, era un viaje muy difícil, terrible con una situación de peligro y agotamiento”, narra a El Salto. En la embajada española en Ankara se encontró con los otros tres periodistas que conforman el proyecto. Juntos llegaron al país, juntos se enfrentaron a las dificultades que enfrentan las personas refugiadas en su aterrizaje en el estado, y juntos, con la ayuda de la Fundación porCausa, han ideado un proyecto para ayudar a otros a afrontar esas dificultades y para que puedan hablar de sí mismos, de sus propias historias de movimiento y vida refugiada y migrante.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”

“Nosotros encontramos un país muy seguro y después de 10 años de guerra fue una gran suerte. Como todos los refugiados vivíamos en un centro de refugiados durante algunos meses, en ese momento estábamos un poco perdidos, no sabíamos nada, no hablábamos el idioma, fue un tiempo difícil, la verdad, por muchas cosas”. Con la experiencia vino un diagnóstico de la situación, por un lado era difícil para la población de lengua árabe acceder a información necesaria en su idioma, algo que contribuía a generar más incertidumbre y malestar en las personas recién llegadas. Por otro lado, tomaron dimensión del racismo y los discursos del odio contra las personas nacidas en el extranjero.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”, explica Ghareeb. La idea de Baynana surgía así, luego llegó el encuentro con los periodistas de la Fundación porCausa, “nos ayudaron siempre y con ellos, con su colaboración, hemos creado esta revista”.

Los periodistas que conforman esta publicación digital conocen el ecosistema mediático en el que aterrizaron, y es en este espacio donde creen que hay un lugar para un medio como el suyo. “Aquí hay muchos medios que hablan sobre migrantes y migración pero en Baynana (que significa entre nosotros), creemos que las mejores personas para hablar de migrantes y refugiados son ellas mismas, quienes han vivido estas experiencias, una voz desde dentro, de sus vidas diarias y sus sueños”, explica Ghareeb.

Para los periodistas de Baynana es necesario ampliar los discursos sobre la migración, hablar de la diversidad de trayectorias y proyectos y en definitiva transformar los imaginarios: “creemos que necesitamos estos discursos, mostrar que no somos sólo víctimas, que somos como todas las personas”.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

“Escapar del hambre, mejorar la vida o huir de la muerte, como en nuestro caso, los motivos son muchos y diferentes: hablar de esto es importante para que todo el mundo sepa por qué estamos aquí”, apunta el periodista. Desde este proyecto, en el idioma del territorio de residencia, y en el idioma de una parte importante de la población migrante y refugiada, persiguen combatir los discursos del odio, contraponiendo las experiencias reales de las personas que vienen, viven en el territorio, y suman: “los humanos desde siempre se han movido de un lugar a otro, esto no es nuevo, es así desde el comienzo de la historia humana, es importante que las comunidades de acogida sepan de estos inmigrantes por su propia voz y escuchen sus historias”.

En un ecosistema mediático donde la supervivencia de nuevos proyectos informativos debe hacer frente a una realidad de precariedad y en muchos casos inviabilidad económica, los periodistas de Baynana están de enhorabuena. Ya han conseguido el objetivo que se marcaban para sostener económicamente a la revista a través de una campaña de micromecenazgo.

A tres días de que concluya el plazo, aún pueden aproximarse al óptimo y dotar de una sostenibilidad económica mayor, que permita mejorar equipos, ampliar colaboraciones o ampliar su cobertura (hasta ahora centrada en Madrid) a la primera revista editada en árabe y castellano del Estado. Una revista que, como desarrollan en la web de Goteo en la que explican su proyecto, “cubre temas de política, sociedad, cultura, historia y derechos humanos mediante reportajes, artículos de opinión, entrevistas y vídeo, apostando por un periodismo pausado y comprometido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.