Medios de comunicación
Baynana: periodismo en árabe y castellano para transformar los discursos sobre migración y refugio

Publicada en castellano y árabe e ideada por un grupo de periodistas sirios refugiados en Madrid, la revista digital ‘Baynana’ ofrece otra mirada sobre el asilo y la migración en un contexto de ascenso de los discursos del odio.
Redacción Baynana
Okpa Mohamad, Moussa Al jamaat y Ayham Ghareeb en la redacción de Baynana.
14 may 2021 08:03

Hace casi dos años, el 20 de mayo de 2019, llegó el periodista Ayham Ghareeb a España. No lo hizo solo, con él estaban su mujer y sus dos hijas, pero también le acompañaban otros tres compañeros de profesión. Los cuatro escapaban de una guerra que aún sigue, y en la que vivieron casi ocho años. Sus vidas siguen conectadas, ahora Okpa Mohamad, Moussa Al Jamaat, Muhammad Subat, Ayham Ghareeb, junto a Andrea Olea, componen la redacción de la revista Baynana, el primer proyecto de comunicación escrito en árabe y español e integrado por personas refugiadas en el Estado.

Ghareeb salió de la guerra en un autobús verde, proveniente, como sus compañeros, del sur de Siria, cuando en 2018 Al Assad, aliado a Rusia recuperó el control de su ciudad, aquellos que temían la represión del régimen por su militancia tuvieron la “opción” de abandonar su casa y su medio de vida. En realidad aquellos buses no les sacaron del país, les desplazaron al Norte, fue el Comité para la Protección de Periodistas quienes contactaron con él y sus compañeros para llevarles a España.

“Salí del Norte de Siria hasta Turquía en un viaje de más de 40 horas a pie con mi familia, era un viaje muy difícil, terrible con una situación de peligro y agotamiento”, narra a El Salto. En la embajada española en Ankara se encontró con los otros tres periodistas que conforman el proyecto. Juntos llegaron al país, juntos se enfrentaron a las dificultades que enfrentan las personas refugiadas en su aterrizaje en el estado, y juntos, con la ayuda de la Fundación porCausa, han ideado un proyecto para ayudar a otros a afrontar esas dificultades y para que puedan hablar de sí mismos, de sus propias historias de movimiento y vida refugiada y migrante.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”

“Nosotros encontramos un país muy seguro y después de 10 años de guerra fue una gran suerte. Como todos los refugiados vivíamos en un centro de refugiados durante algunos meses, en ese momento estábamos un poco perdidos, no sabíamos nada, no hablábamos el idioma, fue un tiempo difícil, la verdad, por muchas cosas”. Con la experiencia vino un diagnóstico de la situación, por un lado era difícil para la población de lengua árabe acceder a información necesaria en su idioma, algo que contribuía a generar más incertidumbre y malestar en las personas recién llegadas. Por otro lado, tomaron dimensión del racismo y los discursos del odio contra las personas nacidas en el extranjero.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”, explica Ghareeb. La idea de Baynana surgía así, luego llegó el encuentro con los periodistas de la Fundación porCausa, “nos ayudaron siempre y con ellos, con su colaboración, hemos creado esta revista”.

Los periodistas que conforman esta publicación digital conocen el ecosistema mediático en el que aterrizaron, y es en este espacio donde creen que hay un lugar para un medio como el suyo. “Aquí hay muchos medios que hablan sobre migrantes y migración pero en Baynana (que significa entre nosotros), creemos que las mejores personas para hablar de migrantes y refugiados son ellas mismas, quienes han vivido estas experiencias, una voz desde dentro, de sus vidas diarias y sus sueños”, explica Ghareeb.

Para los periodistas de Baynana es necesario ampliar los discursos sobre la migración, hablar de la diversidad de trayectorias y proyectos y en definitiva transformar los imaginarios: “creemos que necesitamos estos discursos, mostrar que no somos sólo víctimas, que somos como todas las personas”.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

“Escapar del hambre, mejorar la vida o huir de la muerte, como en nuestro caso, los motivos son muchos y diferentes: hablar de esto es importante para que todo el mundo sepa por qué estamos aquí”, apunta el periodista. Desde este proyecto, en el idioma del territorio de residencia, y en el idioma de una parte importante de la población migrante y refugiada, persiguen combatir los discursos del odio, contraponiendo las experiencias reales de las personas que vienen, viven en el territorio, y suman: “los humanos desde siempre se han movido de un lugar a otro, esto no es nuevo, es así desde el comienzo de la historia humana, es importante que las comunidades de acogida sepan de estos inmigrantes por su propia voz y escuchen sus historias”.

En un ecosistema mediático donde la supervivencia de nuevos proyectos informativos debe hacer frente a una realidad de precariedad y en muchos casos inviabilidad económica, los periodistas de Baynana están de enhorabuena. Ya han conseguido el objetivo que se marcaban para sostener económicamente a la revista a través de una campaña de micromecenazgo.

A tres días de que concluya el plazo, aún pueden aproximarse al óptimo y dotar de una sostenibilidad económica mayor, que permita mejorar equipos, ampliar colaboraciones o ampliar su cobertura (hasta ahora centrada en Madrid) a la primera revista editada en árabe y castellano del Estado. Una revista que, como desarrollan en la web de Goteo en la que explican su proyecto, “cubre temas de política, sociedad, cultura, historia y derechos humanos mediante reportajes, artículos de opinión, entrevistas y vídeo, apostando por un periodismo pausado y comprometido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.