Medios de comunicación
Baynana: periodismo en árabe y castellano para transformar los discursos sobre migración y refugio

Publicada en castellano y árabe e ideada por un grupo de periodistas sirios refugiados en Madrid, la revista digital ‘Baynana’ ofrece otra mirada sobre el asilo y la migración en un contexto de ascenso de los discursos del odio.
Redacción Baynana
Okpa Mohamad, Moussa Al jamaat y Ayham Ghareeb en la redacción de Baynana.
14 may 2021 08:03

Hace casi dos años, el 20 de mayo de 2019, llegó el periodista Ayham Ghareeb a España. No lo hizo solo, con él estaban su mujer y sus dos hijas, pero también le acompañaban otros tres compañeros de profesión. Los cuatro escapaban de una guerra que aún sigue, y en la que vivieron casi ocho años. Sus vidas siguen conectadas, ahora Okpa Mohamad, Moussa Al Jamaat, Muhammad Subat, Ayham Ghareeb, junto a Andrea Olea, componen la redacción de la revista Baynana, el primer proyecto de comunicación escrito en árabe y español e integrado por personas refugiadas en el Estado.

Ghareeb salió de la guerra en un autobús verde, proveniente, como sus compañeros, del sur de Siria, cuando en 2018 Al Assad, aliado a Rusia recuperó el control de su ciudad, aquellos que temían la represión del régimen por su militancia tuvieron la “opción” de abandonar su casa y su medio de vida. En realidad aquellos buses no les sacaron del país, les desplazaron al Norte, fue el Comité para la Protección de Periodistas quienes contactaron con él y sus compañeros para llevarles a España.

“Salí del Norte de Siria hasta Turquía en un viaje de más de 40 horas a pie con mi familia, era un viaje muy difícil, terrible con una situación de peligro y agotamiento”, narra a El Salto. En la embajada española en Ankara se encontró con los otros tres periodistas que conforman el proyecto. Juntos llegaron al país, juntos se enfrentaron a las dificultades que enfrentan las personas refugiadas en su aterrizaje en el estado, y juntos, con la ayuda de la Fundación porCausa, han ideado un proyecto para ayudar a otros a afrontar esas dificultades y para que puedan hablar de sí mismos, de sus propias historias de movimiento y vida refugiada y migrante.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”

“Nosotros encontramos un país muy seguro y después de 10 años de guerra fue una gran suerte. Como todos los refugiados vivíamos en un centro de refugiados durante algunos meses, en ese momento estábamos un poco perdidos, no sabíamos nada, no hablábamos el idioma, fue un tiempo difícil, la verdad, por muchas cosas”. Con la experiencia vino un diagnóstico de la situación, por un lado era difícil para la población de lengua árabe acceder a información necesaria en su idioma, algo que contribuía a generar más incertidumbre y malestar en las personas recién llegadas. Por otro lado, tomaron dimensión del racismo y los discursos del odio contra las personas nacidas en el extranjero.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”, explica Ghareeb. La idea de Baynana surgía así, luego llegó el encuentro con los periodistas de la Fundación porCausa, “nos ayudaron siempre y con ellos, con su colaboración, hemos creado esta revista”.

Los periodistas que conforman esta publicación digital conocen el ecosistema mediático en el que aterrizaron, y es en este espacio donde creen que hay un lugar para un medio como el suyo. “Aquí hay muchos medios que hablan sobre migrantes y migración pero en Baynana (que significa entre nosotros), creemos que las mejores personas para hablar de migrantes y refugiados son ellas mismas, quienes han vivido estas experiencias, una voz desde dentro, de sus vidas diarias y sus sueños”, explica Ghareeb.

Para los periodistas de Baynana es necesario ampliar los discursos sobre la migración, hablar de la diversidad de trayectorias y proyectos y en definitiva transformar los imaginarios: “creemos que necesitamos estos discursos, mostrar que no somos sólo víctimas, que somos como todas las personas”.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

“Escapar del hambre, mejorar la vida o huir de la muerte, como en nuestro caso, los motivos son muchos y diferentes: hablar de esto es importante para que todo el mundo sepa por qué estamos aquí”, apunta el periodista. Desde este proyecto, en el idioma del territorio de residencia, y en el idioma de una parte importante de la población migrante y refugiada, persiguen combatir los discursos del odio, contraponiendo las experiencias reales de las personas que vienen, viven en el territorio, y suman: “los humanos desde siempre se han movido de un lugar a otro, esto no es nuevo, es así desde el comienzo de la historia humana, es importante que las comunidades de acogida sepan de estos inmigrantes por su propia voz y escuchen sus historias”.

En un ecosistema mediático donde la supervivencia de nuevos proyectos informativos debe hacer frente a una realidad de precariedad y en muchos casos inviabilidad económica, los periodistas de Baynana están de enhorabuena. Ya han conseguido el objetivo que se marcaban para sostener económicamente a la revista a través de una campaña de micromecenazgo.

A tres días de que concluya el plazo, aún pueden aproximarse al óptimo y dotar de una sostenibilidad económica mayor, que permita mejorar equipos, ampliar colaboraciones o ampliar su cobertura (hasta ahora centrada en Madrid) a la primera revista editada en árabe y castellano del Estado. Una revista que, como desarrollan en la web de Goteo en la que explican su proyecto, “cubre temas de política, sociedad, cultura, historia y derechos humanos mediante reportajes, artículos de opinión, entrevistas y vídeo, apostando por un periodismo pausado y comprometido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Prueba Estrujar cinco veces una rama de tomillo
Observaciones escandinavas, desde el bancal de la extranjería y el exilio, acerca de afinidades, diversidades, migraciones y trasplantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.