Memoria histórica
25 marzo de 1936 / 25 Marzo de 2025: aniversario de la reforma agraria en Badajoz

Texto de Francisco Espinosa leído en la entrega del Premio 25 de Marzo celebrada en los actos conmemorativos de dicha fecha en Los Santos de Maimona.
25 de Marzo movilización
Movilización en conmemoración del 25 de marzo. Javier Romo

Cuando escribí “La columna de la muerte” (Crítica, 2003) me di cuenta de que faltaba algún elemento para comprender lo ocurrido en Badajoz. Frente a otras provincias y regiones de carácter agrario Badajoz tuvo una historia especial: la represión fue mucho mayor. Nada que ver con Cáceres, la otra provincia extremeña. La subida de la columna había constituido un paseo militar que encontró oposición en todos sitios, oposición que poco pudo hacer frente a las fuerzas africanas al mando de Franco y sus conmilitones Yagüe, Castejón, Asensio, Tella, etc.

La clave la capté cuando, años después, por iniciativa del profesor Antonio Miguel Bernal realicé la tesis doctoral sobre la reforma agraria en Badajoz: título (“La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936” (Crítica, 2007). Fue entonces cuando me di cuenta de la singularidad de la provincia extremeña. Lo relatado en La columna de la muerte solo cobraba sentido si se investigaba lo ocurrido entre febrero y julio de 1936. Y es que existen dos períodos claramente diferenciables divididos por las elecciones de febrero de 1936 en donde encaja la fecha clave del 25 de marzo de ese año con la ocupación masiva de fincas. No se olvide que Badajoz contaba con cerca de treinta mil fincas y que el absentismo fue una de las características de la región, extendiendo con ello el fenómeno del caciquismo.

Memoria histórica
Memoria histórica La columna de la muerte, el terror de camino a Madrid
Una reflexión introductoria de Paul Preston al libro de Francisco Espinosa “1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las «normas» del padre Huidobro”, publicado por la editorial extremeña La Moderna.

Para captar la actitud de la derecha hay que tener en cuenta que la reforma llevada a cabo se efectuó sin violencia y sin esquilmar totalmente a los propietarios. Todo el proceso se comunicó a estos, a los que se concedió un plazo para que autorizasen el proceso. Simplemente se trató de devolver a los campesinos lo que históricamente les pertenecía para su propia supervivencia. Esto cobra sentido si se tiene en cuenta el predominio del latifundio en diversas regiones. Baste decir que había términos municipales que pertenecían a un solo propietario. Naturalmente cabe imaginar la actitud de las derechas ante semejante decisión. De su importancia bastará decir que, de los territorios donde primaba el latifundio, solo en Badajoz se llevó a cabo una reforma semejante. Un libro de un representante máximo de la derecha extremeña, “Seis meses de anarquía en Extremadura”, de Baldomero Díaz de Entresotos (propietario y registrador de la propiedad), dejó claro que según un militar conocido suyo: Esto solo se arregla a tiros, ¿sabes?”. Las elecciones de febrero del 36 dejaron claro que la izquierda había triunfado. Fue este hecho el que decidió a la derecha a optar definitivamente por el golpe militar.

La ocupación de tierras fue perfectamente planeada y se efectuó pacíficamente levantándose un acta de cada una. La actitud del gobierno fue clara desde el principio cuando al día siguiente dejó sin efecto todas las ocupaciones dejándolo todo en manos del Instituto de Reforma Agraria. Finalmente los ayuntamientos llegaron a acuerdos con las delegaciones locales de Reforma Agraria. Podemos hacernos un idea de la dimensión de estos hechos con decir –no son datos totales- que fueron 1502 fincas las ocupadas (195.090 has) por 41.499 yunteros. De agosto de 1933 a febrero de 1936 fueron asentados alrededor de 100.000 campesinos. Tema aparte de gran importancia fue el rescate de los bienes comunales.

Badajoz quedó convertida en una provincia de tercera categoría que ya no se recuperaría jamás y el “25 de marzo”, fecha clave de la historia extremeña, pasaría al olvido para siempre. Entre 1960 y 1975 Extremadura perdería un millón y medio de habitantes

Es esto lo que explica la respuesta desmedida de la derecha. Había que arrancar de cuajo aquellas iniciativas. Y todo ello a pesar de que la conflictividad social bajó en el primer semestre de 1936. Sin embargo, la movilización fascista fue en aumento hasta la sublevación del 18 de julio, en que llegan a Cádiz y Sevilla las columnas africanas y se moviliza la aviación de la base de Tablada. Debe quedar claro que la represión habida en el suroeste no vengaba otra anterior y que lo que vino tras el avance fascista fue una contrarrevolución agraria a la que iba unida una contrarreforma agraria cuyo resultado fue la devolución de 456.503 has. A esto se añadió un gran saqueo de los domicilios y propiedades de todas las personas asociadas al proceso anterior.

La etapa del Frente Popular es mucho más que un simple preludio de la guerra civil. Incluso hay quienes olvidan que hubo un golpe militar, cuyo fracaso parcial, condujo precisamente al conflicto armado. Durante los meses del Frente Popular la izquierda no cedió a la violencia, ya que era mucho lo que estaba en juego. Los golpistas acabaron con la vida de miles de personas en un largo ciclo que va de 1936 a 1945. La provincia quedó desecha y tras la terrible posguerra, que coincide con los años de la II Guerra Mundial, se produjo un proceso migratorio que llevó lejos de la provincia e incluso a algunos países europeos a decenas de miles de personas.

Badajoz quedó convertida en una provincia de tercera categoría que ya no se recuperaría jamás y el “25 de marzo”, fecha clave de la historia extremeña, pasaría al olvido para siempre. Entre 1960 y 1975 Extremadura perdería un millón y medio de habitantes, la mayor parte de Badajoz. Por iniciativa de Rodríguez Ibarra el Día de Extremadura pasaría a ser el día de la Virgen de Guadalupe, designada reina de las Españas desde 1928 por el cardenal Segura en presencia de Alfonso XIII.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
ricardo-3
24/3/2025 10:53

Si hay una fecha clara que celebrar en Extremadura es sin duda el 25 de marzo. Si algo nos puede enorgullecer, estimular y representar es ese movimiento jornalero y campesino que nos devuelve otra autoimagen. Eso somos y eso seremos! Viva el 25 de marzo!

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.