Memoria histórica
25 marzo de 1936 / 25 Marzo de 2025: aniversario de la reforma agraria en Badajoz

Texto de Francisco Espinosa leído en la entrega del Premio 25 de Marzo celebrada en los actos conmemorativos de dicha fecha en Los Santos de Maimona.
25 de Marzo movilización
Movilización en conmemoración del 25 de marzo. Javier Romo

Cuando escribí “La columna de la muerte” (Crítica, 2003) me di cuenta de que faltaba algún elemento para comprender lo ocurrido en Badajoz. Frente a otras provincias y regiones de carácter agrario Badajoz tuvo una historia especial: la represión fue mucho mayor. Nada que ver con Cáceres, la otra provincia extremeña. La subida de la columna había constituido un paseo militar que encontró oposición en todos sitios, oposición que poco pudo hacer frente a las fuerzas africanas al mando de Franco y sus conmilitones Yagüe, Castejón, Asensio, Tella, etc.

La clave la capté cuando, años después, por iniciativa del profesor Antonio Miguel Bernal realicé la tesis doctoral sobre la reforma agraria en Badajoz: título (“La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936” (Crítica, 2007). Fue entonces cuando me di cuenta de la singularidad de la provincia extremeña. Lo relatado en La columna de la muerte solo cobraba sentido si se investigaba lo ocurrido entre febrero y julio de 1936. Y es que existen dos períodos claramente diferenciables divididos por las elecciones de febrero de 1936 en donde encaja la fecha clave del 25 de marzo de ese año con la ocupación masiva de fincas. No se olvide que Badajoz contaba con cerca de treinta mil fincas y que el absentismo fue una de las características de la región, extendiendo con ello el fenómeno del caciquismo.

Memoria histórica
Memoria histórica La columna de la muerte, el terror de camino a Madrid
Una reflexión introductoria de Paul Preston al libro de Francisco Espinosa “1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las «normas» del padre Huidobro”, publicado por la editorial extremeña La Moderna.

Para captar la actitud de la derecha hay que tener en cuenta que la reforma llevada a cabo se efectuó sin violencia y sin esquilmar totalmente a los propietarios. Todo el proceso se comunicó a estos, a los que se concedió un plazo para que autorizasen el proceso. Simplemente se trató de devolver a los campesinos lo que históricamente les pertenecía para su propia supervivencia. Esto cobra sentido si se tiene en cuenta el predominio del latifundio en diversas regiones. Baste decir que había términos municipales que pertenecían a un solo propietario. Naturalmente cabe imaginar la actitud de las derechas ante semejante decisión. De su importancia bastará decir que, de los territorios donde primaba el latifundio, solo en Badajoz se llevó a cabo una reforma semejante. Un libro de un representante máximo de la derecha extremeña, “Seis meses de anarquía en Extremadura”, de Baldomero Díaz de Entresotos (propietario y registrador de la propiedad), dejó claro que según un militar conocido suyo: Esto solo se arregla a tiros, ¿sabes?”. Las elecciones de febrero del 36 dejaron claro que la izquierda había triunfado. Fue este hecho el que decidió a la derecha a optar definitivamente por el golpe militar.

La ocupación de tierras fue perfectamente planeada y se efectuó pacíficamente levantándose un acta de cada una. La actitud del gobierno fue clara desde el principio cuando al día siguiente dejó sin efecto todas las ocupaciones dejándolo todo en manos del Instituto de Reforma Agraria. Finalmente los ayuntamientos llegaron a acuerdos con las delegaciones locales de Reforma Agraria. Podemos hacernos un idea de la dimensión de estos hechos con decir –no son datos totales- que fueron 1502 fincas las ocupadas (195.090 has) por 41.499 yunteros. De agosto de 1933 a febrero de 1936 fueron asentados alrededor de 100.000 campesinos. Tema aparte de gran importancia fue el rescate de los bienes comunales.

Badajoz quedó convertida en una provincia de tercera categoría que ya no se recuperaría jamás y el “25 de marzo”, fecha clave de la historia extremeña, pasaría al olvido para siempre. Entre 1960 y 1975 Extremadura perdería un millón y medio de habitantes

Es esto lo que explica la respuesta desmedida de la derecha. Había que arrancar de cuajo aquellas iniciativas. Y todo ello a pesar de que la conflictividad social bajó en el primer semestre de 1936. Sin embargo, la movilización fascista fue en aumento hasta la sublevación del 18 de julio, en que llegan a Cádiz y Sevilla las columnas africanas y se moviliza la aviación de la base de Tablada. Debe quedar claro que la represión habida en el suroeste no vengaba otra anterior y que lo que vino tras el avance fascista fue una contrarrevolución agraria a la que iba unida una contrarreforma agraria cuyo resultado fue la devolución de 456.503 has. A esto se añadió un gran saqueo de los domicilios y propiedades de todas las personas asociadas al proceso anterior.

La etapa del Frente Popular es mucho más que un simple preludio de la guerra civil. Incluso hay quienes olvidan que hubo un golpe militar, cuyo fracaso parcial, condujo precisamente al conflicto armado. Durante los meses del Frente Popular la izquierda no cedió a la violencia, ya que era mucho lo que estaba en juego. Los golpistas acabaron con la vida de miles de personas en un largo ciclo que va de 1936 a 1945. La provincia quedó desecha y tras la terrible posguerra, que coincide con los años de la II Guerra Mundial, se produjo un proceso migratorio que llevó lejos de la provincia e incluso a algunos países europeos a decenas de miles de personas.

Badajoz quedó convertida en una provincia de tercera categoría que ya no se recuperaría jamás y el “25 de marzo”, fecha clave de la historia extremeña, pasaría al olvido para siempre. Entre 1960 y 1975 Extremadura perdería un millón y medio de habitantes, la mayor parte de Badajoz. Por iniciativa de Rodríguez Ibarra el Día de Extremadura pasaría a ser el día de la Virgen de Guadalupe, designada reina de las Españas desde 1928 por el cardenal Segura en presencia de Alfonso XIII.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador, 2ª parte
Como la cosa daba para mucho, nueva entrega sobre los grupos expropiadores que actuaron en Francia tras la 2ª guerra mundial.
La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
ricardo-3
24/3/2025 10:53

Si hay una fecha clara que celebrar en Extremadura es sin duda el 25 de marzo. Si algo nos puede enorgullecer, estimular y representar es ese movimiento jornalero y campesino que nos devuelve otra autoimagen. Eso somos y eso seremos! Viva el 25 de marzo!

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.