Memoria histórica
La Matanza de Badajoz, siempre en la memoria

Recuerdo pertinente, en otro triste aniversario, de una de las mayores muestras de salvajismo del ejército sublevado en la Extremadura de 1936: la Matanza de Badajoz. 

Capturados, en la Plaza de toros de Badajoz
Plaza de toros de Badajoz, 1936
15 ago 2020 12:45

Hoy se cumplen 84 años de La Matanza de Badajoz, uno de los peores episodios de toda la Historia de esta tierra. El 15 de agosto de 1936 las tropas sublevadas, bajo el mando del general Yagüe, tomaban la ciudad de Badajoz desatando una represión sádica y sin medida.

Hacía menos de un mes que algunos militares se habían sublevado, dando un golpe de estado contra el Gobierno de la II República. Dicho golpe no triunfó, gracias a que en muchas ciudades del país la población civil y tropas leales frenaron la sublevación, dando comienzo a la Guerra Civil.

Después del mismo, el general sublevado Francisco Franco se hace con el mando de las tropas de África y, ayudado por la aviación nazi alemana y fascista italiana, cruza el Estrecho de Gibraltar. Apoyado por los bombarderos de Hitler y Mussolini, las tropas sublevadas emprenden su camino hacia el norte para tomar Madrid; el 1 de agosto, el ejército franquista alcanza y se hace con la ciudad de Sevilla.

Es entonces cuando Franco decide avanzar por Extremadura, para unir por el oeste las zonas ocupadas por los fascistas y controlar la frontera entre Portugal y España. Las órdenes son claras para los sublevados: deben actuar con dureza.

Poco tiempo después de la toma de Mérida, el ejército de Yagüe se instala ante Badajoz; tras tres días de bombardeos sobre la ciudad, el 14 de agosto de 1936, comenzaba el asalto a la ciudad...

El 7 de agosto de 1936 la Columna de la Muerte, las tropas golpistas comandadas por Queipo de Llano, acompañadas de aviones alemanes e italianos, llegan a Almendralejo. Allí, las tropas fieles a la República no ofrecen gran resistencia y se repliegan, excepto unos 40 milicianos que se atrincheraron en la torre de la Parroquia de la Purificación. Por ello, los mandos fascistas deciden quemar y cañonear la parroquia, con los resistentes en su interior.

Se calcula que unos 1.000 civiles fueron asesinados en los momentos posteriores a la toma de Almendralejo a manos del ejército franquista.

El 10 de agosto, la Columna de la Muerte consigue tomar Mérida, expulsando a los republicanos y uniendo así los territorios controlados por el bando sublevado. Después, el general Yagüe se pone al mando de las tropas y avanza hacia Badajoz.

Muchas personas de la zona intentaron refugiarse en Portugal ante la llegada de los fascistas, pero el dictador Oliveira Salazar apoyó a las tropas del ejército de Franco, permitiendo su rápido avance por el oeste y entregándoles a aquellas personas que llegaban a la frontera portuguesa huyendo de la guerra.

Poco después de la toma de Mérida, el ejército de Yagüe se instala ante Badajoz; tras tres días de bombardeos sobre la ciudad, el 14 de agosto de 1936, comenzaba el asalto a la misma. La resistencia republicana no fue suficiente y, tras pocos intentos, los militares fascistas consiguen penetrar la muralla.

Desde ese mismo momento las tropas del genocida general Yagüe llevan a cabo en la capital pacense una de las mayores matanzas de la Guerra Civil. Los soldados franquistas asesinan en la calle a los milicianos que, habiendo tirado sus fusiles al suelo, se rendían a su paso; incluso llegaron a asesinar a 43 de ellos que se encontraban heridos e indefensos en el hospital. En torno a las 12 de la noche el fascismo terminó por imponerse en Badajoz.

Muro de la desmemoria
Pintada en los muros del cementerio de Badajoz El Salto Extremadura
Se estima que 4000 personas fueron asesinadas por las tropas de Yagüe, el Carnicero de Badajoz, quien en una entrevista reconoció los hechos y el número de asesinatos.

Las horas posteriores fueron horrorosas para la Historia; dicen algunas crónicas que los cuerpos de civiles asesinados se amontonaban en la calle por centenares. Niños, mujeres y hombres fueron llevados a la Plaza de Toros, en un primer momento para ser fusilados allí, pero después se empleó el recinto para retener a todas aquellas personas que fuesen sospechosas de no ser fieles a la sublevación fascista o que pudiesen ser de izquierdas, homosexuales, sindicalistas, …, para luego fusilarlos en el cementerio.

Mientras los presos civiles eran conducidos a la tapia del cementerio para ser asesinados, los que permanecían en la Plaza de Toros eran humillados y torturados junto a los cadáveres que iban retirando los sublevados. Los cuerpos eran llevados a las cercanías del mismo cementerio, donde eran incinerados y enterrados en una fosa común.

Se estima que 4000 personas fueron asesinadas por las tropas de Yagüe, el Carnicero de Badajoz, quien en una entrevista reconoció los hechos y el número de asesinatos.

Al recordar lo que sucedió vienen a mi cabeza varias cosas, una de ellas es el desgarrador hecho de que esto mismo sigue pasando y repitiéndose en todo el mundo bajo los mismos pretextos y por los mismos motivos: el odio, la intolerancia, la supremacía…, la falta de humanidad y fraternidad. Lo segundo que se me pasa por la mente es que, quizás, estas fatales historias se siguen repitiendo porque no hemos sido capaces de aprender y de recordar el dolor que causaron veces atrás.

El genocidio de Yagüe provocó reacciones desfavorables en la prensa internacional; por ello, el bando fascista emprendió campañas de propaganda contra los republicanos

Yo soy extremeño, de Plasencia, y pocas veces había oído hablar de lo que había pasado en la tierra en la que vivo; es difícil aprender de la Historia cuando la memoria se altera y no se hacen esfuerzos por recuperarla. En Plasencia y en Cáceres el Golpe fascista triunfó, ambas ciudades se mantuvieron fuertemente militarizadas y se llevaron a cabo sacas y paseos durante los primeros meses de la Guerra. En Cáceres, por ejemplo, se sustituyó al Gobierno local y se reprimieron las huelgas que la clase trabajadora emprendió contra el régimen militar; en Plasencia, la Plaza de Toros también se convirtió en un campo de concentración y a los detenidos se les obligó a realizar trabajos forzosos en el que hoy es el Parque de los Pinos.

La matanza de Badajoz fue un episodio terrible, tanto que un oficial nazi que estuvo presente, Hans von Funk; aconsejaba en un informe a Hitler no enviar tropas alemanas a España debido a que “el salvajismo del ejército sublevado mermaría la moral de los soldados nazis”.

Además, el genocidio de Yagüe provocó reacciones desfavorables en la prensa internacional; por ello, el bando fascista emprendió campañas de propaganda contra los republicanos, atribuyéndoles, por ejemplo, la autoría de los bombardeos de Durango, Gernika, Castellón… También se impuso el silencio; aquellos hechos nunca habían sucedido, miles de asesinatos fueron acallados e informes y actas destruidos.

A pesar de todo, la Historia puede volver a llegar hasta nosotros; algunas veces lo hace en forma de dolor y sufrimiento, como el de aquellas personas que fueron torturadas, o las que nunca pudieron despedirse de sus familiares, aquellos a los que les destruyeron sus ciudades, sus casas y sus vidas, a los que nunca les dejaron buscar a sus seres queridos y a los que durante 40 años ni siquiera se les dejó hablar de ello.

A día de hoy los responsables de aquellos delitos de lesa humanidad: Yagüe, Asensio, Mola, Queipo de Llano…, son honrados con calles y plazas. Algunos que aún viven son reconocidos por los “méritos” de aquellos horrores, mientras sus crímenes siguen sin ser juzgados. Por su parte, la tapia del cementerio de Badajoz donde los agujeros de las balas servían de recuerdo, fue cubierta por el ayuntamiento y miles de personas con nombre y apellidos siguen silenciadas bajo la tierra de este país.

Poco podemos hacer nosotros por todas las víctimas que sufrieron la guerra, pero podemos restaurar la memoria, para ayudar a todos los que aún lloran la pérdida y para aprender y conseguir que cosas así nunca se vuelvan a repetir en ningún lugar del mundo, porque si se repitiesen borraríamos con dolor el dolor de la Historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
#90834
23/5/2021 20:24

Cómo pueden mentir tanto??
Es absolutamente falso que murieran y asesinaran esa cantidad de personas...!! La izquierda siempre manipulando la Historia a su conveniencia. Recurran al Registro Civil de Badajoz dónde empezaron a escribirse 1937 las víctimas. Entre ese año y 1945 da 1080 mujeres atribuibles a esa represión, de las que 493 corresponden al verano y otoño de 1936 con cifras máximas de 172 en agosto y de 191 en septiembre contrastables con las de entradas en el cementerio. El historiador Ricardo de la Cierva sospecha que pudo ser muy bien una maniobra de Jay Allen para borrar o desviar la impresión mundial causada por la matanza de la cárcel Modelo de Madrid, esta sí bien conocida.osea, que No mientan

0
0
Jel
23/8/2021 16:52

Como si no se ocultara y altarara información en los registros de archivos locales y provinciales. He revisado infinidad de veces registros de cementerios en los años de la guerra y postguerra y no aparece ningún fallecido "por arma de fuego", hojas enteras donde todos morían por "gaestronteritis" y saltos de meses, años y desorden de datos. Creían que así no se iba a saber la verdad sobre sus matanzas

0
0
#67572
16/8/2020 10:52

Esto es fascismo. Hasta las guerras “convencionales” tienen sus reglas.

Los herederos de tan horribles crímenes se sientan en el Congreso orgullosos de las hazañas de sus predecesores franquistas. No renuncian a su pasado golpista, dictatorial, fascista y criminal. Y lo más grave: ni ciertos partidos políticos (PP, Cs) ni cierto periodismo cloaquero y servil son capaces de articular un cordón sanitario que los silencie y los frene, como ha hecho Alemania porque saben muy bien qué quiere esta gente, vivieron el nazismo como España vivió el fascismo con la diferencia de que ellos lo derrotaron y nosotros no. Aquí, al revés, son imitados por otros partidos y se les da visibilidad en los medios e, incluso, se les promociona. Seguimos con el lema del franquismo sociológico: Spain is diferent.

Es urgente e indispensable la nueva Ley de la Memoria Histórica que proporcione justicia y reparación a las víctimas del franquismo criminal y salvaje. Somos el segundo país del mundo en dasaperecidos durante la dictadura (200.000 españoles).

19
8
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.