Memoria histórica
Antonio Jiménez Cubero: “A las vencidas había que matarlas de hambre”

La represión de género en Cazalla de la Sierra (Sevilla) es ejemplo de la magnitud de la violencia ejercida por el régimen franquista hacia las mujeres republicanas. Cubero lo detalla en una investigación inédita.
Documento del Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico afecto a la CNT (SESD-CNT)
Documento del Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico afecto a la CNT (SESD-CNT). Fuente: Foto del Archivo Municipal de Cazalla de la Sierra.


3 sep 2022 06:00

Casi un millar de víctimas dejó la represión del golpe de estado franquista en Cazalla de la Sierra. De ellas, más de medio centenar corresponde a mujeres vejadas, rapadas, fusiladas… Un dato escalofriante que pone de manifiesto la magnitud de la represión de género en un solo pueblo de la Sierra Norte de Sevilla. Antonio Jiménez Cubero ha profundizado en la herida oculta de una represión silenciada: “Si en 2010 recopilé datos de un centenar de mujeres represaliadas desde el golpe de estado, la cifra se triplicaba cuando hace años accedí a los archivos locales con historias espeluznantes”, relata a El Salto.

Muchas mujeres en Cazalla de la Sierra estaban organizadas en el Sindicato de Mujeres del Hogar

Su investigación, titulada Crónica local de la Infamia, hace justicia al título. “Cazalla, junto a Constantina y Guadalcanal fue uno de los pueblos de la comarca de la Sierra Morena sevillana donde la represión de la mujer tuvo mayor impacto”. Querían dar un golpe de efecto: “Tras la llegada de la II República, las mujeres protagonizaron todos los ámbitos de su vida, tanto en lo personal como en lo laboral, algo que tuvo mucho que ver con la saña de los verdugos franquistas, llegado el momento de la represión”. En Cazalla, además, muchas estaban organizadas en el Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico. Allí aprendían “a leer, a echar cuentas y a escribir para que los patronos no las engañasen”.

“La huelga de las trabajadoras de varios gremios en el verano de 1936, agitaría mucho las tintas”. Pedían mejoras salariales, dejar de vivir esclavizadas en horario, sueldo, descansar un día a la semana. Muchas de aquellas jóvenes y mayores sufrieron la venganza a finales de aquel primer verano de guerra.

Prohibido a las mozas dormir en casa del patrón

Es curiosa la lectura de la carta de reivindicaciones del sindicato, en la que exigían medidas como prohibir que “las sirvientas se quedaran por la noche a dormir en casa de los patronos”. De los 134 señoritos que fueron convocados para la huelga, solo acudieron dos a la protesta: “Nada volvería a ser lo mismo después de aquella huelga”. El cierre del sindicato llevó a la incautación de las fichas de 99 afiliadas: “El libro de registros sirvió para castigar a más del 90% de aquellas mujeres, identificadas con sus nombres y apellidos”, señala Cubero.

Carmen Benítez, apodada La Manchá y sus dos hijas Dolores y Antonia fueron algunas de aquellas mujeres valientes vinculadas al sindicato. Un consejo de guerra las condenó en 1941 a doce años de cárcel. El motivo, “un batiburrillo de cargos que iba desde el auxilio a la rebelión a su carácter revolucionario, pasando por la violencia y demás perversidades”, rezaba en el informe. No hubo piedad tampoco para Josefa Pérez Rico, una de las principales impulsoras de la huelga del sindicato. Josefa fue fusilada por venganza, probablemente junto a su marido, en agosto de 1.936, tan solo dos meses después de aquella manifestación.

Los testimonios que Cubero ha recopilado durante décadas hablan de mujeres muy jóvenes, como Isabel Acevedo León, que apenas hacía unos meses había cumplido los diecinueve años: “Trabajaba de niñera en casa del alcalde republicano Manuel Martín de la Portilla, quien le recomendó huir con él y los suyos”. Isabel quiso buscar a sus hermanos en aquellos días de incertidumbre y se topó “con una columna”. No dudaron en pelarla y pasearla por el pueblo. Acabó en pocas horas asesinada y arrojada a la fosa común.

Pura Sánchez, investigadora de la represión sobre las mujeres: “No trataron nunca de aniquilarlas a todas, sino de infligirles castigos ejemplares”

Pura Sánchez es otra de las investigadoras dedicadas al estudio de la represión sobre las mujeres. Y cuenta a El Salto cómo los represores “no trataron nunca de aniquilarlas, de terminar con todas, sino de infligirles castigos ejemplares, tanto por su crueldad como por la selección de las víctimas”. El concepto de represión silenciada y la necesidad de supervivencia de todas ellas hacía que el régimen tuviera claro que a “esas vencidas había que matarlas de hambre”, sentencia Sánchez.

Rafaela Martín Pozo fue fusilada a los 64 años, también durante aquel verano caliente, el 20 de agosto de 1936. Cubero señala que se trata de “un ejemplo de asesinato por ser familia de”. El informe de la jefatura local de Falange de Cazalla, cuatro años después, señala que “se desconoce la actuación que tuvo durante el Movimiento, aunque por ser familiar de personas de extrema actuación (…) fue detenida y sancionada”. En el Registro Civil de Cazalla consta su fallecimiento cinco años después como “fallecida en choque con la Fuerza Pública”.

Trabajadoras del sindicato de la fábrica de sillas "López-Cepero".
Trabajadoras del sindicato de la fábrica de sillas "López-Cepero". Estas trabajadoras confeccionaban los asientos de las sillas con aneas.Fuente: Archivo Municipal de Cazalla de la Sierra

¿Cómo se llega a todas estas historias después de ochenta años de silencio? Jiménez Cubero argumenta que los testimonios orales de aquellas mujeres que sí sobrevivieron al régimen pudieron aportar algo de luz a toda esta historia local. Y a día de hoy, ¿qué parte de población lo recuerda? “Hay una parte de la población que sí es consciente de lo que pasó, pero otra parte significativa de la misma no, fundamentalmente debido a la falta de compromiso con la verdad de las autoridades educativas de la llamada Transición, que hicieron todo lo posible por ocultar a las nuevas generaciones criadas en esta supuesta democracia los horrendos crímenes y violencias de la dictadura franquista”.

Cubero expone también otras historias que dejan sin habla, como es el caso investigado por el historiador José María García Márquez, de una mujer de Cazalla a quien apodaban ‘La Trunfa’: “Después de ser detenida por una de las patrullas mixtas de guardias civiles y falangistas en el otoño de 1.936, le dieron una paliza y, sin dejar de maltratarla, la introdujeron en un cuarto del cortijo; las fuerzas locales la intimidaron tendiéndola en el suelo, obligándola a remangarse y exhibir sus partes genitales”. Esta violencia corporal pretendía degradar su integridad como mujeres hasta el extremo.

Los casos no se quedan ahí. Hubo más, mucho más, una vez finalizada la guerra, para todas aquellas mujeres que se atrevían a volver a Cazalla: “Familias enteras de mujeres fueron acusadas por venganza y el chivatazo de muchos vecinos.

Pese a que el conocimiento de los casos de violencia sistemática hacia la mujer se ha ido ampliando en más de una década de investigación, Cubero cree que es imposible saber la magnitud exacta de aquel terror

La familia González Delgado vivió la detención de seis hermanas frente a Juez Militar, sin dejar ni a la más pequeña, Daniela González que tenía solo trece años. Un mes después de la detención, el Juzgado Militar nº 62 les abrió Auto de Procesamiento –Causa 9377/39- por “auxilio a la rebelión”. Todas las hermanas permanecieron en prisión desde agosto de 1941 hasta bien entrado el año. Luego fueron absueltas, aunque la huella de aquellos días quedó en la memoria de todas ellas.

Cubero señala que, en más de una década de investigación local, el conocimiento de los casos de violencia sistemática hacia la mujer se iba multiplicando con el hallazgo de expedientes, de Consejos de Guerra en los archivos. “No se puede saber la magnitud exacta de aquel terror”, sentencia a El Salto. Sin embargo, los testimonios orales han rescatado del olvido muchos de aquellos casos silenciados. La voz de algunas supervivientes, como las maestras Carmelina Tirado Pérez y Rosario González Espino han dado una “muestra de los horrores que vivieron aquellas mujeres republicanas en Cazalla” que nunca pudieron contar su historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Paco Cerdà “Es curioso que el amor surja a pesar del horror”
El autor cuenta en 'Presentes' el traslado del féretro de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta Madrid a través de una voz que se detiene en la vida y la muerte de muchos de los nadie de la España de la posguerra.
Guerra de España
Arqueología de la guerra civil Un refugio antiaéreo en el centro de Alcalá de Henares
Unos trabajos arqueológicos rescatan del olvido un refugio de la guerra civil en la Plaza de Cervantes, en Alcalá de Henares, sellado desde finales de los años 70.
Memoria histórica
Memoria histórica Sueca homenajea a quienes liberaron París de los nazis
Con motivo del 79 aniversario de la liberación de París de las garras del fascismo, se celebró un acto que homenajeó a seis combatientes republicanos.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.