Memoria histórica
Antonio Miguel Bernal: uno de los nuestros

Amigos, compañeros y familiares del recientemente fallecido historiador rindieron el pasado viernes un emotivo homenaje a Bernal, en el que se destacó su compromiso con la recuperación rigurosa de la memoria histórica
Homenaje a Antonio Miguel Bernal
Homenaje a Antonio Miguel Bernal Mario Daza Delgado


31 oct 2023 10:20

El Canal del Bajo Guadalquivir reconduce agua del río desde Peñaflor hasta el noreste de Lebrija, desembocando en el Embalse de Don Melendo. Recorre alrededor de ciento cincuenta y ocho kilómetros y riega unas cincuenta y seis mil hectáreas de regadío, convirtiendo en un lucrativo vergel de algodón, remolacha y azúcar, lo que antes eran principalmente cultivos de secano y eriales. Tierras de segunda, transformadas por una obra colosal que tardó más de veinte años en ser terminada. Los grandes beneficiarios fueron los latifundistas, dueños de estos terrenos, que recibieron un ticket dorado a la cima sobre la espalda de cientos de presos republicanos que construyeron el canal, más conocido como el Canal de los Presos.

Con el mismo río que alimenta el canal de fondo, amigos y compañeros de Antonio Miguel Bernal homenajean su vida. El historiador dedicó su prolífica carrera profesional al estudio del trabajo agrario en Andalucía y del comercio colonial español. En la biblioteca municipal de la calle Torneo, la tarde del viernes veintisiete de octubre, se celebró no solo su carrera, sino su compromiso con la memoria. Bernal no era solo historiador, además era miembro del consejo de todoslosnombres.org, un proyecto colaborativo que busca crear una base de datos que recoja la información de los represaliados por el franquismo en Andalucía, Extremadura y el Norte de África. Puede resultar extraño pensar que, antes de 2006, cuando el proyecto se hizo accesible al público, si querías saber algo sobre un familiar represaliado, tu mejor opción era preguntar poco menos que “al aire” hasta que alguien supiese algo, lo que fuese. El proyecto busca concretar toda la información en un solo lugar, una base de datos que, a día de hoy, recopila 118.008 víctimas y más de 1000 microbiografías.

El homenaje a Bernal se convirtió, también, a un canto a la memoria y al trabajo riguroso sobre el pasado

En el homenaje, amigos y compañeros de Bernal hablan de su vida, de su carácter, de su sentido del humor y de su concepción de la historia como justicia. El hijo de Bernal confiesa a Cecilio Gordillo, uno de los fundadores de Todos los nombres, que no esperaba un acto tan sentido. Según su padre, a estos actos académicos se viene por compromiso. Pero los invitados que hablan, algunos de espaldas al ventanal y otros desde el público, mirando hacia el río, cuentan anécdotas, ríen, lloran y, en definitiva, celebran la vida de un hombre que se ofreció, en palabras de Gonzalo Acosta, como batería, como fuente. Empezaron, explica, “con el tema del canal”, del cual escribieron un libro entre cuatro autores y que no podría haberse llevado a cabo sin la participación clave de Bernal.

El hombre, el historiador y el canal

La carrera como historiador de Bernal y su compromiso con la memoria están intrínsicamente relacionadas. El catedrático y premio nacional de historia de España participó en el 50 aniversario del “incidente” de Casas Viejas, del brutal aplastamiento, por parte del gobierno de Azaña, de los anarquistas que se levantaron en 1933, y desde entonces mantuvo una estrecha relación con el grupo de investigación Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (CGT-Andalucía). Sin embargo, un punto que representa especialmente esta relación y marca el principio de su colaboración con la organización Todos los Nombres es el trabajo sobre el Canal de los Presos. Bernal fue una fuente indispensable para el libro “El Canal de los Presos: De la represión política a la explotación económica” escribiendo, además, el prólogo del mismo. En él se recogen la vida, la penuria y la explotación de millares de presos políticos, convertidos en esclavos, que abrieron con pico y pala una vena al río Guadalquivir, vena que alimentó y sigue alimentando los cultivos de regadío de un puñado de familias latifundistas.

“Antonio Miguel Bernal tenía la concepción de la historia como justicia”

Los presos no solo fueron responsables de la construcción del canal, sino que construyeron los propios campos de trabajo donde se alojaban en pésimas condiciones. Además, el Servicio de Colonias Penales Militarizadas (SCPM) solicitó al Ministerio de Justicia presos con profesiones concretas: aparejadores, ingenieros, cocineros, transportistas… como quien pide las piezas del cerdo en una carnicería. Las condiciones de trabajo eran pésimas. En un principio, los trabajadores dormían en el suelo y a lo largo de la construcción hubo numerosos casos de paludismo y tuberculosis. La comida era escasa y también lo era la higiene.

Los españoles más jóvenes están a dos generaciones del hambre, el terror y la opresión. Las consecuencias de la guerra, del expolio del bando vencedor, que veía a los presos republicanos como mano de obra o como fuente de ingresos, aún pueden sentirse hoy en día. Sin embargo, en el homenaje, los más jóvenes allí somos los periodistas. Existe, a ojos de algunos de los asistentes y de los míos propios, un desinterés por la memoria por parte de los españoles más jóvenes. José Luis Gutiérrez Molina, uno de los autores del libro acerca del Canal de los Presos, opina que no es una cuestión de convencer a los jóvenes de que tengan interés: “La culpa no es suya”, explica, “en este país hay un problema institucional.” Según él, son necesarios dos elementos clave: la información y la voluntad de aprender. El último, evidentemente, depende del primero: “¿Cómo van a tener interés por algo que ni siquiera saben que existe?”

Existe una falta de información y educación en estos asuntos que el grupo se esfuerza en solucionar, aún con la falta de respaldo por parte de las instituciones. Cecilio Gordillo tiene un sinfín de anécdotas sobre desencuentros con las instituciones académicas: “Una vez en tu facultad, la de periodismo, fuimos a dar una charla y nos vimos los cuatro que íbamos a darla y dos más”, ríe secamente. En otra ocasión, el profesor que le había invitado a dar la charla le ofreció dinero, pero solo a él, porque veía como un escándalo darle dinero a “una organización política”.

La historia, la justicia y la verdad

A lo largo del encuentro, se repite que Antonio Miguel Bernal era “uno de los nuestros”. Que tenía un gran sentido del humor. Que entendía la historia como una forma de justicia. Lejos de la concepción de Alberto Núñez Feijoo para el que la Guerra Civil fue “una pelea entre nuestros abuelos”. Uno tiene que buscar poco en internet para encontrar un sinfín de vejaciones y opiniones mal intencionadas sobre movimiento memorialista. Tenemos a Feijoo, a Roberto Da Silva, que dijo que todo lo de la memoria era para “cobrar 400 euritos” o a Casado diciendo que los de izquierda eran unos “carcas que estaban todo el día pensando en la guerra del abuelo o la fosa de nosequien”. Posturas cínicas y palabras envenenadas, que revelan un deseo de golpear en la cabeza al país entero hasta que la memoria colectiva de una generación desaparezca, algo contra lo que Bernal y Todos los nombres pelearon y pelean.

Es razonable preguntarse que significa ser “uno de los nuestros”. No es una cuestión académica, dado que solo la memoria histórica conecta las trayectorias de los presentes en el homenaje. Habrá quien diga que es por la ideología, pero la memoria es una parte intrínseca del ser humano y enterrar a los muertos propios uno de los derechos más fundamentales y antiguos que existen. A fin de cuentas, ser “uno de los nuestros” significa ser parte del movimiento memorialista. Esto implica un compromiso con la historia, con la justicia y con la verdad. Bernal no era uno de los académicos de las anécdotas de Gordillo. Era uno más. Una gota más, una corriente más en un río que fluye en la dirección contraria al que sirve de paisaje del homenaje. Un río que fluye cuesta arriba, constantemente en contra de la gravedad y del olvido promovido por el tiempo y el poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Represión Dos estudiantes, expulsadas de la Universidad de Sevilla por denunciar un caso de acoso machista
La US ha abierto un expediente disciplinario a dos alumnas por participar en una acción contra los comportamientos discriminatorios de un becario que les podría suponer la expulsión del centro educativo.
Universidad de Sevilla
Precariedad en la Universidad Pública Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores
La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.