Memoria histórica
La cifra de españoles fallecidos en Mauthausen ya es definitiva: 4.435


La apertura, por primera vez, de los libros históricos del Ministerio de Justicia permite a un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid cotejar los datos que se tenían hasta ahora sobre las personas fallecidas en el campo de concentración nazi.

Mauthausen
Recibimiento de los prisioneros de Mauthausen a las tropas liberadoras norteamericanas.
7 may 2019 15:42

Las cifras andaban cerca, pero no eran definitivas. Organizaciones como Amical de Mauthausen, la asociación que agrupa a los deportados republicanos de los campos de concentración del nazismo, así como a los familiares y amigos tanto de supervivientes como de deportados asesinados en estas instalaciones, hablaban de en torno a 5.000 fallecidos en el campo de concentración de Mauthausen-Gusen, en suelo austriaco. Finalmente el número de muertos de nacionalidad española es 4.435.

La cifra ha salido a la luz este 7 de mayo, tras una investigación llevada a cabo por el Aula de Historia Social de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La apertura, por primera vez, de los libros históricos del Ministerio de Justicia ha permitido cotejar los registros que hasta el momento se tenían como los más aproximados, los de la Amical de Mauthausen.

El equipo coordinado por el profesor titular del departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCM Gutmaro Gómez Bravo afirma que, tras su investigación, “se puede confirmar que fueron 4.435 los españoles fallecidos en Mauthausen, la mayoría de ellos en un goteo incesante hasta 1944”. La falta de fuentes oficiales había sido la causa de la falta de una cifra definitiva.

El trabajo, sin embargo, ha sido lento debido a que “los libros no siguen el mismo orden y, sobre todo, porque los volúmenes no siempre incluyen registros de internos originariamente procedentes de otros campos de concentración o porque en ese momento se determinó que no poseían la nacionalidad española”, señalan desde el Aula de Historia Social.

Estos volúmenes de registro de fallecidos fueron realizados por la Oficina Notarial del Estado Francés para Deportados entre 1950 y 1951, para más tarde, en 1952, ser enviados a España. Desde entonces se han conservado en la Dirección del Registro Civil sin que hayan sido estudiados en profundidad.

Memoria histórica
Gurs, el reino del horror nazi que encerró a vascos y judíos
El campo de concentración más próximo al Estado español estuvo instalado en una ciudad del Béarn francés. Más de mil prisioneros murieron allí.

“La información conservada en estos diez libros contiene todos los nombres y apellidos de los españoles que dejaron su vida allí. Nombres transcritos del alemán al francés que siguen cosidos al número que recibían en la entrada”, apuntan desde el grupo de investigación de la UCM. A lo que añaden: “Aún hay números a los que poner rostro y devolverles algo de la humanidad que les arrebataron, casos todos ellos que aún hay que localizar y sobre los que hay que seguir investigando”.

7.532 personas de nacionalidad española fueron internadas en el campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen, situado a 20 kilómetros de la ciudad de Linz y a 160 de Viena, según los registros de las propias instalaciones. “El itinerario del resto, hasta completar los más de 10.000 republicanos que fueron deportados desde Francia a lugares como Buchenwald o Auschwitz, sigue siendo todavía incierto, como lo es también la cifra de aquellos que fueron a trabajar en una modalidad completamente distinta dentro de los grupos de trabajadores que enviaba España al III Reich, fruto de los acuerdos de cooperación mutua”, recuerdan los investigadores.

El de Mauthausen fue uno de los complejos de este tipo más grandes construidos por el gobierno nazi, donde fallecieron, según la fuente consultada, entre 122.000 y 320.000 personas durante la II Guerra Mundial. Al campo, dividido en subcampos dependientes y especializados en distintas tareas industriales, llegaba mano de obra que podía ser explotada hasta la muerte.

Hemeroteca Diagonal
Julián, del Maestrazgo a Mauthausen

Julián Centelles fue “solo” uno de los 900 españoles que murieron en el campo de concentración nazi de Mauthausen durante la II Guerra Mundial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#34037
9/5/2019 0:23

https://www.pikaramagazine.com/2019/02/eurovision-boicot-israel/

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.