Memoria histórica
Cautela en las asociaciones de memoria ante el anuncio de 650.000 euros para exhumaciones en el Valle de los Caídos

La ARMH ve positivo el paso del Gobierno “desde el punto de vista de las familias”, pero critica que las exhumaciones vayan a se realizadas por organizaciones y asociaciones mediante subvenciones y no directamente por el Ejecutivo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 mar 2021 14:00

Movimiento en el lento y complejo mundo de la recuperación de la memoria histórica en el Estado español. El Gobierno tiene previsto aprobar en el próximo Consejo de Ministros, según ha podido saber la Agencia EFE, una partida para exhumar e identificar a víctimas de la Guerra Civil en el Valle de los Caídos de 650.000 euros.

“Es una buena noticia desde el punto de vista de los familiares, porque por fin van a vivir algo por lo que llevan peleando años e incomprensiblemente se ha ido retrasando en el tiempo”, señala a El Salto Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Sin embargo, desde la asociación discrepan de la forma en la que se plantean las actuaciones. “No nos parece bien que sea mediante subvenciones a asociaciones u organismos y que no lo haga el Gobierno directamente. El Gobierno tiene personal en sus ministerios y en las administración pública entre los forenses de Justicia para hacer esto sin necesidad de subcontratarlo”, expone Silva. 

En los últimos años, medio centenar de familiares de combatientes y represaliados de la Guerra Civil han solicitado la exhumación de los restos de sus familiares. Es el caso de Mercedes Abril, de 88 años, cuyos padre Rafael Abril Avo fue asesinado el 23 de septiembre de 1936 por fuerzas fascistas. Sus restos, tras ser presumiblemente reinhumados en el Valle de los Caídos en 1959, están hoy entre los de 33.833 personas que yacen en las criptas del monumento erigido por el dictador Franciso Franco, según las cifras que maneja el Gobierno. El número podría ser mayor, según la fuente consultada, y, del listado oficial, casi la mitad no se conoce su identidad.

cripta valle de los caidos 1
Interior de uno de los columbarios de la capilla del Sepúlcro, donde los huesos están totalmente mezclados entre sí. Imagen: CSIC

También podrían beneficiarse del movimiento gubernamental los descendientes de los hermanos Manuel y Antonio Lapeña Altabás, que llevan nueve años peleando por recobrar los restos y podrían así ver sus deseos cumplidos si finalmente el proceso sale adelante. Ambos aragoneses fueron fusilados en Calatayud (Zaragoza) por tropas franquistas en 1936, enterrados en dicha ciudad maña pero reinhumados en el Valle de los Caídos en 1959.

Paso adelante con incógnitas

Las incógnitas sin embargo, son varias. Por un lado, el Ayuntamiento de El Escorial, gobernado por el PP, debe dar un permiso de obra para que comiencen los trabajos. “Es algo que nos parece lamentable, pero que ahora es un ayuntamiento el que tiene que obstaculizar, acelerar o decelerar ese proceso”, denuncia Silva. “Es algo que ya ocurrió con el traslado de los restos de Franco”, añade.

Otro posible retraso es el procedimiento administrativo que tendrán que llevar las exhumaciones, pero desde la ARMH se muestran cautos hasta conocer la letra pequeña del anuncio gubernamental. “No sabemos en qué condiciones hay que hacer eso, las posibles obras, si hay que tirar muros…”, indica. Además, critica el “techo” económico que impondrán los 650.000 euros. “Esto pasa cuando tú no consideras que esto es un derecho universal y le pones un techo. Es como si la policía dijera en septiembre que se le ha acabado el presupuesto para investigar crímenes y que en tres meses no podrá investigar nada. Así estás negando que eso sea un derecho”.

Falta de tacto

Silva denuncia que los familiares se hayan enterado por la prensa. “Nos parece un poco triste, porque en el fondo está representando un orden de prioridades en la aplicación de estas políticas”.

El presidente de la ARMH se muestra crítico además con el devenir de la nueva Ley de Memoria Democrática que sustituirá a la aprobada en 2017. “Esto demuestra que se pueden hacer políticas de memoria sin necesidad de una ley. Es un ejemplo más de que Pedro Sánchez lleva desde junio de 2018 en La Moncloa y todo se apostaba a la ley, pero han pasado seis meses y no sabemos dónde está”.

El 15 de septiembre del pasado año la vicepresidenta Carmen Calvo compareció en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros para presentar el texto de la nueva ley. “Dijo que en tres meses estaría en el Congreso”, ironiza Silva. quien remarca que “hay algo muy grave en esto, y es que que todas estas medidas utilizan el tiempo de los partidos y no el de los familiares. Se sincronizan con intereses políticos y no con la urgencia que tienen personas como Mercedes Abril, que lleva muchos años peleando por esto”.

Memoria histórica
Vida extra para la Ley de Memoria: “Si no hay voluntad política, no sirve de nada”

El Gobierno lleva al Consejo de Ministros una nueva Ley de Memoria Democrática que sustituye al marco legal de 2007 y busca alcanzar los retos pendientes para reparar a las víctimas del franquismo.

Por último, una de las mayores críticas de fondo a la nueva ley desde las asociaciones de memoria histórica, íntimamente relacionada con las exhumaciones en Cuelgamuros, es que “el Gobierno no está creando una institución que atienda a las familias”, señala Silva. “En la ley el modelo es el de las subvenciones: las asociaciones que las ganen serán quienes atiendan a las familias”, remarca, recordando que la ARMH no se ha presentado a esas subvenciones por no compartir el modelo y apostando así por un modelo como el argentino, donde se creó una oficina gubernamental de asesoramiento a las familias y un banco de ADN estatal de víctimas de la dictadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.