Memoria histórica
CGT-A publica una guía de Lugares de Memoria de Andalucía

Coincidiendo con el 14 de junio, día de la memoria de Andalucía, la guía contiene un catálogo de los espacios propuestos por la organización para su designación como Lugar de Memoria de Andalucía

Monumento dedicado a las víctimas del campo de concentración "El Colector de Heliópolis", en Sevilla
Monumento, promovido por CGT-A, dedicado a las víctimas del campo de concentración "El Colector de Heliópolis", en Sevilla Miguel Vázquez Liñán
13 jun 2020 06:00

Los “lugares de la memoria” pueden encontrarse en casi cualquier parte aunque, en muchas ocasiones, no sepamos reconocerlos. Se sitúan en espacios donde permanece el recuerdo vivo de la historia reciente, una historia que sigue siendo relevante en la actualidad. Los sitios que simbolizan la brutalidad de la dictadura y la represión franquista guardan memorias de un pasado que tiene mucho que ver con la configuración de nuestro presente.

Su reconocimiento oficial, al igual que su señalización y difusión con fines culturales, están amparados legalmente (por la Ley de Memoria Histórica y Democrática de 2017, el I Plan de Memoria Democrática 2018-2022, etc.). Por desgracia, con la “burocratización de la memoria” y el cambio de gobierno en la Junta de Andalucía, los ritmos ya de por sí lentos de la administración se han tornado en una parálisis de facto. El reconocimiento oficial de estos lugares, aunque importante, supone apenas el primer paso en el proceso de recuperación de la memoria asociada a ellos, al que le siguen cuestiones como la señalización, dignificación (exhumación en el caso de las fosas), conservación y divulgación.

La lentitud y falta de interés de la administración andaluza no impide que las organizaciones memorialistas sigan trabajando. Así, el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA_CGT.A) ha elaborado y comenzado a difundir su propia Guía de Lugares de Memoria de Andalucía, en la que aparecen las 35 propuestas que la organización, desde 2011, ha presentado a la Junta.

En el sitio web del proyecto Todos (…) los nombres, desde donde puede descargarse el archivo, declaran “pretender que se conozca nuestro compromiso, pero también que sirva para que las asociaciones memorialistas, ya sea solas o junto a otras entidades, se animen y presenten propuestas a la Junta de Andalucía”, así como a que lo anuncien públicamente, dado que la administración nunca ha dado a conocer las candidaturas.

Una guía de 35 lugares que simbolizan heridas de la memoria colectiva

De las 35 propuestas que RMHSA_CGT.A ha presentado a la Junta (3 de ellas en conjunto con otras entidades), tan solo 8 han sido aceptadas hasta el momento: la Cárcel de mujeres de Málaga, donde se llevaron a cabo estudios para determinar “qué malformación llevaba al marxismo”; la Fosa común de las mujeres de Grazalema, donde fueron enterradas 14 mujeres y 1 niño; las Fosas del Barranco de El Carrizal en Órgiva, que podría acoger a unos 5.000 cadáveres; el Canal de los Presos de Peñaflor a Lebrija, construido por presos políticos en trabajos forzados durante más de veinte años; el Cuartel de la Capitanía General en la Plaza de la Gavidia de Sevilla, sede militar donde se instaló Queipo de Llano tras el golpe de estado; el Campo de concentración de la Isla Saltés, que albergó a entre 3.000 y 7.000 personas; la Aldea El Membrillo Bajo de Zalamea la Real, donde en 1937 tuvo lugar una severa acción represiva a causa de históricas reclamaciones de los terrenos comunales; y, por último, la calle Diamantino García en Sevilla, donde en 1978 Francisco Rodríguez Ledesma cayó herido mientras volvía del trabajo por el disparo de un policía de la Brigada Político-Social, muriendo tras cinco meses en la UCI.

Los 27 restantes son lugares con historias tristemente similares, con predominio de las fosas comunes y los campos de concentración, debido a la especial dedicación de RMHSA_CGT.A al estudio del trabajo esclavo bajo la dictadura. En relación a la necesaria autorización de la Junta para el trabajo sobre las fosas, RMHSA_CGT.A advierte: “Si la Junta se arroga la exclusividad de exhumar fosas y se prevén sanciones para las exhumaciones sin autorización, una administración opuesta a las exhumaciones tiene en esta Ley la mejor herramienta posible para impedir las exhumaciones”.

Queda (casi) todo por hacer en materia de memoria histórica en Andalucía y el trabajo de las entidades memorialistas, gracias a quienes se han afianzado los primeros peldaños, no debe ralentizarse al ritmo de las administraciones, sino que son las autoridades públicas las que necesitan ponerse al día. El trabajo sobre la memoria implica la definición de nuestro presente partiendo de cómo miramos al pasado. El reto es importante y no es sólo trabajo de las organizaciones memorialistas, sino que nos concierne a todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#81929
5/2/2021 13:17

Simplemente anotar que no solo promovimos la construcción del monumento de Helipolis, sino también "el pago" de los gastos generados. Unos 12.000 Euros.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.