Memoria histórica
CGT-A publica una guía de Lugares de Memoria de Andalucía

Coincidiendo con el 14 de junio, día de la memoria de Andalucía, la guía contiene un catálogo de los espacios propuestos por la organización para su designación como Lugar de Memoria de Andalucía

Monumento dedicado a las víctimas del campo de concentración "El Colector de Heliópolis", en Sevilla
Monumento, promovido por CGT-A, dedicado a las víctimas del campo de concentración "El Colector de Heliópolis", en Sevilla Miguel Vázquez Liñán
13 jun 2020 06:00

Los “lugares de la memoria” pueden encontrarse en casi cualquier parte aunque, en muchas ocasiones, no sepamos reconocerlos. Se sitúan en espacios donde permanece el recuerdo vivo de la historia reciente, una historia que sigue siendo relevante en la actualidad. Los sitios que simbolizan la brutalidad de la dictadura y la represión franquista guardan memorias de un pasado que tiene mucho que ver con la configuración de nuestro presente.

Su reconocimiento oficial, al igual que su señalización y difusión con fines culturales, están amparados legalmente (por la Ley de Memoria Histórica y Democrática de 2017, el I Plan de Memoria Democrática 2018-2022, etc.). Por desgracia, con la “burocratización de la memoria” y el cambio de gobierno en la Junta de Andalucía, los ritmos ya de por sí lentos de la administración se han tornado en una parálisis de facto. El reconocimiento oficial de estos lugares, aunque importante, supone apenas el primer paso en el proceso de recuperación de la memoria asociada a ellos, al que le siguen cuestiones como la señalización, dignificación (exhumación en el caso de las fosas), conservación y divulgación.

La lentitud y falta de interés de la administración andaluza no impide que las organizaciones memorialistas sigan trabajando. Así, el grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA_CGT.A) ha elaborado y comenzado a difundir su propia Guía de Lugares de Memoria de Andalucía, en la que aparecen las 35 propuestas que la organización, desde 2011, ha presentado a la Junta.

En el sitio web del proyecto Todos (…) los nombres, desde donde puede descargarse el archivo, declaran “pretender que se conozca nuestro compromiso, pero también que sirva para que las asociaciones memorialistas, ya sea solas o junto a otras entidades, se animen y presenten propuestas a la Junta de Andalucía”, así como a que lo anuncien públicamente, dado que la administración nunca ha dado a conocer las candidaturas.

Una guía de 35 lugares que simbolizan heridas de la memoria colectiva

De las 35 propuestas que RMHSA_CGT.A ha presentado a la Junta (3 de ellas en conjunto con otras entidades), tan solo 8 han sido aceptadas hasta el momento: la Cárcel de mujeres de Málaga, donde se llevaron a cabo estudios para determinar “qué malformación llevaba al marxismo”; la Fosa común de las mujeres de Grazalema, donde fueron enterradas 14 mujeres y 1 niño; las Fosas del Barranco de El Carrizal en Órgiva, que podría acoger a unos 5.000 cadáveres; el Canal de los Presos de Peñaflor a Lebrija, construido por presos políticos en trabajos forzados durante más de veinte años; el Cuartel de la Capitanía General en la Plaza de la Gavidia de Sevilla, sede militar donde se instaló Queipo de Llano tras el golpe de estado; el Campo de concentración de la Isla Saltés, que albergó a entre 3.000 y 7.000 personas; la Aldea El Membrillo Bajo de Zalamea la Real, donde en 1937 tuvo lugar una severa acción represiva a causa de históricas reclamaciones de los terrenos comunales; y, por último, la calle Diamantino García en Sevilla, donde en 1978 Francisco Rodríguez Ledesma cayó herido mientras volvía del trabajo por el disparo de un policía de la Brigada Político-Social, muriendo tras cinco meses en la UCI.

Los 27 restantes son lugares con historias tristemente similares, con predominio de las fosas comunes y los campos de concentración, debido a la especial dedicación de RMHSA_CGT.A al estudio del trabajo esclavo bajo la dictadura. En relación a la necesaria autorización de la Junta para el trabajo sobre las fosas, RMHSA_CGT.A advierte: “Si la Junta se arroga la exclusividad de exhumar fosas y se prevén sanciones para las exhumaciones sin autorización, una administración opuesta a las exhumaciones tiene en esta Ley la mejor herramienta posible para impedir las exhumaciones”.

Queda (casi) todo por hacer en materia de memoria histórica en Andalucía y el trabajo de las entidades memorialistas, gracias a quienes se han afianzado los primeros peldaños, no debe ralentizarse al ritmo de las administraciones, sino que son las autoridades públicas las que necesitan ponerse al día. El trabajo sobre la memoria implica la definición de nuestro presente partiendo de cómo miramos al pasado. El reto es importante y no es sólo trabajo de las organizaciones memorialistas, sino que nos concierne a todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#81929
5/2/2021 13:17

Simplemente anotar que no solo promovimos la construcción del monumento de Helipolis, sino también "el pago" de los gastos generados. Unos 12.000 Euros.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.