Memoria histórica
Comienzan los trabajos de exhumación en la fosa común de Pico Reja en Sevilla

Familiares de las víctimas, activistas por la memoria y representantes institucionales se dan cita en el acto simbólico que da inicio a los trabajos de exhumación en el cementerio sevillano de San Fernando.

Inicio exhumación Pico Reja 01
Inicio simbólico de los trabajos de exhumación en Pico Reja Miguel Vázquez Liñán
18 ene 2020 20:48

“¡Vamos a abrir la tierra!”, afirmaba Juantxo Aguirre, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, encargada de la exhumación, en un emotivo acto que marca el pistoletazo de salida de unos trabajos que acabarán, previsiblemente, en 2022. Visiblemente emocionados, familiares de las víctimas, azada en mano, comenzaban simbólicamente la retirada de la tierra que cubre los restos de quienes fuesen asesinados en 1936, durante los primeros días de la sublevación militar. Mientras, representantes del Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación pedían paciencia para unos trabajos que pretenden exhumar y, si es posible, identificar los restos de los 1.103 cuerpos que, se supone, yacen en la fosa.

Pico Reja es una de las ocho fosas comunes que el Ayuntamiento de Sevilla reconoce en el cementerio de San Fernando. De las ocho, en seis habría personas represaliadas por los sublevados, tanto durante como después de la Guerra. Pero Pico Reja es un caso emblemático para la memoria histórica en Andalucía porque muestra material de la violencia con la que se ejecutó el golpe de estado, así como la estrategia de exterminio llevada a cabo por sus protagonistas, y que incluyó el asesinato sistemático de personas “peligrosas” para sus intereses, como el propio Blas Infante, cuyos restos podrían encontrarse, precisamente, en Pico Reja.

Recogida de muestras de ADN a los familiares

El proyecto para la exhumación lleva aprobado desde finales de 2017, antes del cambio de gobierno en la Junta de Andalucía, pero el procedimiento ha sido lento y hasta diciembre de 2019 no se ha dado luz verde para que empiecen los trabajos sobre el terreno y, cuando sea posible, de identificación. Representantes del Ayuntamiento y la sociedad de ciencias Aranzadi (que llevará a cabo la exhumación) han explicado la complejidad de realizar los trabajos en un espacio de uso público, así como la dificultad que conlleva la posterior identificación de los restos. El Laboratorio Municipal, junto al Área de Memoria Histórica (de la Delegación de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos), ha organizado recogidas de muestras de ADN a familiares que piensen que sus parientes pueden encontrarse en el cementerio de San Fernando. No obstante, desde Aranzadi subrayan también el simbolismo colectivo de la exhumación, el significado de que al “sacar a uno se saca, en cierta forma, a todos”, porque en ocasiones es imposible extraer ADN de los cuerpos o encontrar un descendiente directo

Inicio exhumación Pico Reja 02

Pero en el caso de las personas que sí puedan ser identificadas, como señalan los técnicos, sus muertes (y la forma en que se produjeron) se convertirán en datos oficiales, aunque con más de ocho décadas de retraso. Debido a la carencia de registros escritos, muchas de las 57.413 personas asesinadas por el bando franquista en Andalucía son “desaparecidas forzosas”, ejemplo de una de las formas de opresión que utilizó la dictadura: contra los familiares por privarles de un duelo adecuado y también contra las víctimas, por negarles su condición. En palabras de Walter Benjamin: “tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si este vence”.

Más de un millón de euros de presupuesto

El proyecto para la exhumación estima una duración de cuatro años (2018-2022) y un presupuesto de 1,1 millones de euros. Tendrá una financiación pública en la que participará de forma mayoritaria el Ayuntamiento (con 680.000 euros), la Diputación Provincial (265.000) y la Junta de Andalucía (265.000). Representantes del Ayuntamiento han manifestado, desde la aprobación en 2017, una firme voluntad de abrir la fosa de Pico Reja, pero hasta ahora no habían determinado su procedimiento.

Memoria histórica
Queipo: un genocida enterrado en una iglesia
El golpista Gonzalo Queipo de Llano comandó a sangre y fuego la rebelión fascista en suelo andaluz dejando, al menos, 45.566 ejecutados arrojados a 708 fosas comunes.

La actual Junta de Andalucía, que no participó en el acto del sábado, ejecuta así un proyecto aprobado por el anterior gobierno sin, al menos, hacer demasiado ruido político. Quizás sean conscientes de que la negativa a las exhumaciones reabre una herida más profunda que la que, para algunos, se abre al llevarlas a cabo. Parafraseando a Aleida Assmann, “los muertos deben ser dispuestos para descansar, porque de otra forma alterarán la paz de los vivos y harán peligrar la sociedad del bienestar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.