Memoria histórica
Cuando Franco intentó la reforma agraria

Entre 1939 y 1975, el régimen franquista creó cerca de 300 poblaciones de pequeños agricultores. Muchas de ellas están hoy despobladas, otras siguen siendo núcleos agrícolas y algunas se han convertido en ciudades dormitorio. Son las colonias de Franco.

Bernuy
Una de las calles de Bernuy, en el municipio de Malpica del Tajo, Toledo. Imagen de Johannes de Bruycker.
26 oct 2019 06:00

Son las 17h en Bernuy y no se ve un alma en la calle. El sol aún quema. Entre las casas de dos plantas que componen esta pedanía de Malpica del Tajo, en Toledo, destaca un bar. Preguntamos al hombre que atiende la barra. Lleva tres años viviendo en Bernuy y ya se conoce a todo el pueblo. Indica una casa en la que nos recibe Amelia Vaquerizo y su familia. “En el pueblo hay menos de 40 personas todo el año y la gente aquí, o está jubilada o trabaja fuera”, explica. Ella misma, que fue alcaldesa de Bernuy durante ocho años, trabaja de auxiliar de enfermería en Talavera de la Reina. Llegó a Bernuy hace 39 años, cuando se casó con su anterior marido, natural de esta población. Cuando, años después, se separaron, decidió quedarse. “Aquí he criado a mis hijos”, señala.

En Bernuy ya no hay colegio. Una vez a la semana un médico de Malpica del Tajo, a poco más de cinco kilómetros, visita la pedanía. “En estos 39 años, el pueblo ha cambiado mucho, antes había mucha gente, había una tienda o dos, ahora solo hay una que abre por las mañanas, un despacho de pan y ya”, continúa Vaquerizo. Es uno de los cerca de 300 pueblos creados por el Instituto Nacional de la Colonización, un organismo nacido en los inicios del régimen franquista para hacer una reforma económica y social de la tierra. Pero antes, Bernuy fue también una de las 645 colectividades agrarias que, según datos del Instituto de reforma agraria de entonces, se crearon en Castilla-La Mancha durante la II República, más de 2.200 en toda España. “Aquí hizo la República un proyecto, pero, como perdió la guerra, Franco se lo quedó”, señala Emilio Jiménez, compañero de Vaquerizo y periodista en la web AhoraCLM.

Es 1939. Franco acaba de ganar la guerra y comienza la tarea de devolver el favor a la parte de España que le apoyó, entre ellos los grandes terratenientes que años antes vieron cómo la reforma agraria de la II República había expropiado —con indemnización— parte de sus terrenos y cómo, durante la guerra civil, miles de colectividades agrarias impulsadas por anarquistas y comunistas daban vida a sus tierras. La llamada ‘contrarreforma agraria’, que comenzó en las zonas sublevadas ya durante la guerra, se prolongó hasta 1940, una época que muchos autores denominan como ‘fascismo agrario’ por la fuerte represión sufrida por los agricultores que habían apoyado a la República. La tierra colectivizada fue devuelta a sus antiguos propietarios terratenientes, menos algunas comunidades formadas por alrededor de 1.500 campesinos, que pasaron a depender del recién creado Instituto Nacional de la Colonización, según señala Cristóbal Gómez Benito, doctor en Sociología Rural y jefe de Estudios del Ministerio de Agricultura en los años 80, cargo desde el que promovió un gran estudio sobre las colonias franquistas.

Pero el problema de concentración de tierras seguía necesitando una solución, y el régimen franquista se inventó una, a su manera. “El régimen se encuentra con sustituir la Ley de Reforma Agraria por una Ley de Colonización y asocia la intervención sobre la propiedad de la tierra a grandes planes de transformación agraria a través de la puesta del riego, aunque hubo también colonias de secano”, explica Gómez Benito. El objetivo, intervenir sobre la propiedad de la tierra a la vez que se beneficiaba a los terratenientes, cogió forma con una ley promulgada en 1939, a imagen de la Bonifiche Agrarie de Mussolini, que aportaba un marco por el que los propietarios podían ceder tierras voluntariamente al régimen a cambio de la transformación al regadío de sus terrenos. Pero, como apunta Gómez Benito, durante toda la década siguiente prácticamente no dio frutos. “Apenas se hace nada porque era una ley que dejaba la iniciativa en manos de los particulares, y a la gran propiedad no le interesaba la transformación en regadíos, no les interesa mejorar la productividad porque los salarios eran muy bajos, no había capacidad de protesta por la represión y estaba el mercado negro; no hacen nada, y el problema social aumenta”.

“Muchos terrenos en España no rinden lo que el país exige”, comienza la voz en off que narra el documental España se prepara, producido en 1949 por el Ministerio de Agricultura franquista y dirigido por Francisco González de la Riva y Vidiella, principal documentalista del ministerio. De fondo, la música compuesta por Jesús García Leoz, que durante la guerra civil estuvo seis meses preso por los sublevados y en cuya obra como compositor está la banda sonora de Bienvenido Mister Marshall. La pieza audiovisual propagandística, de 14 minutos, muestra algunas de las pocas colonias creadas hasta el momento.

Bernuy, cuyas calles aparecen en el vídeo propagandístico, fue una de las pocas colonias que echaron a andar en esos primeros años. Su primera fase de construcción, como colonia de secano, fue inaugurada en 1942 y trajo a la zona a 171 colonos. Ocho años después, según aparece publicado en la edición del ABC del 15 de octubre de 1950, se habían convertido 100 hectáreas de las 250 planeadas en regadío, instalándose 29 nuevas familias.

¿Qué hace la gran propiedad? Pues cede las peores tierras al Estado a precio no muy alto por ser tierras de secano, y a cambio la tierra que queda en su propiedad se revaloriza enormemente porque se transforma en regadío con la ayuda del Estado

En 1949 se promulga una nueva ley, esta vez con el protagonismo en el Estado, que “obliga a los particulares a mejorar”, señala Gómez Benito. El nuevo modelo, basado en la legislación de la Italia de Mussolini, pero también en los regadíos del Valle de Tennessee de la época del New Deal de Roosevelt, funcionaba de forma que el Estado declaraba de interés nacional una zona para mejorar su productividad, se encargaba de las obras de transformación en regadíos —construyendo embalses, canales y acequias muchas veces con mano de obra esclava de presos políticos— y expropiaba, pagando un precio de mercado como tierra de secano, una parte del terreno transformado.

¿Fueron expropiaciones bien pagadas? “El negocio estaba en otro lado”, señala Gómez Benito. “¿Qué hace la gran propiedad? Pues cede las peores tierras al Estado a precio no muy alto por ser tierras de secano, y a cambio la tierra que queda en su propiedad se revaloriza enormemente porque se transforma en regadío con la ayuda del Estado”, continúa. Entre los que se beneficiaron de esas expropiaciones ventajosas, el doctor en Sociología Rural destaca que, especialmente en Andalucía, Extremadura y Aragón, había personas de la gran burguesía, de la nobleza, “casi toda gente importante en cuanto a propiedad de la tierra”, e incluso gente vinculada al Régimen y a la Administración. “Hay una casuística de todo tipo de favores, de iniciativas particulares, de gente que fue obligada”, concluye.

El proceso de colonias cambió el campo español sustancialmente. Del millón y medio de hectáreas de regadío que se contaban al acabar la guerra civil se pasó a los tres millones al acabar el franquismo, pero, como señala Gómez Benito, solo un tercio de ese millón y medio de hectáreas nuevas de regadío estaba en manos de los colonos, los otros dos tercios eran de los grandes terratenientes.

La otra parte en la ecuación, la de los colonos, también tenía, inicialmente, un sesgo político. “El perfil ideal era un pequeño agricultor casado, con familia numerosa, con ciertos conocimientos de regadío; luego, junto a los criterios profesionales, tenía que tener un certificado de buena conducta del párroco y de la Guardia Civil”, explica Gómez Benito. Aunque señala que también cabían las excepciones. Sobre todo en Andalucía y Extremadura, donde el problema del paro estacional de los jornaleros ocasionó que muchos de ellos se asentaran en las colonias. Incluso en algunos casos, Gómez Benito apunta que algunos de los presos que participaron en la construcción de las infraestructuras de regadío se pudieron quedar como colonos. “Con carácter general sí había un cierto sesgo político e ideológico, y un control, favoreciendo a la gente que era adicta al régimen, pero en algunas zonas y momentos se fueron haciendo más abiertos los criterios a medida que pasaba el tiempo”.

En términos de trabajo y esfuerzo, fue tremendo porque eran tierras muy malas, de poca productividad, y hasta que empezaban a producir pasaban diez o quince años

Pero, aun cumpliendo con los requerimientos, tampoco recibían ningún regalo. El Instituto Nacional de la Colonización entregaba a cada colono un lote compuesto por una parcela de entre seis y doce hectáreas, una casa, un animal de labor, una vaca, un huerto de media hectárea para autoconsumo, los aperos y un pequeño capital inicial. Todo como un préstamo a devolver en entre 20 y 25 años. “En términos económicos, lo que [los colonos] devolvieron fue importante, aunque bajo para el valor que tenía lo que le dieron; en términos de trabajo y esfuerzo, fue tremendo porque eran tierras muy malas, de poca productividad, y hasta que empezaban a producir pasaban diez o quince años”, afirma Gómez Benito. "Era mucho trabajo el que había que hacer para producir para la familia, para vender y para devolver al Instituto”, recalca.

De colonia agrícola a pueblo pintoresco

“Yo me acuerdo de cuando la estaban terminando, porque la empezaron en el 40 y algo”, recuerda Mari Carmen Martín, que pasó su infancia en esta población. A su lado, en un patio interior en su casa de Bernuy, está su padre, Lorenzo Martín, uno de sus primeros colonos. “Las casas estas eran lo que eran los corrales, ahí estaban las cuadras con animales, el ganado... Aquí había una era, con gallinas, conejos… y ahí la casa; esto de aquí era también patio, pero lo convertimos en casa”, continúa Martín, señalando cada rincón de su casa.

Gómez Benito sí señala el valor que tuvieron las colonias desde el punto de vista de intervención urbanística. “Los mejores arquitectos españoles intervinieron en este proceso, constreñidos, con unas normas muy rígidas, pero con margen sobre todo a partir de los años 60 de experimentación arquitectónica y urbanística importante”. Entre ellos se contaban nombres como Alejandro de la Sota, que diseñó la colonia de Esquivel, en Alcalá del Río (Sevilla), José Luis Fernández del Amo, diseñador de San Isidro de Albatera (Alicante) o Vegaviana (Cáceres), dos de las colonias por las que obtuvo el premio de arquitectura de la Bienal de Sao Paulo de 1961, o José Borobio. Pero ahora, muchas de las viviendas que componen las colonias se han transformado. “Casi todas las casas son así ahora, con piscina”, recalca Martín sobre las casas de Bernuy. “La mayoría de la gente migró fuera y son los hijos los que tienen las casas, y la mayoría las han arreglado para plan veraniego”, continúa.

En todo el proceso de colonias, desde 1939 hasta 1975, no llegaron a las 65.000 familias las que se asentaron en estas nuevas poblaciones —y 1.500 ya vivían en ellas desde la II República—, unas cifras que Gómez Benito califica de “fracaso”. Más aún al compararlas con las 150.000 familias asentadas en comunidades agrícolas en los diez años de la reforma italiana de Mussolini y con el alto coste del programa, en el que el dinero se colaba por la corrupción que se acentuó en España en los años 40 y 50. ¿Una de las razones? La lentitud con la que se puso en marcha. “Se tardó mucho”, sentencia Gómez Benito. “Aquí estaban entrando colonos cuando ya estaba empezando la emigración a las zonas urbanas con el proceso de industrialización”. Vaquerizo recuerda que en Bernuy hubo dos grandes salidas de población. “Una fue pocos años después de la posguerra; después, la gente no sacaba suficiente del campo y se fue a Madrid en los años 60”, explica la exalcaldesa de esta localidad que llegó a contar con 500 personas empadronadas y que ahora apenas cuenta con 40.

Hoy las colonias se han convertido en una serie de comunidades “que conviene conservar desde el punto de vista paisajístico y arquitectónico histórico”, señala Gómez Benito. Algunas funcionan muy bien, otras se han convertido en pueblos de segunda residencia o pequeños núcleos-dormitorio de gente que trabaja en Huesca, Zaragoza, Badajoz o Don Benito. La mayor parte de la tierra que se repartió se ha vuelto a concentrar en pocos propietarios que han ido comprando sus terrenos a los que emigraban “porque, si hace 30 o 40 años, con una explotación de 10 o 12 hectáreas de regadío se podía vivir aceptablemente, hoy no se puede, tienes que ir con 30, 40, 60 o más hectáreas”, recalca Gómez Benito.

Tras 36 años de colonias, los grandes terratenientes ganaron en mejoras en sus tierras, costeadas con dinero público, y nacieron cerca de 300 pueblos, muchos de ellos casi deshabitados en la actualidad. Finalmente, a pesar de los experimentos del franquismo por revitalizar el sector agrario y el campesinado, como concluye Gómez Benito, “la única solución al problema del campo español vino de la emigración: la gente se marchó y dejó de haber un problema de grandes contingentes de gente sin tierra que pasaba hambre”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Dos nonagenarias le tuercen el brazo a un fondo buitre y al Ayuntamiento de Vigo: sus casas seguirán en pie
Una sentencia del juzgado local de lo Contencioso-Administrativo es un nuevo revés a la promoción de una urbanización de lujo en el centro histórico de la ciudad más poblada de Galicia. Una guardería pública también se ha salvado de la piqueta.
Economía
En primera persona Instrucciones por si encuentras muerta a tu suegra
Todo el que está en el mundillo sabe que el sector funerario vive casi un duopolio de facto y lo máximo que se está dispuesto a hacer es poner una multa de vez en cuando. Cuando alguien llama a una, ni se imagina al entramado que está llamando.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Genocidio
Ayman Qwaider “A la gente se le pide una cantidad excesiva de dinero para poder salir de este campo de exterminio de Gaza”
Profesor especializado en educación en emergencia y educación inclusiva, Ayman Qwaider vive en Australia. Desde allí, intenta ayudar a su familia a salir de Gaza, mientras denuncia la ocupación israelí y la complicidad de la comunidad internacional.
Venga, circula
Venga, circula Un paso, luego otro
Llega un día en el que vemos con claridad algo que solíamos observar en los demás pero que nunca —prometíamos— nos sucedería a nosotros.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad ¿Qué tengo si me diagnostican Síndrome de Ovario Poliquístico?
Afecta a entre un 7 y un 13% de las mujeres en edad reproductiva, y el 70% están sin diagnosticar. Pero, ¿qué es el SOP y como podemos apaciguar sus síntomas?
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Ocupación israelí
Opinión Las palestinas también existen
La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.

Últimas

Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Más noticias
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.