Memoria histórica
Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid

La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Colmenar 23 - 15
La fosa de 46 metros de longitud donde fueron enterrados los represaliados por el franquismo en el pueblo de Colmenar Viejo, es lo que hoy se conoce como el paseo del cementerio antiguo. Álvaro Minguito

“Nosotros no vamos a seguir mintiendo a los familiares transmitiendo tranquilidad y esperanza”, ha denunciado públicamente este viernes Carmen Carreras, secretaria de la asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes, en referencia a la falta de financiación que está teniendo el proceso final de la exhumación de las fosas comunes en el cementerio parroquial de Colmenar Viejo. Se trata de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid donde se buscaban a 108 represaliados y donde, tras dos veranos de excavaciones, se logró recuperar los cuerpos de 77 personas. Todas ellas fusiladas entre abril y noviembre de 1939. En 1978 hubo una exhumación pero de soldados republicanos. 

“Desde que finalizamos los trabajos de exhumación en octubre de 2023, estamos al habla con el Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, para expresarle nuestra preocupación por la falta de financiación para concluir todo el proceso que conlleva una exhumación”, explica Carreras en referencia a las pruebas de ADN, a los análisis antropológicos, la recogida de muestras genéticas de los familiares vivos, el proceso de identificación y el de la entrega de restos. 

“Habrá restos que no podamos identificar, para esto último está planeado hacer un memorial, pero está todo parado por la falta de fondos para las identificaciones”, dice Almudena García-Rubio

“Habrá familias que puedan hacerse cargo de los restos de su familiar, otras que no y otros restos que no identifiquemos, para esto último está planeado hacer un memorial, pero está todo parado por la falta de fondos para las identificaciones”, completa Almudena García-Rubio, del equipo de forenses y antropólogos de Aranzadi. 

Ella ha estado al frente de esta exhumación desde el inicio y asegura que confiaron en que los fondos llegarían.  Esperaron meses, adelantaron todo el trabajo que dependía de ellos mientras, pero su trabajo acabó y aún no hay noticias de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. “Hemos logrado identificar solo a Martina y Florencio, porque, aunque el resto de los 75 cuerpos ya se han estudiado, no hemos mandado más muestras hasta que no se solucione la situación”, indica García-Rubio. 

El laboratorio de genética ha estado trabajando sin remuneración económica lo que les ha permitido avanzar y lograr las dos identificaciones: Martina y Florencio

Desde la asociación indican que el laboratorio de genética “ha estado trabajando sin remuneración económica” lo que les ha permitido avanzar y lograr las dos identificaciones nombradas por la antropóloga, pero están “pendientes de pago” los análisis genéticos de las 48 muestras de familiares,. En cuanto a las muestras esqueléticas, sigue detallando Carmen Carreras, están pendientes de cobro las 12 muestras analizadas en el primer año de la exhumación y una muestra de las 65 logradas en el segundo año de exhumación (2022 y 2023 respectivamente). 

Esta última muestra se adelantó al ser los restos que coincidían con Martina Aparicio Bastero, única mujer represaliada en estas fechas en Colmenar, por lo que sus restos fueron fácilmente identificables. “Está claro que no pueden seguir trabajando si no hay una garantía de que van a cobrar”, ha indicado la secretaria de la asociación madrileña. 

El Secretario de Estado de Memoria Democrática se ha comprometido públicamente ante los familiares en dos ocasiones
Entrega restos Colmenar - 1
Fernando Martínez López, Secretario de Estado de Memoria Democrática, saluda a la familia de Martina Aparicio Bastero, la única mujer fusilada, según los archivos franquistas, en el cementerio de Colmenar Viejo. Álvaro Minguito

Explican a El Salto que, aunque creen que hay voluntad en completar el proceso, temen que tengan dificultades para vincular el presupuesto a las pruebas genéticas. Esto no ocurre en otras comunidades autónomas donde entidades como las universidades públicas han estado vinculadas de manera oficial al estudio, como ocurre en Andalucía con la Universidad de Granada. Pero, explican, tienen conocimientos que otras exhumaciones y otros equipos están teniendo los mismos problemas cuando sus fondos dependen de la Secretaría de Estado.

“El Secretario de Estado de Memoria Democrática se ha comprometido públicamente ante los familiares en dos ocasiones”, denuncia Carmen Carreras, que asegura que “casi un año después, seguimos sin financiación”. También recuerdan la avanzada edad de muchos de los familiares que esperan identificar y recuperar los restos de sus seres queridos.  

Exhumación fosa Colmenar - 29
El ministro Felix Bolaños junto a Paco Etxeberría, médico forense y asesor del Gobierno en materia de memoria; Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria; y Luís Perez Lara, nacido en 1934 y presidente de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes; atienden a las explicaciones de Almudena García-Rubio. Álvaro Minguito

El mismo ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, estuvo en las labores de exhumación en el cementerio madrileño prometiendo financiación “para que todos los cuerpos puedan ser entregados a las familias y darles una sepultura digna”. Desde la asociación indican que la Secretaría de Estado ha delegado el tema en la Directora General de Atención a las Víctimas, Zoraida Hijosa, pero no han logrado reunirse con ella. “Casi un año después, no ha mostrado ningún interés ni ninguna preocupación por este tema”, han expresado.

La asociación dice que no van a seguir “dando la cara por la Secretaría”, si seguirán luchando para que “se respeten los derechos de las víctimas"

Esta reclamación pública que hacen los familiares, insisten, es con el objetivo de que se avance y aunque no van a seguir “dando la cara por la Secretaría”, si seguirán luchando para que “se respeten los derechos de las víctimas, para que se ejecute el proyecto hasta el final y por intentar alcanzar todas las identificaciones posibles”. 

Las personas represaliadas buscadas en estas dos fosas comunes en el cementerio de Colmenar Viejo son 44 vecinos de del propio municipio, 25 de San Sebastián de los Reyes, 16 de Fuencarral, 11 de Hortaleza, cinco de Moralzarzal, tres de Chozas de la Sierra (hoy Soto del Real), dos de Manzanares el Real, uno de Miraflores de la Sierra y otra persona de El Molar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.