Memoria histórica
Gernika, la paz bajo el árbol

Se cumple este año el 80 aniversario del bombardeo de la “ciudad mártir”, y el 30 de Gernika Gogoratuz, la iniciativa pacifista que —junto al Museo de la Paz y el Centro Autogestionado Astra— recoge el legado de su memoria histórica.

Arbol Gernika
El árbol de Gernika está ubicado en la Casa de Juntas de la localidad vizcaína Ione Arzoz
30 nov 2017 18:33

Gernika-Lumo, la histórica villa vizcaína enclavada en la comarca de Busturialdea y nacedero del estuario —y Reserva de la Biosfera— de Urdaibai, nunca quiso ser nada más que la cuna de las libertades y fueros vascos. Pero tras su destrucción en 1937 se convirtió en símbolo de la tragedia de la guerra moderna. Hoy es una pequeña urbe de cerca de 17.000 habitantes, con una sólida hegemonía abertzale, que vive de cerca la cultura de paz.

En la colina que domina la ciudad se levanta la Casa de Juntas de Bizkaia, el macizo edifico neoclásico construido en 1826 por Antonio Etxeberria, que no sufrió daños durante el ataque. Nadie diría que en el tranquilo interior de esta mezcla de parlamento e iglesia con pilas de agua bendita y bancadas tapizadas de terciopelo rojo, y que ahora recorren inquisitivos turistas alemanes, se hayan celebrado tantos plenos históricos y homenajes a monarcas españoles. El de 1981, días antes del golpe de Tejero, cuando lo visitó Juan Carlos I y los diputados y junteros de Herri Batasuna y Laia en pie y puño en alto cantaron el Eusko Gudariak, es difícil de olvidar.

Juntas Gernika
Interior de la casa de juntas de Bizkaia Ione Arzoz
En el exterior sigue creciendo, todavía verde al comienzo del otoño, el último retoño del Arbol de Gernika plantado en 2015 —donde jura su cargo el Lehendakari— al lado de su antepasado, el “árbol viejo”, protegido bajo una templete circular; un tocón del roble plantado en 1700 que, abierto como una vieja herida, semeja una escultura de Mendiburu. Como en 1811 se preguntaba Wordsworth en The Oak of Guernica aludiendo a la Guerra de Independencia, quizá de manera premonitoria: “How canst thou flourish at this blighting hour?/ ¿Cómo pudiste florecer en esta hora de destrucción?”.

La paradoja es que Gernika —tal y como recoge en su diario el Comandante del bombardeo Von Richthofen—, fue seleccionada como objetivo militar por el carácter simbólico del “roble sagrado” que, al mismo tiempo, salió indemne. ¿Quizá destinado a refundar la legitimidad de los vencedores?

Cuenta la leyenda hagiográfica del escritor y político franquista Jaime del Burgo Torres que tras el bombardeo, cuando la villa fue conquistada por los nacionales, el entonces capitán del Tercio de Begoña formó un escuadrón de requetés armados con bombas de mano para protegerlo del vandalismo de los falangistas, que querían talarlo (aunque de talar los fueros —señalan algunos— ya se encargaría su hijo, el ilustre Jaime Ignacio del Burgo, artífice el Amejoramiento del Fuero navarro).

Una ausencia muy presente

Más allá del Museo Euskal Herria y del Parque de los Pueblos de Europa, en la Plaza de los Fueros, se encuentra el Museo de la Paz, en el antiguo edificio de Juzgados y Correos. Este pequeño museo municipal —uno de los primeros en su género en el país— dispone de un Centro de documentación, recoge testimonios y piezas del bombardeo, y despliega un recorrido pedagógico sobre la cultura de paz y los derechos humanos. Labor sobre la que se cierne una ausencia, la de Guernica de Picasso, el lienzo antibelicista unido al trágico destino de la villa vasca. Para repararla, los sótanos del Museo gernikarra esconden una grata sorpresa: Reimaginando el Guernica, una exposición del norteamericano Ron English, padrino del Street Art y del concepto de “POPaganda”, que combina iconos de alta cultura y cultura popular. En su descacharrante serie de más de 100 versiones del lienzo picassiano —de la Guerra de las Galaxias a Los Simpsons— propone “transformar la tragedia incomprensible en una historia del cómic”, para denunciar como un “producto de la cultura corporativa mundial, utiliza la guerra como entretenimiento y el entretenimiento como guerra”.

No está claro si la recurrente campaña Gernika Gernikara, que abogó en su día por traer, siquiera temporalmente, el lienzo de Picasso (que acabó primero en el Casón del Buen retiro, y luego en el Reina Sofía) tiene a estas alturas demasiado sentido. Y no sólo por los aspectos técnicos de la conservación, sino por las resbaladizas pendientes de la turistización banal. Ahora bien, la reproducción del cuadro, que en otros tiempos inundó las casas vascas como símbolo de resistencia, sigue presente en numerosos murales y en nuestro imaginario cultural, y desde su ausencia omnipresente, está más vigente que nunca.

Al otro lado de las vías del ferrocarril, se encuentra la antigua Astra, una fábrica decó con un toque futurista de Ricardo Bastida, respetada por la aviación nazi. Hace 10 años fue okupada y reconvertida en un Centro Autogestionado modélico, referencia en todo el Estado. Parece un acto de justicia poética que la que fuera fábrica de armas hasta 1997 —donde se producían las célebres pistolas de la marca y hasta carcasas de las bombas químicas empleadas contra la población civil de la Cabilia en la Guerra del Rif—, sea hoy un laboratorio ciudadano para la vida social y cultural de la comarca y sede, entre otras, de numerosas actividades relacionadas con la memoria histórica y el pacifismo. El edificio, restaurado en 2012 gracias un programa de “fábricas de creación”, proyecta una imagen de centro de arte contemporáneo, pero su interior alberga, en la planta baja, barra, ludoteca y escenario para conciertos, donde se guarecen familias y hacen vida social jóvenes y asociaciones culturales; y, en el primer piso, espacios polivalentes o “factorías” para las artes y la danza, talleres y proyecciones, un aula informática, e incluso el embrión de una radio comunitaria. Solo en el exterior, frente a la fachada, un alargado búnker de cemento de medio cañón recuerda la guerra civil.

Astra Gernika
Vista del centro social autogestionado Astra en Gernika Ione Arzoz
Gernika, la ciudad inmolada, la ciudad reconstruida, la ciudad símbolo bajo el árbol, pese a la abundancia de hitos e iniciativas antibelicistas, no corre de momento el riesgo de convertirse en una ciudad-marca de la paz. En el contexto del fin de la violencia de ETA, los bombardeos en Oriente Medio y los atentados yihadistas en las calles europeas, o la amenaza nuclear del club del tupé (Kim Jong-un/Trump), ofrece una experiencia socio-cultural para conocer, imaginar y proyectar la cultura de paz hacia las nuevas generaciones. Sin embargo, el trabajo cotidiano de las pequeñas iniciativas que se desarrollan, al amparo de la memoria viva del bombardeo, difícilmente obtendrá reconocimientos como el de ICAN, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, que este año ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz.

Por su parte, y tras la resaca de Donostia 2016 (Capital de la Cultura dedicada a la paz y la convivencia), Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, celebra actualmente su trigésimo aniversario, con nuevas actividades como “Cuerpos gramaticales”, performances del Colectivo AgroArte, o un “Curso formativo del Teatro del Oprimido”. María Oianguren y Andreas Schäfter, vasca ella, alemán él, se mantienen al pie de su cañón pacifista, casi como supervivientes paritarios; haciendo maravillas de un presupuesto lamentablemente menguante. Este año, la programación siempre innovadora y de perfil activista, que ha generado un potente espacio de encuentro internacional y especialmente programas de arte y paz, está dedicada al arte urbano del rap y el grafiti.

Desde el Guernica picassiano al más humilde dibujo infantil, el arte “artivista” es, sin duda, una vía más necesaria que nunca para profundizar en las políticas civiles de la vida frente a la guerra y la muerte.

El raid aéreo, ensayo de la guerra total

El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor, unidad área de la Luftwaffe alemana, y aviones italianos, arrasan la población durante cuatro horas. Descargan 31 toneladas de bombas explosivas e incendiarias, destruyendo el 71% de los edificios del casco urbano. Aunque todavía sigue la controversia, y se ha llegado a estimar que causara 1.654 muertos y 889 heridos, lo cierto es que el grupo de historiadores Gernikazarra solo ha constatado una lista provisional de 153 fallecidos. La singularidad de este ataque reside en que se trataba de una ciudad sin valor estratégico y que carecía de defensa antiaérea. De hecho, su infraestructura más importante, un puente, y la fábrica de armas, quedaron intactos. Resulta evidente, pues, que un día de mercado como aquel, los objetivos fueran la población civil y el simbolismo del lugar.

Tunel GernikaTuneles u
Tuneles usados durante el bombarrdeo de Gernika Ione Arzoz
Tan solo unas horas más tarde, cuatro corresponsales anglosajones enviaban sus crónicas alertando de la masacre, entre ellos el británico George L. Steer para The Times, autor del texto que serviría de inspiración a Picasso. Hasta tiempos no tan lejanos, algunos historiadores revisionistas franquistas han sostenido que fue provocada por “rojos y separatistas”.

El ataque es considerado, junto con el de Durango llevado a cabo en marzo y que provocó entre 248 y 336 víctimas, uno de los primeros ensayos de “guerra total” aérea: los bombardeos en alfombra o por saturación cuyo objetivo es amedrentar a la población civil, y cuyo modelo se impondría a gran escala a partir de la II Guerra Mundial —desde Dresde y Coventry hasta Hiroshima y Nagasaki—. La doctrina del General Mola (“hay que sembrar el terror... dar la sensación de dominio eliminando sin escrúpulos ni vacilación a todos los que no piensan como nosotros”) y de Von Richthofen (“la moral es más importante para las batallas que las armas”), es la misma que guió la destrucción de Bagdad a manos de la coalición internacional en 2003 bajo el lema “conmoción y pavor”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
#86646
7/4/2021 11:39

Canción "El roble de Guernica". Letra: Jorge Padula Perkins. Música: Rodrigo Stottuth. Voces: Nery H. González Artunduaga.

Conmemoración del bombardeo de Guernica.
https://youtu.be/gfYiK5lolUE

El árbol fue testigo de los gritos de espanto;
silencioso testigo de la sangre y el llanto.
El roble que en Guernica enterró sus raíces
y acompañó a la vida en los tiempos felices.

La planta silenciosa soportó los estruendos
y se alumbró en las llamas de los crudos incendios.
Sus ramas se enlutaron con las almas en duelo
y sus hojas sufrieron el temor por los vuelos.

Los pájaros dejaron con pavor su follaje,
mientras la gente corría, buscando resguardarse.
Y después de las bombas, desolación y ruina
y el árbol, conmovido, sosteniendo la vida.

Porque el roble no es solo hojas, ramas y fruto.
Es el símbolo del pueblo; de Guernica atributo.
Emblema libertario de vascos y Vizcaya
que al horror de la guerra contrapone esperanza.

El roble de Guernica. El roble de Guernica.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?