Memoria histórica
‘Caídos Irauli’, o cómo darle la vuelta al Monumento a los Caídos

Queremos “profanar” el monumento a los caídos de Navarra para mostrar abiertamente su peligrosa vigencia, porque la lógica del fascismo es cada vez menos silenciosa y, de otras formas, más visible. Por ello proponemos la creación de un centro antibelicista que convierta en civil un espacio militarizado, un lugar donde confrontar historias silenciadas de lucha, resistencia a las guerras y al fascismo, a cualquier forma de imposición y violencia.


monumento caidos pamplona
Monumento a los Caídos, en Pamplona. Ione Arzoz
Nerea Fillat
Fernan Mendiola
Taxio Ardanaz, Ana Barrena, Iñaki Arzoz, Edurne Beaumont, Lander Aurrekoetxea, Alexandra Baurès, Imanol Miramón
27 jun 2018 14:08

Convivimos desde hace demasiado tiempo en Pamplona con uno de los restos arquitectónicos más importantes —en tamaño y significación— de la dictadura franquista. Su existencia, dolorosa para gran parte de la sociedad navarra, se ha querido obviar durante estas últimas décadas con la excusa de “no remover” y la firme voluntad de imponer un olvido que, a día de hoy, ha conseguido que sean muchos los que ya no saben quién puso ahí, en mitad de la ciudad, ese lugar conocido como “Los Caídos”.

Ante el debate social generado en torno a su futuro, un grupo de personas comprometidas con la memoria desde diferentes ámbitos —sociales, culturales y políticos—, queremos hacer públicas nuestras reflexiones para avanzar en un proceso de debate lo más amplio e inclusivo posible. Nos une la apuesta por una visión crítica del pasado, necesaria para comprender nuestro presente y proyectar un futuro mejor. Confiamos en el valor de la discordia —civil, noviolenta—, para afrontar de manera radical y creativa el conflicto que supone convivir con este monumento, porque sabemos que eliminándolo no desaparece el problema. Tampoco ocultando y enmudeciéndolo, como tuvieron que hacer, muy a su pesar, los políticos de siempre, mientras intentaban convencernos de que era inocuo, de que nuestra memoria se equivocaba y la guerra del 36 sólo había sido una desagradable “pelea entre hermanos” ya superada.

Ha llegado el momento de hacerlo hablar, de desvelar y denunciar su auténtico significado como mausoleo fascista. Erigido para homenajear al bando sublevado y sus sanguinarios héroes, es para nosotras la prueba material de la barbarie, de la megalomanía del dictador y sus herederos, de su implacable violencia y la cruel represión ejercida contra la población civil. Por eso no queremos resignificarlo, ni reutilizarlo simbólicamente, ni hacer en él un museo de la ciudad, un centro de arte o un civivox. No, no es lugar para eso.

Memoria histórica
Crónica de un monumento desahuciado
¿Derribar o resignificar y reconvertir? ¿Qué hacemos con el Monumento a los Caídos?

Como testigo de un oscuro periodo de nuestro pasado reciente, su presencia explica mejor que cualquier libro de texto el legado ideológico del poder político y religioso que lo mandó construir: el fascismo nacionalcatólico y el apoyo del requeté. Su arquitectura, lemas y pinturas ilustran a la perfección la guía espiritual de la “cruzada nacional”, que se sirvió de todo un pueblo como carne de cañón para la guerra, su idea y justificación. Por eso no queremos derribarlo, porque sabemos que perdemos una herramienta única para mostrar nuestra oposición a todos los valores que representa.

Queremos “profanar” el monumento, corromper su dispositivo estético para mostrar abiertamente su peligrosa vigencia, porque la lógica del fascismo no ha muerto en la cripta de Mola y Sanjurjo: salió hace mucho tiempo de sus muros, y es cada vez menos silenciosa y, de otras formas, más visible. Queremos construir otras memorias y recuperar espacios —físicos y simbólicos— para todas, activar estrategias de pensamiento crítico que, mirando al pasado, nos permitan analizar y responder a las necesidades de nuestro tiempo presente: por qué se generan las guerras, cómo participa el capital y el patriarcado en su organización, cómo se construye la figura del enemigo, se sojuzga a una población o por qué se siguen recortando nuestros derechos humanos y sociales.

Por ello proponemos la creación de un centro antibelicista que convierta en civil un espacio militarizado, un lugar donde confrontar historias silenciadas de lucha, resistencia a las guerras y al fascismo, a cualquier forma de imposición y violencia.

Asumir esta transformación colectivamente nos obligará a poner en el centro del debate el modelo de ciudad que queremos, arquitectónica y socialmente hablando. (Re)convertir esta máquina de guerra en icono antibelicista no solo servirá para romper el maleficio con el que parece querer dominar Pamplona, sino también para desarrollar una cultura de paz que aleje definitivamente de nuestras vidas la realidad, la cultura y la tentación de la guerra.

Ante la gran carencia de espacios memorialistas sobre la guerra civil en el Estado español, y la posibilidad de hacerlo en un lugar heredado del franquismo, nos planteamos un proyecto ambicioso en sus fines y medios, a la altura de la oportunidad social que tenemos en nuestras manos. Un centro que pueda ser un contra-referente arquitectónico —conservando el interior del edificio original pero abierto en el exterior a otro tipo de intervenciones—, y al mismo tiempo, sostenible social y económicamente. Un proyecto de perfil pedagógico sobre la memoria del 36, abierto a otras memorias alternativas antibelicistas y antitotalitarias, también feministas, donde ubicar un centro de investigación, documentación, exposición y reunión que contribuya al cuidado memorialista de la ciudadanía y especialmente de las nuevas generaciones.

Mientras avanzamos en un amplio proceso participativo, que debe trascender el ámbito de lo “técnico” y los expertos para contar con el asesoramiento del movimiento memorialista, planteamos una serie de condiciones previas que faciliten su desarrollo: una moratoria de usos, aparte de visitas pedagógicas; eliminación de la iluminación nocturna del edificio y su fuente; colocación de paneles exteriores explicativos de la historia del monumento y su significado como monumento fascista. Todas estas medidas no tendrían utilidad si cuanto antes no se desacraliza la cripta y se devuelve al Ayuntamiento y, por supuesto, si no hay una eliminación total del grado de conservación del edificio para tener libertad en las actuaciones arquitectónicas.

Para terminar, nos gustaría invitar al movimiento memorialista a trabajar conjuntamente y buscar acuerdos, al Ayuntamiento a promover y respetar un proceso realmente democrático e inclusivo, y al conjunto de la ciudadanía a sumarse al debate y toma de decisiones sobre el futuro definitivo de Los Caídos y la memoria de la ciudad.

Firmantes: Taxio Ardanaz, Ana Barrena, Iñaki Arzoz, Edurne Beaumont, Lander Aurrekoetxea, Alexandra Baurès, Fernando Mendiola, Nerea Fillat, Imanol Miramón

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#19488
28/6/2018 10:34

Beraz espero dut

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.