Memoria histórica
Las huellas de la Guerra Civil en el País Valencià

Desde búnkeres hasta refugios antiaéreos, pasando por la última residencia oficial del gobierno de la República, el territorio valenciano está atravesado por vestigios de la Guerra Civil.

memoria historica pais valencia castellano
El Grupo de Investigación de la Memoria Histórica de Castellón contabiliza 969 represaliadas enterradas en el cementerio de San José (Castellón de La Plana) Ester Fayos

En la tarde del 30 de marzo de 1939, dos días antes de la fecha oficial, las tropas fascistas italianas a las órdenes del general Gambara entran en Alicante. Lo hacen violando la supuesta tregua concedida hasta el 1 de abril, desfilando marcialmente por la Rambla y entonando la “Giovinezza”, cercando el puerto donde miles de republicanos esperan desesperados para ser evacuados.

Dos días antes, el capitán Archibald Dickson, del barco mercante Stanbrook, que había fondeado para cargar naranjas y azafrán, cambió de planes. Viendo las miles de personas angustiadas que se amontonaban en los muelles, decidió cargarlos en lugar de las mercancías y evacuarlos a Orán. Hasta 2014 no existía ni una mísera placa que explicara su historia en Alicante, y han tenido que pasar casi ochenta años para que el capitán galés tenga en el muelle —desde este abril— una estatua que conmemora su gesto de humanidad. 

Han tenido que pasar casi ochenta años para que el gesto de humanidad de Archibald Dickson, que evacuó a miles de republicanos, fuera conmemorado con una estatua en el puerto de Alicante

Los y las republicanas que llegaron después de esa partida esperaban impacientes otro Stanbrook, pero nunca llegó. Quien sí llegó, el día 1 de abril, fueron buques de guerra golpistas. Hubo suicidios, gente tirándose al agua. Aquellos que sobrevivieron fueron conducidos por los marineros que acababan de llegar hacia el recinto que los italianos habían preparado para encerrarlos: el campo de Los Almendros. En este paraje, hoy en la alicantina avenida de Dénia, colocaron una pequeña placa homenaje en 2014, que sufrió un ataque fascista antes de ser inaugurada.

A las personas republicanas que no fueron fusiladas en los siguientes días se las llevaron al campo de concentración de Albatera. Allí, el franquismo acomodó un grupo de colonos, San Isidro, población que creció sin ninguna constancia de haber sido el lugar en el cual los franquistas tuvieron su campo de concentración más cruel. Un monumento, instalado por la CNT, es el único recuerdo del horror.

Del 36 al 39, hubo un total de 637 días de bombardeos en el País Valencià con 1850 víctimas de la aviación fascista

Mientras tanto, Castelló se configuraba como el principal campo de batalla del País Valencià, puesto que pasaba la línea XYZ del frente republicano: una franja de refugios que iban desde la costa LLosa en el término de Almenara hasta Teruel, recorriendo Begís, la sierra del Toro y la sierra de Espadà. "Esta detuvo el avance franquista desde julio de 1938 hasta el fin de la guerra, por lo tanto, acogió una gran cantidad de muertos en sus trincheras", expone el historiador y miembro del Grupo de Investigación de Memoria Histórica de Castelló Juan Luis Porcar.

Los bombardeos

El País Valencià fue uno de los territorios más bombardeados por los golpistas. Desde la primera vez la noche del 5 de noviembre de 1936 sobre la ciudad de Alicante hasta las últimas bombas descargadas en Gandia el 28 de marzo de 1939,Rafael Aracil y Joan Villaroya contabilizan, en el libro El País Valencià sota les bombes (1936 - 1939), un total de 637 días de bombardeos, periodo en el que se ha documentado un total aproximado de 1.850 víctimas.

La huella que dejó el conflicto bélico en la ciudad de València todavía se puede ver en las fachadas de edificios históricos como el del Ayuntamiento. Jorge Ramos Tolosa, profesor asociado de Historia Contemporánea en la Universitat de València, cuenta que la voluntad por parte de los fascistas era desmoralizar a la población civil mediante bombas que causaron entre 500 y 900 personas asesinadas, alrededor de 3.000 heridas y 3.000 edificios destruidos parcial o totalmente.

“La ciudad de Valencia sufrió los primeros bombardeos en febrero de 1937, cuando ya era capital de la República”, explica, “y como otras zonas donde no había triunfado el golpe de estado, se desarrolló una Junta de Defensa Pasiva, que se encargaba de coordinar la protección y el resguardo de la población con la construcción de numerosos refugios antiaéreos”.

Públicos, en sótanos, escolares, en fábricas y talleres, gubernamentales y particulares, son los diversos tipos de refugios que hubo —o todavía hay— en el País Valencià, según el estudio Refugios antiaéreos: patrimonio de la Guerra Civil en la ciudad de València, de Andrea Moreno Martín y Tatiana Sapena Escrivà.

Estas galerías permitían que decenas o centenares de personas —según la capacidad— pudieran refugiarse dentro de ellos cuando avisaban las alarmas: “Sonaban por varios puntos de la ciudad cuando se veían venir aviones de la Isla de Mallorca, donde la aviación fascista italiana tenía su base”, explica Ramos. Según un estudio realizado en 2015 por el arquitecto Francisco Taberner, se tiene constancia de la construcción de unos 258 refugios en València durante los años de la Guerra Civil.

Memoria historica pais valencia castellano interior
El refugio antiaéreo de Serrans (València) fue inaugurado el pasado 13 de abril de 2018. A pie de calle, la construcción data de 1937. Violeta Cortijo

La inmensa mayoría fueron destruidos después de la victoria franquista, pero todavía quedan algunos que se pueden visitar, como el Escolar del Ayuntamiento, el de Bombas Gens o el de Serrans 25, recientemente inaugurado. En este sentido, Ramos lamenta la dejadez del anterior gobierno municipal en este ámbito: “Hay un refugio situado en El Carme que todavía es un casal fallero, y el Escolar del Ayuntamiento se utilizaba para guardar papeleo, estiércol y otras cosas durante la época de Rita”.

La construcción de los refugios también fortaleció la cohesión social vecinal, ya que muchos fueron levantados, de manera cooperativa, por la gente que vivía en una misma zona

Por otro lado, Ramos señala que, aunque generalmente los refugios se construían por iniciativa de los sindicatos y del Ayuntamiento, había iniciativas populares encaminadas a resistir los ataques fascistas no ligadas a la Junta de Defensa Pasiva. El profesor cuenta que, durante los primeros meses de guerra, la construcción de los refugios también fortaleció la cohesión social vecinal y “el sentimiento popular de hermandad”, pues muchas de estas infraestructuras fueron levantadas por la gente que vivía en un barrio o zona concreta, de manera cooperativa. “Personas de ideologías diferentes, los gustara o no, tenían un enemigo común: la Muerte, que venía desde el cielo, y se tenían que unir para combatirla”, afirma.

Memoria histórica
Los refugios antiaéreos de Alicante
En pleno centro de Alicante, dos refugios antiaéreos dan cuenta del legado de la Guerra Civil en la ciudad.

Otra ciudad muy bombardeada fue Alicante. Miles de personas salvaron sus vidas gracias al casi centenar de galerías distribuidas por las calles alicantinas, en un contexto de guerra donde la población civil era continuamente bombardeada. Había algunas áreas estratégicas para las aviaciones fascistas aliadas de Franco —el puerto que proveía a otros territorios dentro de la península, la estación de ferrocarriles por el mismo motivo, la refinería de petróleo y el cuartel y aeródromo de Rabassa—, pero muchas de las bombas eran lanzadas en áreas lejos del centro y cerca de los hogares.

La ciudad y la provincia eran consideradas por los franquistas como “zona roja” en la que había que castigar especialmente, por ser donde se fusiló al fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera. De hecho, uno de los capítulos más sonados de los bombardeos en Alicante, el de las “ocho horas” se produjo, supuestamente, como represalia a esta acción.

Pero no fue el único: en Alicante, más de 90 bombardeos terminaron con la vida de casi 500 personas. Tampoco el peor: el 21 de noviembre de 1937, las bombas fascistas dejaron 38 muertos y 60 heridos en un ataque cerca de las laderas de Benacantil. Pero si hay una fecha que mostró como la guerra y las tropas fascistas actuaban sin importar las vidas civiles que pudieran traerse, esta es el 25 de mayo. A la luz del día del día y en un mercado central bullicioso, las tropas asesinaron a más de 300 personas e hirieron además de 1000.

Memoria histórica
La masacre del mercado de Alacant
El 25 de mayo de 1938 la aviación fascista asesinó a más de 300 personas y dejó heridas a más de mil en un bombardeo de castigo a la población.

Las cruces de la victoria

Si bien esta exposición pública rompe de alguna manera el olvido institucional, también es cierto que hay otros símbolos que han estado bastante presentes: los del bando ganador. Dejando de lado toda la polémica y problemática del cambio de denominaciones de las calles para respetar la Ley de Memoria Histórica, existen dos cruces de la victoria fascista emblemáticas que se han visto envueltas en controversias recientemente.

En Castelló, La Cruz de los Caídos, situada en el parque Ribalta, se erige como el principal símbolo en conmemoración del dictador. Sus defensores, el grupo de ‘Defensa de la cruz del Ribalta’, consideran que se trata de un símbolo religioso sin referencias políticas. Sin embargo, el historiador Porcar destaca que el comité de expertos de la Generalitat Valenciana ha descartado esta valoración y su carácter artístico, motivo por el cual “no puede estar en un espacio público”. “La cruz es un elemento más de una multitud de monumentos erigidos finalizada la guerra, por la exaltación de los vencedores de la Guerra Civil con una clara iconología fascista”, concluye Porcar.

El futuro de la Cruz del Ribalta todavía es incierto. De hecho, Verònica Ruiz, edil de Cultura en el Ayuntamiento de Castelló, señala que se ha presentado un proyecto en esta misma consejería, para que se pueda retirar o cambiar de ubicación. Pero, defiende: "En ningún caso tendría que resituarse, puesto que tiene un origen franquista". "Nuestra idea es guardarla y, en todo caso, si en un futuro se hiciera un museo en honor a la Guerra Civil, colocarla, para que explicara esta etapa tan negra de nuestra Historia", matiza.

La otra cruz polémica es la de Callosa del Segura, en la comarca de la Vega Baja. En este caso, el Ayuntamiento se dispuso a aplicar la ley y retirar el monumento. En el pueblo, la Plataforma en Defensa de la Cruz, un grupo de católicos locales que considera la cruz un símbolo cristiano, presentó un recurso judicial de amparo en contra. El asunto todavía no se ha resuelto, pero la justicia autorizó quitarla. La retirada del monumento el pasado 29 de enero se saldó con la detención de dos personas, vinculadas a la Falange Española, por lanzar petardos a la policía.

La retirada de la Cruz de Callosa del Segura se saldó con la detención de dos personas vinculadas a la Falange por lanzar petardos a la policía

La Falange ha realizado varios homenajes desde entonces, con la interpretación incluida del “Cara al Sol” en la plaza pública. La nota surrealista la puso la "resurrección", en forma de holograma, de la cruz. El truco de la proyección lo hace, desde su casa, una mujer de 82 años que recibe una multa diaria de 100 euros sin que parezca importarle demasiado. Y que presume de tejer sábanas que los simpatizantes en defensa de la cruz cuelgan por el pueblo.

Posición yuste, la última sede del gobierno
En un enclave excelentemente comunicado, pegada a la carretera y a la línea de ferrocarril entre Alicante y Madrid, a menos de 20 minutos del aeródromo militar de Malló (Monòver), pero a la vez oculta por un frondoso bosque de pinos, se encuentra la finca del Poblet en Petrer, la Posición Yuste, la última sede del Gobierno de la II Republica presidido por Juan Negrín.

Entre finales de febrero y principios de marzo de 1939, el último Ejecutivo republicano se replegó en Alicante, zona todavía fiel al Gobierno de 1931, y permaneció durante diez días tratando de reorganizar la resistencia al avance de las tropas fascistas. Según relata José Ramón Valero Escandell, profesor de Geografía Humana de la UA, en la Posición Yuste pernoctaron desde varios ministros de la República y mandos militares, como Enrique Líster, hasta Dolores Ibarruri, la 'Pasionaria', pasando por literatos como Rafael Alberti y María Teresa León.

La finca, oculta y desconocida para la mayoría de la población, fue la sede de los dos últimos Consejos de Ministros de la II República. Asimismo, en la cercana localidad de Elda se situó la Posición Dakar, que albergó la última sede del PCE. Sin embargo, Negrín y su corte permanecieron poco tiempo en el 'Gobierno de Elda', puesto que el 6 de marzo se dirigieron al aeródromo de Monóver para huir a Orán y dejar al país en manos de los sublevados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
#17896
2/6/2018 14:15

Barcos para el genocidio Yemení. Desde Cádiz con amor.
https://www.elsaltodiario.com/industria-armamentistica/el-carnaval-de-cadiz-del-chantaje-del-trabajo-a-las-corbetas-para-arabia-saudi
"En las últimas semanas la prensa ha informado del comienzo inminente de la construcción de cinco corbetas de guerra en los astilleros de Navantia en Cádiz, por encargo del reino de Arabia Saudí. Se ha dicho que se trata del mayor contrato en la historia; se ha hablado de los motivos de esa “victoria” y se ha calificado el hecho de esperanzador, porque supone “gran carga de trabajo”. Mucho menos énfasis se ha puesto en recordarnos que en el reino saudí, cuyo Código Penal es comparable al del ISIS, diariamente se violan los derechos humanos más elementales y que, con alta probabilidad, las corbetas serán utilizadas contra civiles y para mantener el bloqueo naval en Yemen. Al rechazo del contrato por parte de Amnistía Internacional, Greenpeace, Intermon Oxfam y FundiPau ha pasado desapercibido. "

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.