Memoria histórica
Lavavajillas, estropajo y Tó Santos. Políticas de la desmemoria

Recuperar la memoria invisible siempre ha sido tanto una batalla de los pueblos relegados a la pobreza, como una reivindicación de las políticas de izquierda. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto cómo en Andalucía se ha intensificado esta reivindicación que se ha convertido en una prioridad en nuestros escritos, películas, programas políticos e hilos de twitter.

Tumba republicana
En la conservación de la memoria, las mujeres tradicionalmente han ocupado un papel primordial.
1 nov 2018 06:00

Frente a la amenaza viral, colorista y atractiva del sueño americano, nos damos cuenta de que —al contrario de la Historia oficial y de aquellas que se van colando desde sus lúdicas tradiciones— la memoria nos permite echar mano de genealogías sentimentales que nunca fueron verbalizadas. Contextualizan nuestra situación desde relatos que nos dan el porqué negado y que nos dignifican a pesar de nuestra —así lo llamaría Remedios Zafra— “ausencia de linajes”. Se trata de un altavoz necesario para poner en el mapa discursos cuya desaparición tienen como propósito responsabilizarnos y autoculparnos por ese 37,3% de población que vive en Andalucía en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Aún reconociendo la importancia de esta labor de recuperación histórica en Andalucía, no todas las identidades hemos vivido esta lucha por la Memoria histórica de la misma forma. Algunas creemos que en ocasiones, al intentar rescatarla, caemos en los mismos patrones hegemónicos que inciden en nombrar únicamente los actos considerados excepcionales y heroicos. Aquellos que históricamente han sido considerados políticos junto a los resquicios de un pasado glorioso que una vez tuvimos y nos arrebataron.

Al hacerlo, olvidamos de nuevo las aportaciones imprescindibles de quienes hacen su labor en lo ordinario y cotidiano, quienes siempre han estado y están sin ser vistas: las mujeres andaluzas de clase obrera. Lo expresaba así Claude Simone en la novela La hierba,

“La Historia no es, como quisieran hacer creer los manuales escolares, una serie discontinua de fechas, tratados y batallas espectaculares y deslumbrantes […]. Si soportar la Historia (no resignarse ante ella: soportarla) es hacerla, entonces la desteñida existencia de una anciana es la Historia misma, la materia de la que está hecha la Historia… A condición de que la comprendamos”.

Poner el foco en qué pasados queremos rescatar y por qué resulta fundamental para no seguir negando a quienes siempre son negadas. Ante el colorido y la grandeza de los hitos históricos, a algunas nos apetece hablar de los lugares oscuros donde se encierran los lutos y de la importancia de lo que se ha considerado pequeño. Creemos que es justo ahí donde conseguiremos construir sin tanto ego y tanto individualismo. Creemos también que las realidades que pretendemos construir con nuestros relatos sólo discernirán de las que queremos combatir, si agradecemos tanto a quienes exigen levantar tumbas para hacer justicia social como a quienes —cada Tó Santos (Día de Todos los Santos) y Día de los Difuntos—, limpian lápidas con lavavajillas y agua sin recibir nada a cambio y siendo excluidas de todo lo que se considera político.

A día de hoy, han sido y siguen siendo las mujeres de los cubos en los cementerios, las flores frescas o de plástico, el delantal y las prisas en los andares, quienes han salvado del olvido —sin afanes protagonistas— nuestros recuerdos. Han dado importancia a la memoria en sus salones destartalaos, diseñados bajo la única ley estética de iluminar, como en un museo, a los seres queridos. Enmarcarcando en una foto su huella y su devenir. Sin ese gesto, sus pasos pasarían, seguro, al olvido.

Simplemente con el trabajo de su voluntad política y su incansable quehacer, el trabajo de estas mujeres no se reduce a la reproducción de una mera tradición machista que, hoy —en la sociedad del postureo—, se nos antoja rancia y —de nuevo— sin mérito alguno. Que los cementerios solo sean espacios políticos cuando son hombres de izquierdas los que reivindican Memoria es lo que empieza a oler a rancio.

La Memoria para nosotras, las mujeres andaluzas de orígenes humildes, es el motor cotidiano e invisible que insiste en dar importancia a quienes históricamente nunca la tuvieron: las víctimas de una guerra invisible que murieron y resistieron en la batalla de los cuidados, el trabajo asalariado mal pagado o aquellos que nunca fueron considerados como tal. Nuestro gesto… su gesto… dignifica y da culto a figuras históricas cuyos nombres sólo aparecerán escritos en las lápidas a las que en estos días sacamos brillo. Nombres propios que nunca aparecerán en los libros de importancia. Porque como recuerda Josefa ante la tumba de su madre después de haber hecho su faena: “Pasó esta mujer lo que no está escrito”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.