Memoria histórica
Lavavajillas, estropajo y Tó Santos. Políticas de la desmemoria

Recuperar la memoria invisible siempre ha sido tanto una batalla de los pueblos relegados a la pobreza, como una reivindicación de las políticas de izquierda. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto cómo en Andalucía se ha intensificado esta reivindicación que se ha convertido en una prioridad en nuestros escritos, películas, programas políticos e hilos de twitter.

Tumba republicana
En la conservación de la memoria, las mujeres tradicionalmente han ocupado un papel primordial.
1 nov 2018 06:00

Frente a la amenaza viral, colorista y atractiva del sueño americano, nos damos cuenta de que —al contrario de la Historia oficial y de aquellas que se van colando desde sus lúdicas tradiciones— la memoria nos permite echar mano de genealogías sentimentales que nunca fueron verbalizadas. Contextualizan nuestra situación desde relatos que nos dan el porqué negado y que nos dignifican a pesar de nuestra —así lo llamaría Remedios Zafra— “ausencia de linajes”. Se trata de un altavoz necesario para poner en el mapa discursos cuya desaparición tienen como propósito responsabilizarnos y autoculparnos por ese 37,3% de población que vive en Andalucía en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Aún reconociendo la importancia de esta labor de recuperación histórica en Andalucía, no todas las identidades hemos vivido esta lucha por la Memoria histórica de la misma forma. Algunas creemos que en ocasiones, al intentar rescatarla, caemos en los mismos patrones hegemónicos que inciden en nombrar únicamente los actos considerados excepcionales y heroicos. Aquellos que históricamente han sido considerados políticos junto a los resquicios de un pasado glorioso que una vez tuvimos y nos arrebataron.

Al hacerlo, olvidamos de nuevo las aportaciones imprescindibles de quienes hacen su labor en lo ordinario y cotidiano, quienes siempre han estado y están sin ser vistas: las mujeres andaluzas de clase obrera. Lo expresaba así Claude Simone en la novela La hierba,

“La Historia no es, como quisieran hacer creer los manuales escolares, una serie discontinua de fechas, tratados y batallas espectaculares y deslumbrantes […]. Si soportar la Historia (no resignarse ante ella: soportarla) es hacerla, entonces la desteñida existencia de una anciana es la Historia misma, la materia de la que está hecha la Historia… A condición de que la comprendamos”.

Poner el foco en qué pasados queremos rescatar y por qué resulta fundamental para no seguir negando a quienes siempre son negadas. Ante el colorido y la grandeza de los hitos históricos, a algunas nos apetece hablar de los lugares oscuros donde se encierran los lutos y de la importancia de lo que se ha considerado pequeño. Creemos que es justo ahí donde conseguiremos construir sin tanto ego y tanto individualismo. Creemos también que las realidades que pretendemos construir con nuestros relatos sólo discernirán de las que queremos combatir, si agradecemos tanto a quienes exigen levantar tumbas para hacer justicia social como a quienes —cada Tó Santos (Día de Todos los Santos) y Día de los Difuntos—, limpian lápidas con lavavajillas y agua sin recibir nada a cambio y siendo excluidas de todo lo que se considera político.

A día de hoy, han sido y siguen siendo las mujeres de los cubos en los cementerios, las flores frescas o de plástico, el delantal y las prisas en los andares, quienes han salvado del olvido —sin afanes protagonistas— nuestros recuerdos. Han dado importancia a la memoria en sus salones destartalaos, diseñados bajo la única ley estética de iluminar, como en un museo, a los seres queridos. Enmarcarcando en una foto su huella y su devenir. Sin ese gesto, sus pasos pasarían, seguro, al olvido.

Simplemente con el trabajo de su voluntad política y su incansable quehacer, el trabajo de estas mujeres no se reduce a la reproducción de una mera tradición machista que, hoy —en la sociedad del postureo—, se nos antoja rancia y —de nuevo— sin mérito alguno. Que los cementerios solo sean espacios políticos cuando son hombres de izquierdas los que reivindican Memoria es lo que empieza a oler a rancio.

La Memoria para nosotras, las mujeres andaluzas de orígenes humildes, es el motor cotidiano e invisible que insiste en dar importancia a quienes históricamente nunca la tuvieron: las víctimas de una guerra invisible que murieron y resistieron en la batalla de los cuidados, el trabajo asalariado mal pagado o aquellos que nunca fueron considerados como tal. Nuestro gesto… su gesto… dignifica y da culto a figuras históricas cuyos nombres sólo aparecerán escritos en las lápidas a las que en estos días sacamos brillo. Nombres propios que nunca aparecerán en los libros de importancia. Porque como recuerda Josefa ante la tumba de su madre después de haber hecho su faena: “Pasó esta mujer lo que no está escrito”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.