Memoria histórica
Un millar de personas participan en la primera Marcha Columna de los 8.000

Desbordando todas las previsiones, cerca de un millar de personas participan en la I Marcha Columna de los 8.000, en memoria de uno de los sucesos más dramáticos y menos conocidos de la historia contemporánea extremeña.
Columna 8000 Cabecera
Cabecera de la marcha a su salida de Fuente del Arco. Fotografía: I MARCHA COLUMNA DE LOS 8.000.

Con una participación que, dependiendo de las fuentes, se ha estimado entre las 700 y las 1.000 personas, ha tenido lugar este domingo 15 de septiembre la I Marcha Columna de los 8.000. Las inscripciones para la misma ya rebasaban las 500 en las últimas jornadas y permitían suponer un éxito de asistencia que, en cualquier caso, ha sorprendido por sus dimensiones a la propia organización. 

En medio de un clima caluroso y festivo, y en ausencia absoluta de incidentes, la ruta daba comienzo en Fuente del Arco a las 9 de la mañana con la intervención de la alcaldesa de la localidad, para terminar recorriendo 10 kilómetros antes de su retorno a la misma localidad, con la celebración de una comida popular y las actuaciones de diferentes cantautores como Víctor Asuar, Miguel Ángel Gómez Naharro o Sara Meléndez.

Memoria histórica
Memoria histórica La columna de la muerte, el terror de camino a Madrid
Una reflexión introductoria de Paul Preston al libro de Francisco Espinosa “1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las «normas» del padre Huidobro”, publicado por la editorial extremeña La Moderna.

La movilización contó en su desarrollo con la asistencia de participantes de todas las edades, entre las que cabe destacar una fuerte presencia de gente joven, haciéndose visibles en la misma numerosas banderas republicanas. En dos puntos de la ruta, Alcornocosa (donde fue emboscada la columna y se asesinó alrededor de 80 personas) y El Pencón (lugar en el que se instalará una placa conmemorativa), han tenido lugar intervenciones explicativas del contexto histórico y físico de los sucesos del 15 de septiembre de 1936 a cargo de varios historiadores como José María Lama, representantes de Morrimer como Ángel Hernández y el arqueólogo fuenlarqueño Josi Jiménez.

En septiembre de 1936, transcurridos dos meses del golpe fascista del 18 de julio, y con los últimos enclaves del suroeste extremeño a punto de ser tomados por las tropas del ejército golpista, una multitud formada por miles de personas intentó huir de manera organizada hacia zona republicana, formando lo que se denominó ‘la columna de los 8000’, el primero de los grandes desplazamientos de personas que provocó la Guerra Civil. La columna, conformada básicamente por mujeres y hombres indefensos, niños y niñas, ancianos y ancianas recorrió más de 100 kilómetros, partiendo de Fregenal de la Sierra y pretendiendo llegar al enclave republicano de Azuaga. Allí, en las proximidades de Reina y Fuente del Arco fue definitivamente alcanzada, sucediéndose desde ese momento los encarcelamientos y asesinatos de muchos de sus componentes. Se calcula que fueron 2.000 las personas de la columna fusiladas en las semanas inmediatamente posteriores.

“El día de hoy ha superado con creces cualquier previsión por nuestra parte, y esto prácticamente nos obliga a pensar ya en superarnos en la segura próxima convocatoria”

Como denuncia y reivindicación de la memoria de aquellos acontecimientos se ha desarrollado la marcha, de la que, insistían sus organizadores, “el día de hoy ha superado con creces cualquier previsión por nuestra parte, y esto prácticamente nos obliga a pensar ya en superarnos en la segura próxima convocatoria”. Una convocatoria, la de este domingo, en la que se han hecho notar la participación de colectivos de otros territorios del Estado español, como por ejemplo las asociaciones andaluzas La Desbandá y La Huía.

Los organismos convocantes de la marcha recorren un amplio espectro, incluyendo Asociación de recuperación de la memoria histórica José González Barrero, Asociación 25 de marzo, Asociación de la Memoria Histórica y Democrática de la Campiña Sur de Badajoz (AMHD-CS), Asociación Morrimer, Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (ASTOLL), Asociación cultural y senderismo El Abuelino de Zafra, Agrupación Voluntaria de la Memoria Histórica de Fuente de Cantos, Asociación Cultural y Naturalista “La Corujá” de Bodonal de la Sierra, Campamento Dignidad, Extremeñería, Somos la Huía, y Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de la Plaza de la Gavidia de Sevilla. 

Columna 8000 arqueólogo
Una de las explicaciones históricas que se sucedieron a lo largo del recorrido.

A juicio de los convocantes, “ante el auge de mensajes revisionistas de nuestra historia, que pretenden negar el genocidio cometido por el franquismo en nuestra tierra, y la llegada de estos mismos victimarios al actual Gobierno de la Junta de Extremadura, quienes pretenden derogar la actual e insuficientemente todavía desarrollada Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, nuestra región se levanta para decir alto y claro que ‘Extremadura tiene memoria’ (...). Nuestro objetivo es rescatar a la luz del presente este hecho histórico de nuestra región y denunciar los discursos negacionistas y revisionistas de la Memoria Histórica y Democrática”.

Extremadura cuenta con la segunda provincia del país, Badajoz, con el mayor número de personas asesinadas por el franquismo (se calculan en torno a 14.000 las víctimas extremeñas de las que 12.000 serían pacenses). A día de hoy más de 13.700 extremeños y extremeñas continúan desaparecidas en cunetas y en fosas comunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.