Memoria histórica
Un millar de personas participan en la primera Marcha Columna de los 8.000

Desbordando todas las previsiones, cerca de un millar de personas participan en la I Marcha Columna de los 8.000, en memoria de uno de los sucesos más dramáticos y menos conocidos de la historia contemporánea extremeña.
Columna 8000 Cabecera
Cabecera de la marcha a su salida de Fuente del Arco. Fotografía: I MARCHA COLUMNA DE LOS 8.000.

Con una participación que, dependiendo de las fuentes, se ha estimado entre las 700 y las 1.000 personas, ha tenido lugar este domingo 15 de septiembre la I Marcha Columna de los 8.000. Las inscripciones para la misma ya rebasaban las 500 en las últimas jornadas y permitían suponer un éxito de asistencia que, en cualquier caso, ha sorprendido por sus dimensiones a la propia organización. 

En medio de un clima caluroso y festivo, y en ausencia absoluta de incidentes, la ruta daba comienzo en Fuente del Arco a las 9 de la mañana con la intervención de la alcaldesa de la localidad, para terminar recorriendo 10 kilómetros antes de su retorno a la misma localidad, con la celebración de una comida popular y las actuaciones de diferentes cantautores como Víctor Asuar, Miguel Ángel Gómez Naharro o Sara Meléndez.

Memoria histórica
Memoria histórica La columna de la muerte, el terror de camino a Madrid
Una reflexión introductoria de Paul Preston al libro de Francisco Espinosa “1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las «normas» del padre Huidobro”, publicado por la editorial extremeña La Moderna.

La movilización contó en su desarrollo con la asistencia de participantes de todas las edades, entre las que cabe destacar una fuerte presencia de gente joven, haciéndose visibles en la misma numerosas banderas republicanas. En dos puntos de la ruta, Alcornocosa (donde fue emboscada la columna y se asesinó alrededor de 80 personas) y El Pencón (lugar en el que se instalará una placa conmemorativa), han tenido lugar intervenciones explicativas del contexto histórico y físico de los sucesos del 15 de septiembre de 1936 a cargo de varios historiadores como José María Lama, representantes de Morrimer como Ángel Hernández y el arqueólogo fuenlarqueño Josi Jiménez.

En septiembre de 1936, transcurridos dos meses del golpe fascista del 18 de julio, y con los últimos enclaves del suroeste extremeño a punto de ser tomados por las tropas del ejército golpista, una multitud formada por miles de personas intentó huir de manera organizada hacia zona republicana, formando lo que se denominó ‘la columna de los 8000’, el primero de los grandes desplazamientos de personas que provocó la Guerra Civil. La columna, conformada básicamente por mujeres y hombres indefensos, niños y niñas, ancianos y ancianas recorrió más de 100 kilómetros, partiendo de Fregenal de la Sierra y pretendiendo llegar al enclave republicano de Azuaga. Allí, en las proximidades de Reina y Fuente del Arco fue definitivamente alcanzada, sucediéndose desde ese momento los encarcelamientos y asesinatos de muchos de sus componentes. Se calcula que fueron 2.000 las personas de la columna fusiladas en las semanas inmediatamente posteriores.

“El día de hoy ha superado con creces cualquier previsión por nuestra parte, y esto prácticamente nos obliga a pensar ya en superarnos en la segura próxima convocatoria”

Como denuncia y reivindicación de la memoria de aquellos acontecimientos se ha desarrollado la marcha, de la que, insistían sus organizadores, “el día de hoy ha superado con creces cualquier previsión por nuestra parte, y esto prácticamente nos obliga a pensar ya en superarnos en la segura próxima convocatoria”. Una convocatoria, la de este domingo, en la que se han hecho notar la participación de colectivos de otros territorios del Estado español, como por ejemplo las asociaciones andaluzas La Desbandá y La Huía.

Los organismos convocantes de la marcha recorren un amplio espectro, incluyendo Asociación de recuperación de la memoria histórica José González Barrero, Asociación 25 de marzo, Asociación de la Memoria Histórica y Democrática de la Campiña Sur de Badajoz (AMHD-CS), Asociación Morrimer, Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (ASTOLL), Asociación cultural y senderismo El Abuelino de Zafra, Agrupación Voluntaria de la Memoria Histórica de Fuente de Cantos, Asociación Cultural y Naturalista “La Corujá” de Bodonal de la Sierra, Campamento Dignidad, Extremeñería, Somos la Huía, y Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de la Plaza de la Gavidia de Sevilla. 

Columna 8000 arqueólogo
Una de las explicaciones históricas que se sucedieron a lo largo del recorrido.

A juicio de los convocantes, “ante el auge de mensajes revisionistas de nuestra historia, que pretenden negar el genocidio cometido por el franquismo en nuestra tierra, y la llegada de estos mismos victimarios al actual Gobierno de la Junta de Extremadura, quienes pretenden derogar la actual e insuficientemente todavía desarrollada Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, nuestra región se levanta para decir alto y claro que ‘Extremadura tiene memoria’ (...). Nuestro objetivo es rescatar a la luz del presente este hecho histórico de nuestra región y denunciar los discursos negacionistas y revisionistas de la Memoria Histórica y Democrática”.

Extremadura cuenta con la segunda provincia del país, Badajoz, con el mayor número de personas asesinadas por el franquismo (se calculan en torno a 14.000 las víctimas extremeñas de las que 12.000 serían pacenses). A día de hoy más de 13.700 extremeños y extremeñas continúan desaparecidas en cunetas y en fosas comunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.