Memoria histórica
Los viajes de ida y vuelta de un anarquista

La convulsa vida del anarquista gaditano Abelardo Saavedra Toro (1860-1938) es objeto de la nueva obra de su bisnieto, Aurelio Fernández, editada bajo el título 'Abelardo Saavedra, un anarquismo'.
Caricatura abelardo saavedra
Caricaturas que representan a Abelardo Saavedra. Fuente: Archivo personal de Aurelio Fernández

Historiador

10 sep 2022 06:00

Conocemos con el nombre de “cantes de ida y vuelta” los palos flamencos con los que nos referirnos a aquellos, cuyo origen se encuentra en la música popular hispanoamericana. Muchos anarquistas españoles también tuvieron una vida de ida y vuelta. De la península al continente americano y al contrario. Hasta el punto de que no podemos entender la historia social española, ni la mexicana, cubana o argentina, por ejemplo, sin esas vidas que cruzaron el “charco”. A veces en diversas ocasiones. Una de ellas es la de Abelardo Saavedra Toro.

Abelardo Saavedra fue uno de esos ácratas andaluces que alcanzaron una proyección nacional e internacional

Ahora, su biznieto Aurelio Fernández Fuentes, profesor universitario, geógrafo, alfabetizador y periodista del diario La Jornada de Puebla, nos ofrece un ameno relato biográfico de su bisabuelo (Abelardo Saavedra, un anarquismo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2021). Un texto, en el que se deja sentir la mano del plumilla experimentado. Además, tiene una interesante perspectiva a la hora de afrontar el género histórico. La objetividad pasa no sólo por el uso de las fuentes, sino también por el compromiso del autor. Aunque especie en extinción, el reportero aparece en cada una de las páginas. El lector sonreirá tanto con el conjunto del relato, como por la forma en que realiza la investigación, relata los contactos personales, describe los viajes a las ciudades y países en los que vivió Saavedra, las visitas a los archivos y otras vicisitudes.

El autor Aurelio Fernández. Fuente: Archivo personal de Aurelio Fernández
El autor Aurelio Fernández, con su obra. Fuente: Archivo personal de Aurelio Fernández

Sin afán de desvelar ningún secreto, creo que el posible lector se interesará por su figura si le ponemos en antecedentes sobre la personalidad y la trayectoria vital de Abelardo Saavedra Toro.

Gaditano de Villamartín, fue uno de esos ácratas andaluces que alcanzaron una proyección nacional e internacional. No es un caso único, pero sí tiene una especial relevancia porque aparece ligado a algunos de los acontecimientos más destacados de la sociedad española y cubana del primer tercio del siglo XX. A través de su experiencia vital podemos recorrer el nacimiento de los movimientos obreros de estos países y sus diversas configuraciones organizativas, hasta el momento clave del verano de 1936 y la revolución que respondió al golpe de Estado en España.

De todas formas, no dejaría de ser una de los centenares de personas que hoy día permanecen en el más absoluto olvido. Bien es sabido que el mundo libertario no contó, ni cuenta hoy, con demasiadas simpatías, ni siquiera entre los que dicen compartir el objetivo final de la creación de una sociedad nueva, más justa, fraterna e igualitaria. Quizás en esto último, en lo de la igualdad, es donde radica del escollo. Conquistar el poder no parece ser un buen camino para alcanzarla. Así parece avisarnos la historia.

Su militancia comienza participante en una huelga de tranvías en Sevilla y como propagandista ácrata

Saavedra no es un ejemplo de precocidad militante. Nacido en 1860, había entrado en la treintena cuando comenzó a hacerlo. Primero como participante en una huelga de tranvías en Sevilla; después como propagandista y editor de prensa libertaria por la provincia sevillana. Por fin, como maestro obrero y orador de las giras de propaganda ácrata que se realizaron por el país andaluz. Unos años que comenzaron a trufar su vida de pleitos judiciales, detenciones gubernativas y encarcelamientos. Terminaron con su marcha a Madrid para formar parte de la redacción del periódico Tierra y Libertad. También comenzó entonces a utilizar el pseudónimo de “Garín”.

Había nacido el periodista, el escritor que daba rienda suelta a su pensamiento sobre la justicia, la religión, la educación, etc. Todos temas centrales del pensamiento anarquista. Era ya un militante lo suficientemente conocido por la policía para que fuera detenido en 1906, durante las pesquisas para localizar a Mateo Morral, autor del atentado contra la pareja real en la calle Mayor de Madrid. Tras su encarcelamiento marchó, con el periódico, a Barcelona. Poco tardaría en sufrir su primer exilio. Primero a Francia y, después, a Argelia. Un año más tarde partió hacia Cuba.

Abelardo Saavedra
Abelardo Saavedra, entre 1936 y 1938. Fuente: Archivo personal de Aurelio Fernández

Los anarquistas no tienen patria. Por eso Saavedra, reclamado por los correligionarios, marcha a la isla caribeña para participar en la organización del obrerismo. Una Cuba que había pasado del colonialismo hispano al que comenzaba a encarnar los Estados Unidos. Estaba muy cerca de cumplir los cincuenta años. Vivió primero en La Habana y después en Regla y Cruces. De inmediato se puso manos a la obra: participó en la reactivación del periódico ¡Tierra!, en la creación de Rebelión y en excursiones de propaganda. También, de forma fulminante, fue detenido, encarcelado y dispuesto para su repatriación a España. Finalmente pudo quedarse. No cejó en su militancia y en denunciar injusticias. Poco después, añadió a la lista de sus enemigos burocráticos a la administración mexicana. La culpa la tuvieron unos artículos en los que atacaba a Porfirio Díaz y que comenzaron a difundirse por el Yucatán. Cuba recibió la apertura de un proceso por injurias contra Díaz. Saavedra volvió a ser encarcelado hasta que el juicio lo absolvió.

Los anarquistas no tienen patria. Por eso Saavedra, reclamado por los correligionarios, marcha a Cuba para participar en la organización del obrerismo

Fue su militancia sindical la que terminó por decidir al gobierno cubano a expulsarlo del país. Primero, en agosto de 1911, se instaló en Madrid y reanudó sus actividades anarquistas. Dos años más tarde regresó a Cruces de forma clandestina. Volvió a ser expulsado en enero de 1915, esta vez de forma definitiva. Tras desembarcar en Cádiz, se trasladó a las islas Canarias, junto a su compañero de andanzas sevillanas y cubanas Francisco González de Sola. Después, tras una estancia de unos meses en Sevilla, se marchó a Barcelona en donde ya viviría hasta su fallecimiento. Tenía 55 años al llegar a España y 78, en 1938, al morir.

Aunque ya envejecido no dejó de estar en primera línea del movimiento libertario barcelonés. Organizador del sindicato Textil barcelonés se trasladó después a Melilla para realizar la misma labor. Fue detenido en 1917, en agosto, con motivo de la huelga nacional revolucionaria convocada y pasó un año, el de 1918, en la prisión de Málaga. Durante los años siguientes se hizo viajante de aparatos ortopédicos.

Estaba ya retirado cuando se proclamó la Segunda República, pero continuaba siendo una figura reconocida en el mundo anarquista barcelonés. Participó en algún mitin con las máximas figuras del momento como Federica Montseny, Tomás Herreros, Liberto Callejas o Teresa Claramunt. A pesar de su avanzada edad, la respuesta revolucionaria al golpe de Estado de julio 1936 le cogió con fuerzas suficientes para desplazarse al frente aragonés.

Abelardo Saavedra pudo vivir el momento en que pareció posible que las ideas por las que tanto había luchado se hicieran realidad

Abelardo Saavedra pudo vivir el momento en que pareció posible que las ideas por las que tanto había luchado se hicieran realidad. Cuando murió, el 7 de noviembre de 1938, ya era constatable que no iba a ser así. El fascismo avanzaba. Lo mismo que la contrarrevolución. Los hechos de mayo de 1937 de Barcelona fueron el momento en el que la balanza terminó de inclinarse definitivamente. Por deseo propio, sus restos fueron enterrados en la fosa común. Junto a los olvidados sociales. Como muchos han querido hacer con las ideas ácratas y las personas que las practicaron y defendieron.

En unas semanas, Abelardo Saavedra volverá a hacer una gira. Ahora de manos de su biznieto Aurelio Fernández, mexicano de fuerte raigambre gachupina y de la aristocracia ácrata barcelonesa; de los Fernández, los Navarro y los Rosquillas Migrañá. No puede haber mejor intérprete de este cante de ida y vuelta que fue la vida del “Abuelo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato expropiador
Hoy seguimos a los grupos expropiadores, en su mayoría desconocidos, que actuaron en Francia después de la 2ª guerra mundial.
Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.