Memoria histórica
Víctor Chamorro, la yunta del compromiso

“Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el PSOE sostenía para Extremadura y, por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra”. Primer artículo de una serie sobre Víctor Chamorro que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
teatro 25 de marzo
Adaptación teatral de la obra de Víctor Chamorro "25 de marzo de 1936".
22 mar 2022 09:28

Debió ser Paco Espinosa el que me hablara por primera vez de Víctor Chamorro al saber que yo escribía y que daba clases en Extremadura. Busqué sus libros en la biblioteca del instituto, busqué sus libros en la biblioteca del pueblo, los busqué en mis visitas a las pocas librerías que en la capital merecían ese nombre, pero sus libros no estaban en ninguna parte. A mediados de los años noventa aún no había internet y encontrar un libro, sobre todo si este era viejo o estaba descatalogado o había sido publicado por una editorial pequeña, era una tarea la mayor parte de las veces estéril.

Pregunté por él a los compañeros del Departamento de Lengua y Literatura pero, o no lo conocían, o su nombre les sonaba pero no sabían de qué. Nadie lo había leído. Entre los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres tampoco tenía muchos seguidores y las veces que lo nombré, incluido algún político ilustrado en el coro, la respuesta fue que el tal Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el partido sostenía para Extremadura y por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra, recompensados con ediciones institucionales, cargos, empleos y saraos varios.

Con estos antecedentes, Víctor Chamorro se convirtió para mí en una muletilla con la que zaherir a los literatos regionales cada vez que se me ponían a tiro. Sin haberlo leído aún, me gustaba preguntarles por él y sorprenderme ante sus respuestas que, en lo esencial, coincidían en que su pluma rebelde e insobornable, su crítica a las estructuras de poder y su oposición al discurso hegemónico, le habían acarreado un merecido ostracismo; elevado al vacío por parte de los investigadores y profesores universitarios habituados a esos despachos también con puertas giratorias entre la educación y la política.

Todos coincidían en que su pluma rebelde e insobornable, su crítica a las estructuras de poder y su oposición al discurso hegemónico, le habían acarreado un merecido ostracismo

En 2002 supe por la prensa que había ganado el premio Gijón de novela con La hora del barquero, que publicó Acantilado y que pedí a mi librera de confianza y que nunca llegó a mis manos, no sé si por desinterés de la propia editorial en difundir el libro o porque la historia que se contaba en él era mejor no airearla para que su autor no terminara envuelto en una demanda judicial, por aquello del derecho al honor, que sorprendentemente pueden invocar con toda tranquilidad los torturadores a sueldo del Estado.

Un año después la ERE reeditó El Santo y el demonio, su primera novela, que fue finalista del premio Planeta de 1963, y que esta vez sí, comencé leyendo un día y terminé devorándola al siguiente, atrapado por la historia y por la prosa de un escritor sin igual en Extremadura; y digo esto, sin igual, porque Víctor ni se marchó de su tierra para poder escribir y, sobre todo, para ser reconocido como escritor, ni se quedó en ella para recorrer los pasillos de la administración a la caza de alguna prebenda, como tantos otros mediocres. Solo así se explica que alguien que escribe tan bien tenga que recurrir a los premios y, sabiendo todos la naturaleza espuria de los premios, que haya sido finalista de tantos.

Voces de Extremadura
Víctor Chamorro: “Yo he sido castigado al silencio”

A poco más de una semana del 25 de marzo, conversamos con Víctor Chamorro, el intelectual que más ha hecho por recuperar la historia de las luchas campesinas que marcaron el siglo XX extremeño.  

Entre los años sesenta y setenta, animado por su éxito editorial, Víctor Chamorro decide comenzar la revolución por Hervás y monta un grupo de teatro. Mal asunto. El caciquismo tardofranquista y las fuerzas mortecinas del pueblo se conjuraron para exiliarle. Sigue escribiendo, pero lejos del dictado y el gusto del poder. Llega el tiempo de la la transacción, la postmodernidad, el pelotazo, la marca España…. la literatura de Chamorro encaja mal con lo que las editoriales están dispuesta a publicar, con lo que el poder gusta escuchar. Dar testimonio de una realidad cruda y dura, y de unos seres desamparados y al borde la indigencia en medio de las terribles condiciones de vida de la España rural sumida en una posguerra interminable, no está de moda. Tiempo de silencio en plena democracia, años de silencio en la escritura de Víctor Chamorro, que termina por autopublicarse sus libros como mal menor al mal mayor de que aquí casi nadie lee.

Entre los años sesenta y setenta, animado por su éxito editorial, Víctor Chamorro decide comenzar la revolución por Hervás y monta un grupo de teatro. Mal asunto. El caciquismo tardofranquista y las fuerzas mortecinas del pueblo se conjuraron para exiliarle

Hace unos años fusionó su amor por la historia, la literatura y el teatro en la obra 25 de marzo de 1936. El gran hito de la historia de Extremadura en cuanto nos quitamos de encima la matraca de los conquistadores y la virgen de Guadalupe. El gran hito de la mayor ocupación de tierras que se conoce: 3.000 fincas en casi 300 pueblos repartidos por toda la región, el gran experimento social que protagonizó el pueblo extremeño para escándalo del actual PSOE, que no quiere ni oír hablar del tema. La magnífica gesta que no cantaron ni Luis Chamizo, ni Eugenio de Frutos, ni Reyes Huertas, ni Martínez Mediero, ni ningún otro palmero, y por lo que hoy, se les dedican calles, centros de enseñanza, loas, placas y esculturas, además de editarles sus obras completas.

Víctor Chamorro seguirá escribiendo de lo que más le duele de esta tierra: el caciquismo, el oscurantismo, el latifundismo, la ansiada reforma agraria, la emigración, el sacrificio, la miseria, la guerra social… Temas todos poco amables para quienes no conciben otra literatura que no sea la de la pacificación, el conformismo, la apatía, la reconciliación entre clases y el divertimento. Tal vez por eso, en 2012, José Antonio Monago, le dio la Medalla de Extremadura, a ver si se callaba, pero su voz cada vez suena más clara y con más fuerza.

evento 25 de marzo en 2022
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.