Educación
De puertas para afuera: la escuela que se abre a la memoria

La movilización social puede vincularse con la educación formal y tejer lazos de conexión entre las reivindicaciones memorialistas y la enseñanza de la historia reciente. Las experiencias de trabajo desde el movimiento social por la recuperación de la memoria histórica en Cádiz muestran las posibilidades del conocimiento situado, de cara a que el alumnado movilice su empatía, su atención y motivación, y se conviertan en testigos y agentes de su propio aprendizaje.

Visita del I.E.S. Santo Domingo a la fosa común del Cementerio de San Roque de Puerto Real
Visita del I.E.S. Santo Domingo a la fosa común del Cementerio de San Roque de Puerto Real Francisco Javier Pérez Guirao

La memoria es poliédrica y porosa, es decir, presenta una multiplicidad de facetas y penetra con facilidad en diversos campos. Uno de los territorios hasta ahora apenas explorado es el de su vinculación con la educación formal. No hay que confundirla con la historia, que, por el contrario, sí ha estado ligada desde su origen a su enseñanza para la construcción y refuerzo de la identidad colectiva, aquella que en nuestro tiempo cristaliza en la ideología del nacionalismo, en especial la del Estado nación. Los acontecimientos del pasado no han sido revelados inocentemente: se ha atizado la epopeya nacional y se ha olvidado lo indecible. Cuando ninguna de estas opciones ha sido posible, se ha recurrido a su invención, como sugería Eric Hobsbawm. Es la historia romántica, identitaria, que alimenta el volkgeist y se esfuerza en reafirmar el nosotros frente al otros.

Los acontecimientos del pasado no han sido revelados inocentemente: se ha atizado la epopeya nacional y se ha olvidado lo indecible.

La pugna memoria e historia es vieja y la crítica fácil yerra cuando se insiste en disociar la primera del espacio social y colectivo en el que se crea, sedimenta, reproduce o deconstruye; su dimensión cultural y simbólica. La memoria es subjetiva y es intersubjetiva, como la historia es un saber en constante construcción y revisión, permeada de la cultura y el lenguaje, siempre proyectada desde el presente.

En su enseñanza, la tradición la muestra como una única historia en sentido lineal, enciclopédica, erudita y memorística, la historia monumental de Friedrich Nietzsche, o bien, cuando los nuevos contextos lo favorecen, como múltiples historias, desde una mirada procedimental y reflexiva, una historia más social. De memorizar datos, nombres, batallas, fechas… a comprender las causas y luchas por consolidar determinada versión de lo acontecido.

La memoria, por el contrario, ha sido un recurso de disidencia y de subversión contra el poder.

El poder se ha servido de la historia, sobre todo cuando ha sido entendida como campo de conocimiento objetivo, imparcial, neutral o científico, porque estas características la presentan como incuestionable, y el poder siempre busca no ser puesto en entredicho. La memoria, por el contrario, ha sido un recurso de disidencia y de subversión contra el poder.

El franquismo consolidó una única historia y una única memoria, de exaltación y de sacralización del golpe de Estado y la guerra, de la que quedaban excluidos los vencidos, cuyos supervivientes atesoraron en la intimidad familiar el recuerdo de aquello sobre lo que solo se podía hablar, si algo se hablaba, en voz baja. Con el nuevo siglo, se produce una ruptura con el silencio y olvido negociado durante la transición; su tránsito desde el mutismo o el susurro de la mesa de camilla a la exclamación e impugnación públicas, a su conocimiento y reconocimiento social.

Las fosas de los derrotados, rebosantes de miles de cuerpos de víctimas de la violencia de retaguardia, repartidas por cunetas, pies de tapias, cementerios y otros rincones de nuestra geografía, son la prueba del cierre en falso de nuestra historia reciente. Este es el propósito del movimiento social por la recuperación de la memoria histórica, representando las exhumaciones, como rituales piaculares de duelo, la oportunidad de resituar en la comunidad de los muertos al familiar ausente, su tránsito a la necrópolis a la que el franquismo le había negado la entrada.

Estos procesos parten de la sociedad civil, de familiares y activistas, la misma que es capaz de articular espacios de encuentro con la escuela para que el discente tenga la oportunidad de conocer la otra memoria, aquella que está ausente en los libros de texto, a partir de fuentes diversas y más heterodoxas: los testimonios, la documentación archivística y de hemeroteca, las fuentes iconográficas y audiovisuales, las conferencias y exposiciones de expertos, las visitas guiadas a lugares de especial relevancia histórica o a procesos de excavación y exhumación de fosas clandestinas de la represión. Formas de trascender los muros de la escuela que ofrecen la oportunidad de construir un conocimiento histórico crítico a partir de experiencias educativas encarnadas.

Esta ruptura con formas convencionales de enseñanza reglada, la apertura de la escuela a la sociedad, ha dinamizado los procesos de enseñanza-aprendizaje, enfocándose más en el estudio de las causas que en su descripción, valorando el diálogo intergeneracional, superando sistemas obsoletos de evaluación –la focaultiana sanción normalizadora–, estimulando el aprendizaje significativo y crítico, y articulando su vivencia personal y de grupo para generar conciencia sobre su historia.

Esta ruptura con formas convencionales de enseñanza reglada, la apertura de la escuela a la sociedad, ha dinamizado los procesos de enseñanza-aprendizaje

Así lo acredita la experiencia del profesorado en la provincia de Cádiz con el proyecto del Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática “Carlos Perales” de la Diputación, las visitas a las fosas comunes de la represión en Puerto Real y San Fernando, a la Casa de la Memoria en Jimena de la Frontera, a las ruinas del poblado de La Sauceda y su cementerio rehabilitado, donde reposan los restos de 28 cuerpos exhumados en 2012, exposiciones como El ADN de la Memoria o conferencias de supervivientes de La Desbandá. Actividades que asociaciones como la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (AMEDE), el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo (AFRESAMA) llevan años implementando.

El conocimiento histórico situado, cercano, vinculado a la propia experiencia, el aprender a usar métodos de investigación historiográficos y de otras disciplinas –como la arqueología y la antropología–, ha ayudado al discente a interrogarse por su realidad, a ponerla en cuestión, movilizando su empatía, su atención y motivación; a convertirse en testigos y agentes de su aprendizaje. Incluso ha calado en el alumnado que no destaca en lo académico y, sin embargo, conecta con estas actividades generando efectos didácticos inesperados, subrayan los docentes.

La movilización social puede vincularse con la educación formal y tejer lazos de conexión entre las reivindicaciones memorialistas y la enseñanza de la historia reciente, permitiendo a los jóvenes ser agencia en la edificación de sociedades más justas y democráticas; a crecer en valores democráticos, cívicos y de respeto como herramientas imprescindibles en la lucha contra la intolerancia, el odio y el miedo; y facilitar el flujo emergente del pasado en las historias familiares y locales.

Sobre o blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Educación
Opinión Una vida de exámenes
La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10
Sobre o blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.