Memoria histórica
Lo que pasó, cuando aquí no pasó nada

Jesús Vicente Aguirre investigó durante años la represión y la guerra en La Rioja, recorriendo pueblo por pueblo. Más de mil páginas dieron cuenta de la cruda realidad que necesitaba ser narrada de nuevo. El autor explica el tránsito de la investigación a la novela. No buscó moralejas, sino compartir lo que todos deberíamos recordar.

Aquí nunca pasó nada (2007; 2018), Lo que pasó (2019).
Aquí nunca pasó nada (2007; 2018), Lo que pasó (2019). Jesús Vicente Aguirre
30 jul 2020 08:15

Durante cinco años leí, investigué, pregunté, sobre todo escuché y recorrí La Rioja (“desde Aguilar a Canales, desde Alfaro hasta Foncea”, tantas idas, tantas vueltas), y aún otras tierras para llegar más lejos. Y escribí. Primero era lo de tomar notas, luego darles orden y sentido, capitular y recapitular… Mil páginas después, podía contar lo que pasó en La Rioja cuando aquí no pasó nada.

La anécdota es conocida, pero la resumo aquí. Cuando yo escribí La balada de San Asensio no sabía que dos de sus versos alumbrarían una investigación y se colarían en la portada de un libro. Fue el secretario de aquel pueblo que, tratando de rebajar el nivel reivindicativo en lo social e histórico de aquel concierto de Carmen, Jesús e Iñaki en los años de la “Transición”, y antes de amenazarles con la cárcel si sus canciones se “pasaban”, les dijo aquello de “que aquí nunca pasó nada, y que nada va a pasar”… Y sí, resulta que en La Rioja, doscientos mil habitantes en 1936, sí pasó algo. Dos mil personas fueron asesinadas en una región sin frentes ni trincheras. Donde el ejército sublevado se había hecho con el poder para el día 21 de julio. Dos mil asesinados sin juicio ni remisión, con nocturnidad y alevosía, la mayor parte de ellos entre julio y diciembre de aquel año. Y ahí estaba el libro, Aquí nunca pasó nada, contando lo que ocurrió día a día, pueblo a pueblo, persona a persona. Con fotos (no hay nada más entrañable y tremendo al mismo tiempo que ver su mirada) y cientos de documentos.

Nunca flaqueé en el empeño de acabar investigación y escritura. A pesar de… A pesar de sufrir muchas veces con aquellas historias irracionales, de no poder casi ni sostener la grabadora mientras un viejito, que aguanta de pie, llora y me dice, “no, no lo apagues”.

Nunca flaqueé en el empeño de acabar investigación y escritura. A pesar de… A pesar de sufrir muchas veces con aquellas historias irracionales, de no poder casi ni sostener la grabadora mientras un viejito, que aguanta de pie, llora y me dice, “no, no lo apagues”, de pensar “¿cómo fue posible que convecinos mataran a convecinos?”... Aún publiqué una adenda con el mismo título, y un tercer libro, Al fin de la batalla, dedicado fundamentalmente a los riojanos que reventaron luchando en la guerra civil, fuera de esta tierra, ya sabemos que aquí no hubo trincheras; la mayor parte de ellos en el ejército franquista (como voluntarios algunos, la mayoría porque les tocó). En el libro también volvía con los represaliados por los sublevados, y aún llegaba a los riojanos (96), que igualmente y fuera de su tierra, fueron asesinados en la retaguardia republicana. Sí, ya lo sabemos, la muerte y la tragedia se repartieron por toda España, porque cuando el ser humano pierde su humanidad, las consecuencias se acabarán llamando la Barranca, Badajoz o Paracuellos del Jarama. Pero la responsabilidad de todo ello tiene, también, nombre y apellido. Y no es lo mismo ordenar la muerte desde arriba, Franco, Yagüe, Mola, iniciando así rupturas en la razón y el corazón, que caer en el pozo de esa ruptura descontrolada del ser humano. Triste, trágico, pero no es lo mismo. No todo vale, no todo es lo mismo…

Después de esos libros y de tantos documentos, pensé que “las sacas”, que en La Rioja ya tenían un libro autobiográfico, el de Patricio Escobal, merecían una novela

Después de esos libros y de tantos documentos, pensé que “las sacas”, que en La Rioja ya tenían un libro autobiográfico, el de Patricio Escobal, merecían una novela. Una novela que no fuera solo como un resumen ficcionado de lo que ya había contado en Aquí nunca pasó nada. Que no pudiera leerse simplemente como un pequeño manual para no iniciados. Yo quería llegar más lejos. A todos los lectores y lugares posibles, contando una historia que pudiera tener sentido en si misma. Eso sí, una historia que pudiera reunir todas las historias que caben en una historia. En una novela. En Lo que pasó.

Y en un tiempo. Y con unos protagonistas, Arturo, Elsa, Pepe y Tomás, a los que encontraremos en Arnedo en los años 30 del siglo pasado, para llegar a 1936, que será crucial para todos ellos. La “acción” se traslada ahora a un pueblo cercano, sin nombre. Podía tratarse de… o de… Pero no, no llevar nombre significa que lo que allí ocurrió pudo haber sucedido, como así fue, en centenares de pueblos situados en cualquier rincón de España. Allá donde tras la sublevación no hubo frente ni trincheras. Solo sacas y cunetas. Llegaremos después al año 1964, el de los “XXV años de paz” (¿algo que celebrar?), que protagonizará en nuestra novela Finito, uno de aquellos “intrépidos y aguerridos” falangistas que tanto hicieron para escribir con sangre un capítulo de la enciclopedia facciosa de la infamia. Y terminamos la novela con savia nueva, con Cecilia, la nieta de Tomás, situándola en los años que van desde aquellas primera exhumaciones en La Rioja, finales de los 70 del siglo pasado, al tejerazo de 1981. En Lo que pasó conoceremos a otros muchos personajes, buenos, malos y medianos. Con sus miserias y grandezas. Con su verdad y mentira. Pero todo lo que se cuenta pudo haber ocurrido. Y de una forma u otra, ocurrió. En pueblos reales, cuyos nombres y apellidos siempre debiéramos recordar.

A pesar de todo, en esta novela podemos encontrar, más allá de la vida y de la muerte, el rastro imborrable de aquello que mantiene en pie a sus protagonistas, y ojalá a sus lectores: el amor, la pasión, el compromiso…

Lo que pasó quiere acercar al público interesado un trocito de aquella historia para mostrarnosla al completo. Una historia, como decíamos antes, conformada por muchas historias que nos siguen escalofriando cuando pensamos en los miles de habitantes de aquella España –muchos de ellos aún sin identificar- que no sólo fueron asesinados sino que siguen enterrados en fosas comunes, muchas de ellas sin localizar. A pesar de todo, en esta novela podemos encontrar, más allá de la vida y de la muerte, el rastro imborrable de aquello que mantiene en pie a sus protagonistas, y ojalá a sus lectores: el amor, la pasión, el compromiso… No es moraleja, pero sí esperanza, aunque sólo sea porque la vida fluye. Y porque muchos seguimos empujando.  

Sobre o blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
#66424
30/7/2020 11:35

Me interesa tu libro. Dónde y como conseguirlo? Gracias

0
0
Sobre o blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.