Infancia migrante
Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería

Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
Chicos Melilla 2
Adolescentes migrantes en Melilla
23 jul 2024 09:08

En los últimos años, el Gobierno Canario viene apelando a la solidaridad de las comunidades autónomas, señalando su incapacidad de dar respuesta a la llegada de personas migrantes a sus costas. Con más de 20.000 personas arribadas desde que empezó el año, en 2024 se ha marcado un nuevo récord en el incremento continuo de personas que eligen la ruta canaria a pesar de su peligrosidad ante la ausencia de vías legales y seguras y el cierre de otras rutas. Muchas de estas personas son niños, niñas y adolescentes que migran solos, o han llegado solos a territorio europeo,  cuyos derechos no están siendo garantizados dada la saturación de los centros de acogida en las islas.

Ante esta situación, el gobierno presentaba el pasado lunes 15 de julio su propuesta para una reforma de la Ley de Extranjería, y en concreto su artículo 35— que implica la recepción obligatoria de niños, niñas y adolescentes migrantes por parte de las Comunidades Autónomas cuando los territorios de llegada, Canarias, Ceuta y Melilla, vean superados en un 150% sus recursos de acogida. Durante la última semana se han sucedido las negociaciones entre las fuerzas políticas, llegando al día en el que se debe encarar la propuesta del gobierno en un ambiente de tensión y cierta incertidumbre.

El destino de 3.000 menores migrantes, que son los que, si se aprueba la reforma, deberían trasladarse a península, depende de la discusión de hoy en el Pleno del Congreso de los Diputados en el que se debatirá la toma a consideración de una Reforma de la Ley de Extranjería que ya parte con la negativa de Junts y Vox, y casi seguro, con la del PP. La jornada de hoy es un episodio más de un tira y afloja entre el gobierno, las comunidades autónomas y las formaciones políticas, que han protagonizado cambios en su posición, como ERC, quien se había manifestado previamente contra la reforma y que finalmente votaría a favor, dejando aún más una situación de suspense, al permitir que la abstención de Junts o la del PP, sean suficiente para que avance la propuesta.  

Han sido sobre todo los bandazos en la postura del Partido Popular, socio de gobierno de Coalición Canaria, los que han marcado la agenda mediática y política estas últimas semanas

Una cuestión de relato

Han sido sobre todo los bandazos en la postura del Partido Popular, socio de gobierno de Coalición Canaria, los que han marcado la agenda mediática y política estas últimas semanas. El partido liderado por Alberto Núñez Feijóo, que pasaba de asegurar que su formación aceptaba el reparto voluntario de menos de 400 migrantes —acordado semanas antes del debate sobre la Reforma— calificando a su partido de “solidario y coherente”,  a abonar bulos como que el gobierno “mete en aviones a menores migrantes” y luego “los deja en determinados barrios”, para acabar relacionando directamente a la infancia migrante con la inseguridad afirmando “los españoles tenemos derecho a salir tranquilos a la calle”, en la víspera del debate sobre la reforma. El PP canario, por su parte, pasaba de apoyar la propuesta de un mecanismo obligatorio de reparto en la Asamblea Regional a desvincularse de la iniciativa en los días previos al debate en el Congreso, aduciendo que la reforma es un proyecto de PSOE, Sumar y Coalición Canaria que le excluye.

La expectación ha llegado hasta las jornadas previas al debate: el pasado domingo se daban los últimos contactos entre el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres y Miguel Tellado, portavoz del Grupo Popular, no llegaron a ningún acercamiento.  Mientras el PP insistía el lunes en que el PSOE no había aceptado sus condiciones —que incluirían declarar la emergencia migratoria para todo el territorio nacional, reforzar el control de fronteras, más financiación a las comunidades autónomas, implicación del gobierno en la “gestión” de menores, o asegurar que todas las comunidades autónomas, con énfasis en Catalunya, deban recibir infancia migrante— Torres afirmaba que parte de las medidas ya estaban incluidas en la reforma, mientras que otras podrían debatirse en el periodo de tramitación de la ley.  El portavoz del PSOE, Patxi López, calificaba de “excusas”, los argumentos de los populares. “El PP no necesita a Vox para ser Vox, para hacer políticas de ultraderecha. Mañana lo va a demostrar una vez más votando en contra de la reforma de la ley de extranjería, así que ni partido de estado ni nada de nada”, afirmaba el político.

Infancia migrante
Fronteras Las niñas, niños y adolescentes que migran solos, en el centro del último pulso partidista
Junts, PP y Vox se resisten a la reforma de la Ley de Extranjería que propone el gobierno para regular el “reparto” territorial de las personas menores no acompañadas que llegan a Canarias.

Juego de posiciones en las derechas

La decisión de Vox de romper con el PP allá donde gobernaban en coalición, a pesar de haber generado una crisis dentro del partido ultraderechista provocando el disenso de algunos de sus miembros, e incluso algunas salidas, ha servido al partido de ultraderecha, —abonado a la estigmatización de niños, niñas y adolescentes migrantes en un contexto en el que, según denunciaba el Observatorio contra el Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) este grupo de población es el objetivo predilecto de los discursos de odio online— para ondear la bandera de la coherencia y hacer de la criminalización de la infancia migrante el núcleo de su agenda. Estrategia ante la que cual el PP ha respondido abundando en el marco antimigración propuesto por sus hasta ahora socios.

Vox no se ha mostrado dispuesto a abandonar su principal activo. Un día antes de la votación daban por hecha la abstención del PP calificándola de “estafa” a sus votantes, en palabras de su portavoz  José Antonio Fúster. El “pique” entre ambos partidos les lleva incluso a disputarse a los votantes, mientras la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, invitaba a sumarse a su partido a los desencantados con la formación ultra, Fúster hacía lo mismo horas después, ofreciendo las filas de Vox a los votantes del PP “que se sientan estafados”.

Respecto a la disputa en las derechas se pronunciaba Sumar a través del ministro de Cultura Ernest Urtasun durante la jornada del lunes:  “Lamentamos que el PP no vaya a apoyar la reforma de la Ley de Extranjería. Estamos hablando de derechos fundamentales. El PP, entre España y el racismo de Vox, elige a Vox. Entre la petición de ayuda de Canarias y el racismo de Vox, elige a Vox”, afirmaba en la red social X.

Vox
Vox Vox rompe con el PP y abandona los gobiernos autonómicos
Los de Abascal cumplen con la amenaza y anuncian que “los acuerdos están rotos” con el partido de Núñez Feijóo.

Solidaridad y reparto

La norma que se debatirá hoy establece las plazas que tanto Canarias como Ceuta y Melilla deberán mantener disponibles una vez entrada la norma en vigor, fijando con ello a partir de qué número se rebasa la capacidad de los recursos de cada autonomía: así mientras el archipiélago cuenta con  2.000 plazas, el número de menores presentes en sus centros se acerca a los 6.000 por lo que son más de 3.000 los que dependen de la aprobación de la Reforma para ser trasladados. En cada una de las ciudades autónomas hay unos 400 niños, niñas y adolescentes aproximadamente, mientras las plazas se estipulan en 166 en Melilla y 88 en Ceuta, por lo que se habría alcanzado también la saturación (teniendo un límite de 146 en el primer caso y de 132 en el segundo).

La propuesta del mecanismo vinculante de reparto llega después de que en los pasados años, muchas comunidades autónomas no cumplieran con los compromisos voluntarios, tratándose de cifras que en muchas casos suponen solo decenas de niños, niñas y adolescentes migrantes. En 2023, por ejemplo, con una partida de 20 millones de euros para financiar la acogida en las comunidades, Andalucía recibió a 30 de los 36 menores comprometidos, Aragón 16 de los 24, Asturias 16 de 32, y el resto de comunidades autónomas ninguno, aún cuando la cifra de menores era muy modesta —siendo la mayor la de la Comunidad de Madrid, con 34 personas. 

Ley de Extranjería
Migraciones “No son cromos”: colectivos piden que se respeten los derechos de los menores no acompañados en su reparto
Mientras el Gobierno presentan una proposición de ley para repartir a los niños y niñas no acompañados que han llegado a las costas de Canarias, colectivos ven la medida como necesaria pero recuerdan que es solo un “parche”.

Parches en los derechos de la infancia

Pero los colectivos migrantes y las organizaciones de derechos humanos ponen el foco en que la reforma de la Ley de Extranjería, con su incidencia sobre el reparto, deja sin abordar por un lado la necesidad de vías legales y seguras, y por otro lado las condiciones de acogida, mientras que supone solo un respuesta parcial que no cuestiona los problemas estructurales que subyacen a la normativa migratoria, y deja al margen una apuesta mucho más ambiciosa que está en espera de su tramitación en el Congreso, la ILP para la regularización extraordinaria de las personas migrantes. 

En este sentido se manifestaba la plataforma Regularización Ya en las redes durante la jornada del lunes: “Ante cualquier intento de maquillar reforma tras reforma la maquinaria burocrática racista de la Ley de Extranjería, instamos al Gobierno más progresista de la democracia española a aprobar la ILP Regularización”. En el mismo mensaje en X el colectivo apuntaba a dos problemáticas enquistadas en las políticas migratorias que tienen carácter estructural y que impiden a las personas migrantes acceder a derechos contemplados por la ley, como son la faltas de citas para trámites migratorios, como la negativa ilegal de los municipios a empadronar a las personas, independientemente de su situación administrativa, lo que impide a miles de personas tanto a acceder a derechos sociales básicos como avanzar en sus procesos de regularización.  

Bajo el hashtag #acogidadigna, desde Amnistía Internacional, reclamaban ayer a los grupos parlamentarios apoyar la reforma de la Ley de Extranjería, demanda a la que añadían la exigencia de que se establezcan “las salvaguardas que garanticen que se actúa siempre en base al principio del interés superior del menor y que, en ningún caso, se genere discriminación por razón de la nacionalidad en relación con el resto de menores tutelados”. 

En la centralidad del interés superior del menor, se enfocaba también a principios de mes la Plataforma de Organizaciones de Infancia, que recordaba que más allá de la reacción a una coyuntura urgente, “la respuesta ha de ir de la mano de un fortalecimiento de los sistemas de protección de manera estructural, trabajando en la prevención y en la capacidad de responder con celeridad ante situaciones de emergencia, garantizando la calidad de los recursos en todo el territorio de manera equitativa y corresponsable”. En este sentido, desde la Plataforma declaraban “es esencial que el órgano competente de la Administración General del Estado que decidirá sobre los traslados sea una administración cuya misión sea velar por los derechos de la infancia, por encima de cualquier otro interés, como el control de fronteras o la gestión de flujos migratorios”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.