Infancia migrante
Desatendidos por la administración, atacados por las derechas

La irresponsabilidad no solo pasa por quienes van a hacer campaña política a un barrio señalando a los menores migrantes como causantes de inseguridad y falta de convivencia, sino que también pasa por quienes durante años han estado estigmatizando a estos menores.

Vecinos de Hortaleza en una manifestación para exigir a la Comunidad de Madrid que cumpla con su responsabilidad como tutora
Vecinos de Hortaleza en una manifestación para exigir a la Comunidad de Madrid que cumpla con su responsabilidad como tutora. Sandra Blanco
Ex-asesora de la Junta de Distrito de Hortaleza
5 dic 2019 17:40

No sé si le estamos dando la importancia que merece, o estamos lo suficientemente preocupados como sociedad para asimilar un hecho como el acontecido en Hortaleza, donde alguien arrojó un artefacto explosivo al interior del recinto de un centro de menores bajo la consigna “esto es el comienzo de una nueva España”.

La irresponsabilidad no solo pasa por quienes van a hacer campaña política a un barrio señalando a los menores migrantes como causantes de inseguridad y falta de convivencia, sino que también pasa por quienes durante años han estado estigmatizando a estos menores, a la falta de recursos destinados para su adecuada atención y protección y a no poner por encima de todo el interés superior del menor independientemente de su lugar de procedencia.

Y es que cuando hablamos de menores migrantes solo vemos migrantes, nunca niños y niñas, adolescentes solos necesitados de protección.

Vamos a contar algunas cuestiones que deberían saber estos defensores de la “nueva España”.

En la Comunidad de Madrid existen dos centros de menores de primera acogida, el “Hortaleza” y el “Isabel Clara Eugenia”, situados ambos en el distrito de Hortaleza. Allí son derivados niños y niñas en situación de desamparo por múltiples cuestiones, que van desde conflictos familiares pasando por la pérdida por fallecimiento de sus tutores legales o niños y niñas cuyo único recurso para subsistir es ser acogido por una institución.

Estos centros de primera acogida actúan desde la temporalidad, es decir, son instituciones que acogen a menores en situación de desamparo bien hasta que se resuelve su situación y pueden volver con sus familiares, bien hasta que son derivados a un centro de menores, este ya no de primera acogida, sino con carácter más duradero hasta que cumplen la mayoría de edad o hasta que se resuelve su situación personal.

Por lo tanto, el tiempo de estancia en un centro de primera acogida debería oscilar entre los 6 y 9 meses como máximo, pero nos encontramos con periodos de estancia mucho más largos, lo que incide en que estos centros estén saturados y sin los recursos adecuados para el desempeño de sus funciones diarias. De ello se llevan quejando los trabajadores y trabajadoras desde hace tiempo, de la precarización laboral y de la falta de un plan y un proyecto educativo adecuado para atender la gran variedad de casos y situaciones diversas a las que se enfrentan con cada menor.

Cuando empezamos a trabajar en la Junta Municipal del Distrito de Hortaleza con el gobierno de Ahora Madrid, nos marcamos como prioridad, conociendo de antemano la situación de estos dos centros de primera acogida, que llevan más de 20 años en el barrio, poner todos los recursos a nuestro alcance para mejorar la situación.

Cabe decir que los ayuntamientos no tienen competencias en cuestiones de tutela ni guarda y custodia de menores, que en este caso corresponden a la Comunidad de Madrid.

Impulsamos una mesa técnica donde estaban representadas tanto la administración local como la de la Comunidad de Madrid, Samur Social, el Centro de Atención a Drogodependencias (CAD), Policía Municipal y personal directivo de ambos centros.

Pusimos a disposición de estos, con recursos municipales, dos proyectos de mediación que trabajaban tanto dentro como fuera del centro, porque con la excusa de que los “centros de menores no son cárceles”, los menores deambulaban todo el día por el barrio sin tareas concretas que realizar, ni talleres, ni un proyecto educativo adecuado a sus necesidades, independientemente de su nacionalidad o su lugar de procedencia.

Denunciamos en varias ocasiones que la Comunidad de Madrid no cumplía la obligación de tramitar la tarjeta de residencia a los menores migrantes, que tenía bajo su guarda y custodia, ni les gestionaban tampoco el empadronamiento necesario para obtener la misma, con lo que muchos de ellos, que cumplían 18 años estando en el centro, se quedaban automáticamente en situación administrativa irregular.

Migración
El racismo estructural destroza la salud de menores y jóvenes migrantes

La Campaña Contra el Racismo, una iniciativa internacional que lucha contra el racismo y sus efectos en la salud, creó en septiembre un grupo de trabajo en Barcelona centrado en migrantes menores no acompañados y jóvenes extutelados.

De esto saben mucho Fundación Raíces y la Asociación el Olivar, que llevan décadas trabajando con menores y adolescentes en situación de calle.

Tuvimos la suerte de encontrarnos con un vecindario solidario, con colectivos como Boxing Crew, la Torre de Hortaleza, Amejhor, el sindicato de barrio de Hortaleza y tantos otros que llevan años trabajando con menores en situación de riesgo y saben cómo es su barrio; solidario, seguro, amable, acogedor y muy alejado de los discursos de odio que pretenden estigmatizarlo.

A los de “esto es el comienzo de una nueva España” les digo que toda sociedad que no protege a sus niños y niñas, vengan del lugar que vengan, es una “nueva España” podrida.
Por suerte, somos muchas enfrente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.