Infancia migrante
Infancia migrada: más de 18.000 niñas y niños desaparecen en Europa en solo dos años

Un estudio del consorcio de periodistas “Lost in Europe”, revela que en el 90 por ciento de los casos se trata de niños varones y que uno de cada seis son menores de 15 años. Diferentes estudios destacan la pasividad" con que el sistema de protección actúa frente a estas desapariciones.
Puerta del centro de acogida de Hortaleza
La situación de los centros de acogida y el maltrato institucional, suele ser una de las razones para que la infancia migrada no tenga más camino que la huida. Julia Manso Hortaleza Periódico Vecinal

Más de 18.000 niños y niñas migrantes han desaparecido entre enero de 2018 y diciembre de 2020. Casi 17 menores al día a los que los países de la Unión Europea les han perdido el rastro, una evidencia documental que deja al descubierto la fragilidad de los sistemas de protección de la infancia migrada.

La investigación, llevada adelante por el periódico The Guardian y el colectivo de periodismo transfronterizo “Lost in Europe”, ha revelado que entre 2018 y 2020 han desaparecido en los 27 países de la UE 18.292 menores de edad, de ellos 5.768 desapariciones se han producido en 2020 contando a solo 13 de los Estados.

Entre enero de 2018 y diciembre de  2019 han desaparecido en la Unión Europea 18.292 niñas y niños, uno de cada seis con menos de 15 años de edad

Más allá del dramatismo de los datos, la falta de información oficial, permite deducir que la situación afectaría a un número mucho más elevado de niñas y niños. Según el estudio, Reino Unido, Dinamarca y Francia no proporcionaron ninguna información y España, Finlandia y Bélgica tampoco entregaron cifras del año 2020.

El trabajo de dos años, que ha sido posible recopilando información sobre la infancia migrada no acompañada desaparecida en los 27 países de la Unión Europea, más Reino Unido, Suiza, Moldavia y Noruega, saca a la luz también que el 90 por ciento de las personas menores de edad desaparecidas eran varones y uno de cada seis tenía menos de 15 años de edad. La mayoría de ellos provenientes de Marruecos, Argelia, Guinea, Eritrea y Afganistán.

En el caso de España, según el informe “Desapariciones de Menores Extranjeros no Acompañados en España: Una primera aproximación a sus significados” de la investigadora Mercedes Jiménez Álvarez, “según las memorias anuales de la Fiscalía General del Estado de 2017 y 2018, en 2016 se contabilizaron 825 desapariciones de personas extranjeras menores de edad y en 2017 estas fueron 1.293. Dichas desapariciones se produjeron principalmente en Andalucía, País Vasco, Ceuta y Melilla. En muchas ocasiones, estos menores habían sido reseñados en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (RMENA)2 , pero desaparecieron del sistema de protección sin que se llevaran a cabo acciones encaminadas a esclarecer la existencia de circunstancias de riesgo o vulnerabilidad y los motivos que explicaran su desaparición”.

Migración
Cumplir los 18 años en la calle y sin permiso de residencia

La Campaña CIEs No de València ha documentado y denunciado hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplida la mayoría de edad, han sido expulsados, sin permiso de residencia y alternativa habitacional, del centro de menores en el que se les daba acogida en el País Valencià. En este territorio se dispone únicamente de 122 plazas en hogares de emancipación, lo que hace que muchos se vean abocados al sinhogarismo.

“Según el Ministerio del Interior (CNDES, 2019), de las 9.737 denuncias activas en la actualidad de desapariciones de menores de edad, al menos 5.084 de ellas corresponden a menores que se han fugado de centros de los sistemas de protección autonómicos; de ellos, en concreto, el 61% corresponden a menores extranjeros no acompañados procedentes de Marruecos”, explica Jiménez Álvarez.

Por su parte, el informe Personas Desaparecidas 2020 del Centro Nacional de Desaparecidos, organismo dependiente del Ministerio de Interior, “de las 2.839 denuncias activas sobre menores de edad (edad contabilizada en la fecha de la desaparición), al menos 1.059 de ellas corresponden a menores extranjeros que se han fugado de centros de acogida y que siguen bajo la tutela de la entidad pública correspondiente, es decir, más del 37%”.

“Tanto las fuerzas de seguridad, organismos internacionales y diversas ONG señalan que los menores no acompañados (MENAS) que entran irregularmente en la UE a través de países como España, Italia o Grecia tienden a desplazarse voluntariamente, en un corto periodo de tiempo, a otros países como Alemania o Suecia, donde frecuentemente les esperan familiares. Esto supone un problema diferenciado del marco de las “desapariciones” —ya de por sí un problema muy heterogéneo— por su especial casuística, su enorme número y por el hecho de que estos menores se ponen fuera de la capacidad de acción de nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad”, destalla el informe de Interior.

“Muy poco se registra en un archivo de un niño migrante desaparecido, y con demasiada frecuencia se asume que un niño migrante está en algún lugar seguro en otro país”, Federica Toscano

En el artículo publicado en The Guardian, los periodistas de Lost in Europe, Ismail Einashe y Adriana Homolova entrevistan a la jefa de promoción y migración de Missing Children Europe, Federica Toscano, quien destaca que “la gran cantidad de niños desaparecidos es un síntoma de un sistema de protección infantil que no funciona”.

“Muy poco se registra en un archivo de un niño migrante desaparecido, y con demasiada frecuencia se asume que un niño migrante está en algún lugar seguro en otro país, aunque la colaboración transfronteriza en estos casos es prácticamente inexistente”, asegura Toscano.  Jiménez Álvarez coincide en destacar “la pasividad” con la que el sistema de protección ha actuado frente a estas desapariciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?