Infancia migrante
Varias comunidades recurren ante el Constitucional la distribución de menores migrantes no acompañados

Ayer terminaba el plazo para que los diferentes territorios presentaran los datos actualizados sobre la acogida de los menores.
Menores en Ceuta 1
Un grupo de niños que vive en el puerto de Ceuta se hace una foto señalando la Península a lo lejos, al otro lado del Estrecho. Irene Segales

Después de que el pasado 18 de marzo el Consejo de Ministros aprobase el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la acogida de menores migrantes no acompañados y su distribución entre las diferentes comunidades autónomas, ha concluido el plazo para que los diferentes territorios remitieran al Ministerio de Juventud e Infancia datos actualizados sobre niños, niñas y adolescentes migrantes en situación de desamparo que se encuentran en sus sistemas de acogida.

La finalidad de este requerimiento es la puesta en marcha de una propuesta de acogida entre los distintos territorios del país para los menores que se encuentran, principalmente, en Ceuta y en las islas Canarias. El próximo 10 de abril el Congreso votará la convalidación del Real Decreto-Ley.

La ministra Sira Rego ha asegurado que: “La actualización de los datos por parte de las comunidades autónomas es de suma importancia para poder realizar un diagnóstico del estado de los diferentes sistemas autonómicos de acogida y elaborar una propuesta equilibrada y solidaria”.

La distribución y acogida se llevará a cabo en base a diferentes criterios, como el número total de población, la renta y el desempleo medio, el sistema de plazas, la insularidad o el compromiso de acogida durante los últimos años, entre otros. Según las primeras estimaciones, Madrid y Andalucía son las dos comunidades que más niños, niñas y adolescentes no acompañados deberán acoger. Por contra, Catalunya y el País Vasco son las que más acogidas han llevado a cabo hasta ahora.

Las comunidades donde gobierna el PP, en contra de la medida

Concluido el plazo, sin embargo, casi la mayoría de comunidades autónomas han alegado sobreocupación en sus servicios de acogida. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha asegurado que actualmente atiende en los centros regionales a 2.442 menores migrantes no acompañados, lo que supondría una ocupación del 132% de la capacidad de los centros. Desde el Gobierno madrileño se considera que “la modificación invade competencias autonómicas en los ámbitos de asistencia social y la protección y tutela” y a tal efecto hace unos días pidió un informe a la Abogacía Regional  para recurrir el decreto ante el Tribunal Constitucional (TC).

El Ministerio ya advirtió que si no se presentaban los datos actualizados antes de la fecha límite, se cogerían como referencia los datos disponibles de 2023

La Junta de Castilla y León también ha manifestado sobreocupación de alrededor del 38%. Desde esta comunidad se acusó hace unos días al Gobierno central de “mercadear” con menores y no descartan acudir el TC, como ya ha hecho el Gobierno de Aragón, a la espera de la resolución judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo contra la medida. Los de Jorge Azcón se han negado a presentar los datos de acogida al Ministerio de Infancia y Juventud. Por su parte, el Ministerio ya advirtió que si no se presentaban los datos actualizados antes de la fecha límite, se cogerían como referencia los datos disponibles a fecha de 31 de diciembre de 2023.

En Andalucía, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, calificó hace apenas unos días el acuerdo de  “mercadeo”. La Junta de Andalucía ha comunicado al Ejecutivo central que durante el año 2024 ha atendido a unos 6.614 menores migrantes no acompañados, de los cuales 2.615 se encuentran en situación de acogida. Esta comunidad también valora presentar un recurso ante el TC, como también se lo plantea Extremadura, que ha confirmado una sobreocupación en sus centros del 111%.

En Andalucía, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, calificó hace apenas unos días el acuerdo de  “mercadeo”.

Baleares es otra de las comunidades autónomas que quiere recurrir la medida. En una nota remitida por la Conselleria de Familias y Asuntos Sociales al Gobierno central , ha comunicado que. “Las Illes Balears acogen a día de hoy a 573 menores extranjeros no acompañados, según datos proporcionados por los consells insulares, competentes en este ámbito. Esta cifra supone un 1.023% respecto a las plazas específicas para la acogida de estos niños y jóvenes”.

Cantabria activará “los mecanismos de defensa jurídica” ante la medida, ya que la considera “inconstitucional”. Así lo dijo Begoña Gómez del Río, consejera de Inclusión Social de la comunidad, Begoña Gómez del Río.

A primera hora de la tarde ayer, la País Valencià anunció que también iba a presentar un recurso de inconstitucionalidad y argumentó una “injerencia en las competencias”. Como en la Comunidad de Madrid, es la Abogacía General quien ha iniciado los trámites para interponer el recurso. En 2024 la País Valencià atendió a más 900 menores migrantes no acompañados y asegura que los centros actualmente se encuentran al 160% de capacidad.

Ante esta actitud por parte de las comunidades gobernadas por el PP, Sira Rego ha declarado que en los próximos días pedirá la concreción de algunos de los datos aportados, y ha hecho especial hincapié en la Comunidad de Madrid, de quien ha dicho que los datos ofrecidos son una “cifra general" no válida y en Aragón, que ni siquiera ha aportado los datos requeridos.

Las cifras aportadas por las diferentes comunidades, sin embargo, no son las definitivas. “Otros territorios han enviado datos diferentes a los solicitados, por lo que ahora comienza un periodo de aclaración para poder homogeneizar la información”, se explica en el comunicado de prensa emitido por el Ministerio, desde donde se ha pedido “a los Gobiernos de algunas Comunidades Autónomas que dejen de lado la confrontación en una cuestión tan fundamental, tan humana, como es la acogida solidaria de niñas y niños que llegan a nuestro país solos”.

Las claves sobre esta medida

El Real Decreto-Ley por el que se establecen medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias busca garantizar la suficiencia financiera con un fondo adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, para el que se creará en 2025 un crédito extraordinario de 100 millones de euros. La medida, que se pondrá en marcha gracias a una modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, permitirá reubicar, en los próximos meses, a un total de unos 4.400 menores no acompañados.

La medida permitirá reubicar, en los próximos meses, a un total de unos 4.400 menores no acompañados

Para sacar adelante esta iniciativa, el Ejecutivo de Pedro Sánchez tuvo que asegurarse los apoyos de Junts. La gran mayoría de comunidades donde gobierna el PP mostraron su rechazo a la medida ya algunas, como Madrid o Aragón, aseguraron ya en un primer momento su intención de recurrir el decreto en el TC y ante los tribunales de la UE. Desde Génova se dijo entonces que todas sus comunidades cumplirían con la medida, que es vinculante, pero a medida que han ido avanzando los días varias comunidades más se han sumado a la intención de interponer recursos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.