Infancia migrante
Varias comunidades recurren ante el Constitucional la distribución de menores migrantes no acompañados

Ayer terminaba el plazo para que los diferentes territorios presentaran los datos actualizados sobre la acogida de los menores.
Menores en Ceuta 1
Un grupo de niños que vive en el puerto de Ceuta se hace una foto señalando la Península a lo lejos, al otro lado del Estrecho. Irene Segales

Después de que el pasado 18 de marzo el Consejo de Ministros aprobase el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la acogida de menores migrantes no acompañados y su distribución entre las diferentes comunidades autónomas, ha concluido el plazo para que los diferentes territorios remitieran al Ministerio de Juventud e Infancia datos actualizados sobre niños, niñas y adolescentes migrantes en situación de desamparo que se encuentran en sus sistemas de acogida.

La finalidad de este requerimiento es la puesta en marcha de una propuesta de acogida entre los distintos territorios del país para los menores que se encuentran, principalmente, en Ceuta y en las islas Canarias. El próximo 10 de abril el Congreso votará la convalidación del Real Decreto-Ley.

La ministra Sira Rego ha asegurado que: “La actualización de los datos por parte de las comunidades autónomas es de suma importancia para poder realizar un diagnóstico del estado de los diferentes sistemas autonómicos de acogida y elaborar una propuesta equilibrada y solidaria”.

La distribución y acogida se llevará a cabo en base a diferentes criterios, como el número total de población, la renta y el desempleo medio, el sistema de plazas, la insularidad o el compromiso de acogida durante los últimos años, entre otros. Según las primeras estimaciones, Madrid y Andalucía son las dos comunidades que más niños, niñas y adolescentes no acompañados deberán acoger. Por contra, Catalunya y el País Vasco son las que más acogidas han llevado a cabo hasta ahora.

Las comunidades donde gobierna el PP, en contra de la medida

Concluido el plazo, sin embargo, casi la mayoría de comunidades autónomas han alegado sobreocupación en sus servicios de acogida. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ha asegurado que actualmente atiende en los centros regionales a 2.442 menores migrantes no acompañados, lo que supondría una ocupación del 132% de la capacidad de los centros. Desde el Gobierno madrileño se considera que “la modificación invade competencias autonómicas en los ámbitos de asistencia social y la protección y tutela” y a tal efecto hace unos días pidió un informe a la Abogacía Regional  para recurrir el decreto ante el Tribunal Constitucional (TC).

El Ministerio ya advirtió que si no se presentaban los datos actualizados antes de la fecha límite, se cogerían como referencia los datos disponibles de 2023

La Junta de Castilla y León también ha manifestado sobreocupación de alrededor del 38%. Desde esta comunidad se acusó hace unos días al Gobierno central de “mercadear” con menores y no descartan acudir el TC, como ya ha hecho el Gobierno de Aragón, a la espera de la resolución judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo contra la medida. Los de Jorge Azcón se han negado a presentar los datos de acogida al Ministerio de Infancia y Juventud. Por su parte, el Ministerio ya advirtió que si no se presentaban los datos actualizados antes de la fecha límite, se cogerían como referencia los datos disponibles a fecha de 31 de diciembre de 2023.

En Andalucía, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, calificó hace apenas unos días el acuerdo de  “mercadeo”. La Junta de Andalucía ha comunicado al Ejecutivo central que durante el año 2024 ha atendido a unos 6.614 menores migrantes no acompañados, de los cuales 2.615 se encuentran en situación de acogida. Esta comunidad también valora presentar un recurso ante el TC, como también se lo plantea Extremadura, que ha confirmado una sobreocupación en sus centros del 111%.

En Andalucía, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, calificó hace apenas unos días el acuerdo de  “mercadeo”.

Baleares es otra de las comunidades autónomas que quiere recurrir la medida. En una nota remitida por la Conselleria de Familias y Asuntos Sociales al Gobierno central , ha comunicado que. “Las Illes Balears acogen a día de hoy a 573 menores extranjeros no acompañados, según datos proporcionados por los consells insulares, competentes en este ámbito. Esta cifra supone un 1.023% respecto a las plazas específicas para la acogida de estos niños y jóvenes”.

Cantabria activará “los mecanismos de defensa jurídica” ante la medida, ya que la considera “inconstitucional”. Así lo dijo Begoña Gómez del Río, consejera de Inclusión Social de la comunidad, Begoña Gómez del Río.

A primera hora de la tarde ayer, la País Valencià anunció que también iba a presentar un recurso de inconstitucionalidad y argumentó una “injerencia en las competencias”. Como en la Comunidad de Madrid, es la Abogacía General quien ha iniciado los trámites para interponer el recurso. En 2024 la País Valencià atendió a más 900 menores migrantes no acompañados y asegura que los centros actualmente se encuentran al 160% de capacidad.

Ante esta actitud por parte de las comunidades gobernadas por el PP, Sira Rego ha declarado que en los próximos días pedirá la concreción de algunos de los datos aportados, y ha hecho especial hincapié en la Comunidad de Madrid, de quien ha dicho que los datos ofrecidos son una “cifra general" no válida y en Aragón, que ni siquiera ha aportado los datos requeridos.

Las cifras aportadas por las diferentes comunidades, sin embargo, no son las definitivas. “Otros territorios han enviado datos diferentes a los solicitados, por lo que ahora comienza un periodo de aclaración para poder homogeneizar la información”, se explica en el comunicado de prensa emitido por el Ministerio, desde donde se ha pedido “a los Gobiernos de algunas Comunidades Autónomas que dejen de lado la confrontación en una cuestión tan fundamental, tan humana, como es la acogida solidaria de niñas y niños que llegan a nuestro país solos”.

Las claves sobre esta medida

El Real Decreto-Ley por el que se establecen medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias busca garantizar la suficiencia financiera con un fondo adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, para el que se creará en 2025 un crédito extraordinario de 100 millones de euros. La medida, que se pondrá en marcha gracias a una modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería, permitirá reubicar, en los próximos meses, a un total de unos 4.400 menores no acompañados.

La medida permitirá reubicar, en los próximos meses, a un total de unos 4.400 menores no acompañados

Para sacar adelante esta iniciativa, el Ejecutivo de Pedro Sánchez tuvo que asegurarse los apoyos de Junts. La gran mayoría de comunidades donde gobierna el PP mostraron su rechazo a la medida ya algunas, como Madrid o Aragón, aseguraron ya en un primer momento su intención de recurrir el decreto en el TC y ante los tribunales de la UE. Desde Génova se dijo entonces que todas sus comunidades cumplirían con la medida, que es vinculante, pero a medida que han ido avanzando los días varias comunidades más se han sumado a la intención de interponer recursos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.