Violencia policial
Sentir la violencia estatal

Exponer la violencia estatal exige evidenciar la sensibilidad que la impulsa, hablar de ese sentir que no se espanta ante el daño causado, impugnar su sentido
Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 01
Protesta en apoyo de una niña negra de 15 años que fue registrada en la escuela después de ser sospechosa erróneamente de portar drogas. Marzo 2022. Byron Maher

Profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco

4 abr 2022 06:05

Tal y como sugirió David Garland en su obra Castigo y sociedad moderna, la imposición de castigos está asociada a toda una forma de entender y ejercer la sensibilidad, al modo en que sentimos la necesidad de un castigo, pero también al modo en que percibimos la forma en que el castigo es sentido por la persona castigada: todo castigo es corporal, se lleva al cuerpo, pasa por un cuerpo que lo siente. Hay una cuestión crucial que ahí se dirime: cómo somos de sensibles ante el daño que el castigo hace sentir a la persona castigada. El castigo, desde que se piensa cómo posibilidad, está impregnado de una (in)sensibilidad que le impulsa.

Nos relacionamos con la violencia estatal, con lo que el estado (nos) hace, desde una sensibilidad específica que posee su historia, sus permisividades, sus límites. Hay castigos que nuestra sensibilidad ha tornado ya inasumibles, como aquellos ligados al suplicio corporal en donde, sin duda, asoma una lógica de venganza que comunica impúdicamente que el dolor sufrido es acaso lo que el castigado debe sufrir por lo que ha hecho. La sensibilidad moderna habría ido paulatinamente alejándose de estas formas de crueldad punitiva, arrancándola de los códigos penales e imponiendo castigos ajustados a una norma que se presume racional, no sólo acorde a derecho sino, también, respetuosa con una sensibilidad que, al parecer, no busca el sufrimiento en sí mismo.

Todo castigo es corporal, se lleva al cuerpo, pasa por un cuerpo que lo siente

Pero asumir este planteamiento en su totalidad, que la crueldad punitiva es ajena ya a esta sensibilidad refinada nuestra, pasada por el tamiz de una civilización occidental que salvaguarda los derechos humanos, no sería sino volver a caer en la autocomplacencia, en el discurso acrítico que ubica la violencia en el más allá del derecho, en las afueras de un estado que se dice democrático. La asunción de que la violencia, como hemos sugerido en la primera parte de este análisis, anida en la arquitectura misma del estado, nos confronta necesariamente con el modo en que podemos llegar a sensibilizarnos ante esa violencia, con el sentido que la damos, con la forma en que nos relacionamos con el sentir que experimenta el cuerpo dañado, castigado.

La violencia estatal se ejerce porque hay una sensibilidad que la impregna y la posibilita, porque se torna insensible ante el sufrimiento que se desprende de su hacer cotidiano

La producción de una vida dañada, del sufrimiento encarnado, no es algo azaroso sino que se asienta en todo un contexto que lo posibilita. Se desprende de unas estructuras políticas, económicas, jurídicas que reproducen desigualdades e injusticias, que perpetúan el castigo que se sufre. Pero en ese contexto, en esas estructuras, hay una suerte de pátina simbólica, más o menos explícita, que las atraviesa, una forma de relacionarse con las subjetividades excluidas, castigadas, inferiorizadas.

La violencia estatal, en sus formatos diversos, se ejerce porque hay una sensibilidad que la impregna y la posibilita, porque no llega a sentir el daño causado, porque se torna insensible ante el sufrimiento que se desprende de su hacer cotidiano. Hay una sensibilidad entumecida, anestesiada, que permite continuar un ejercicio violento, que posibilita que el daño se reproduzca.

Concentración Stefan Lache
Medio centenar de personas se concentran ante los juzgados de Plaza de Castilla el 19 de noviembre para reclamar que se investigue la muerte de Stefan Lache. David F. Sabadell

El daño se (re)produce, se vuelve a producir, porque no es un hecho puntual, un error en la aplicación del castigo, una manzana podrida que habita en las cloacas de la penalidad. Hay un daño que se puede perpetuar porque está profundamente ligado a una serie de estructuras y contextos simbólicos que lo amparan. Esto no nos ubica un escenario en donde el hacer estatal está marcado en su totalidad por la violencia. Esa aproximación sería demasiado simplista. También hay mecanismos de protección de los derechos, libertades que se salvaguardan y que contienen los resultados obtenidos en luchas pasadas. Pero junto a ello, en algunas situaciones, para algunas personas, la violencia (re)aparece como hecho concreto que reproduce dinámicas consolidadas.

Violencia policial
Violencia policial Sobre la violencia en las manifestaciones
La sentencia del TEDH a España en relación a los hechos del 25-S invita a cuestionar el discurso oficial sobre la violencia estatal, que tiende a invisibilizarse

El neoliberalismo securitario que impregna lo punitivo y las reformulaciones de lo bélico, no sólo está atravesado por una maquinaria tecno-político-jurídica que reproduce situaciones de violencia. También está atravesado por unos relatos que van componiendo sensibilidades, un hacer-sentir que legitima el hacer violento. Ambas dimensiones son indisociables.

Por ello, exponer la violencia estatal exige exponer la sensibilidad que la impulsa, hablar de ese sentir que no se espanta ante el daño causado, impugnar su sentido, porque es ahí donde, en gran medida, se establecen las condiciones de posibilidad para que la violencia estatal prosiga sus caminos.

El estado (con)siente la violencia que propaga y que se incrusta en algunos procedimientos normativos, pero también en unas lógicas de excepcionalidad que se invocan ante la gravedad de lo que pudiera pasarnos si no se toman las medidas oportunas.

La atmosfera nociva de lo insensible

Desde ahí se puede revisitar esa madeja de imágenes violentas que hemos evocado en el primero de estos dos artículos. Las situaciones que aluden a la concesión de una medalla a una persona condenada por torturas, la perpetuación de lógicas de funcionamiento carcelario que posibilitan la tortura, la exposición a la muerte que comporta el régimen securitario de control fronterizo, las muertes ocasionadas por una interminable guerra que se dice quirúrgica o los ecocidios que quiebran una vida digna de ser vivida, están todos ellas, en su propia casuística y especificidad, atravesadas por una sensibilidad que facilita y (con)siente el daño causado.

Control de fronteras
Fronteras Ejecuciones, torturas, migrantes abandonados en el desierto… cómo consigue la UE que otros países hagan el trabajo sucio
La Unión Europea y sus países miembros utilizan el chantaje y la coerción para lograr que candidatos a entrar en la UE y otros países de tránsito contengan a los migrantes dentro de sus fronteras, según un reciente informe del Transnational Institute. Sin importar el precio.

Pero antes hay algo que posibilita todo eso, antes hay una atmósfera nociva que se ha ido pergeñando, una sensibilidad que no siente lo que le sucede a unos determinados tipos de subjetividad y en la que destaca con fuerza todo aquello que remite a un racismo que impregna normas y sentidos. Y es esto, precisamente, lo que aquí está en juego. El hecho de que haya subjetividades que por lo que son, por el modo en que son leídas simbólicamente, mucho más que por lo que pudieran haber hecho, han caído ya en un posicionamiento que es refractario a su dolor.

Los sujetos despreciables

Hay sujetos que son colonizables, torturables, matables, susceptibles de ser excluidos. Sobre esos sujetos se puede proyectar la violencia sin que se sienta que esa violencia es inasumible. El sujeto racializado (que persevera en un tránsito migrante ilegalizado), el sujeto disidente (que se expone al criticar la precarización de la vida inscrita en un régimen de poder), el sujeto sospechoso de ser terrorista (que habita en una geografía atravesada por el desprecio de la islamofobia), el sujeto excluido (al que se culpabiliza por no haber emprendido correctamente el camino que le aleje de su exclusión), no son sino rostros diversos de unas subjetividades otras sobre las que se puede llegar a proyectar la violencia. No hay aquí nada uniforme, univoco. Hay tensiones, situaciones paradójicas, lógicas diferenciales de reconocimiento, humanitarismos subordinados a lo securitario, acaso cada posicionamiento concreto puede llegar a tener su grado específico empatía, de desprecio. Tan sólo apuntamos a algo previo, a una atmosfera de (in)sensibilidad que impregna a unas subjetividades y que posibilita perpetuar la violencia estatal.

La crítica de la violencia estatal no puede desligarse de la crítica de un régimen de poder sensorial que propicia el despliegue de lo violento. Se pueden (y se deben) establecer toda una serie de protocolos o normativas que, en su cumplimiento mismo, habría de obstaculizar el ejercicio mismo de la violencia, una suerte de contexto político-normativo que habría de venir a fortalecer una visión garantista de los derechos humanos. O, igualmente, se puede (y se debe) enfatizar la imperiosa necesidad de redefinir el ejercicio de una institución como la policía subrayando, para ello, su conexión con el mantenimiento del poder y abogar por una disminución de sus funciones.

Exponer la violencia estatal exige herir la sensibilidad normalizada en la que habitamos, abrirnos a otras formas de estar, ser y sentir

Pero todo ello requiere asumir, a modo de una condición previa que ha de sustentarse en el tiempo, que es necesario sentir la violencia estatal en tanto que violencia, disentir de ese punitivismo impregnado de una sensibilidad anestesiada que se enmaraña con el desprecio indisimulado, sentir la radicalidad de lo inasumible. El análisis de lo punitivo, de la violencia, no puede ser ya ajeno al análisis crítico de sus (in)sensibilidades constitutivas.

Exponer la violencia estatal exige herir la sensibilidad normalizada en la que habitamos, abrirnos a otras formas de estar, ser y sentir. Hacer del disenso una forma de habitar la cotidianidad. Ni es fácil (porque supone repensarnos críticamente sin complacencias), ni hay una única forma de hacerlo (porque la crítica es un ejercicio colectivo que está siempre por hacer). Pero la amplitud de las violencias actuales confiere al disenso una urgencia que no se puede postergar.

Sobre o blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones carcelarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Cárceles
Cárceles Faltan las presas: mujeres en las cárceles y feminismo anticarcelario
El cierre de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira incrementa aún más la falta de recursos para las mujeres presas que cumplen condena en espacios masculinizados sin perspectiva de género.
Sobre o blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones carcelarias.
Ver todas as entradas
Investigación
Migracións Mulleres á fronte dende o sur global
Nace unha iniciativa de investigación, intervención e acción participativa na Galiza para potenciar o diálogo e intercambio de saberes entre as voces subalternizadas das mulleres do sur global.
Elecciones
Elecciones europea Las europeas agudizan las contradicciones de Sumar y el lugar de IU sigue en disputa
Fuentes de la coalición aseguran que el puesto de Izquierda Unida en la lista de europarlamentarios todavía no está claro. Yolanda Díaz sueña con recuperar a Palop, veta a Manu Pineda y tensa la cuerda al máximo con Más Madrid.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Análisis
Polarización Una inflación de insultos y demagogia
En este clima de enfrentamiento que es ya el único referente de socialización política para algunas generaciones, el ciudadano parece tener que elegir entre qué mal es menos punible e inmoral.
Genocidio
Opinión La resistencia no necesita del derecho internacional
Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación.

Últimas

Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
País Vasco
Los audios del PNV Itxaso Atutxa, sobre adjudicar un contrato: “Deben ser tres empresas de confianza del partido"
Hordago publica audios exclusivos grabados en Sabin Etxea que muestran a la presidenta del Bizkai Buru Batzar domesticando al entonces alcalde de Mundaka para acatar la disciplina del partido en materia de contratación pública en el consistorio.
ETA
Opinión Mis relaciones con ETA
Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Más noticias
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.

Recomendadas

Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. En esta entrevista, repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.