México
México, entre la campaña más violenta y la votación más esperanzadora de su historia

Las elecciones presidenciales que se celebran hoy, 1 de julio, en México, se producen entre el miedo al fraude electoral y las esperanzas de un cambio político.

México elecciones presidenciales
Manifestación en Ciudad de México, diciembre de 2017. Aída Maltrana

A estas horas del 1 de julio se elige presidente en la República de los Estados Unidos Mexicanos. Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien se presenta por tercera ocasión, domina en las encuestas. Aunque las esperanzas de un cambio están cerca, sobrevuela siempre la vuelta de un nuevo fraude, la misma alquimia que en las otras ocasiones hizo perder a López Obrador estando tan cerca también en intención de voto.


Esta vez acuden a las urnas 89 millones de mexicanos para renovar más de 3.400 cargos; aparte del de presidente del país, el de diputados y senadores, ocho gobernadores y sus diputados locales, 1.600 alcaldes y el jefe del Gobierno de Ciudad de México con sus 16 alcaldías.

México
Elecciones en México: algunas piezas del rompecabezas

Presentamos algunas claves para entender las elecciones a la Presidencia de México que se celebrarán el 1 de julio y en las que, salvo sorpresas, se anuncia la victoria del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

Lo que ha ensombrecido el actual proceso electoral que comenzó en el pasado mes de septiembre ha sido la violencia explícitamente política. Durante sus respectivas campañas,  133 políticos y políticas, además de 50 familiares suyos, han sido víctimas mortales en atentados de acuerdo al sexto Informe de violencia política en México 2018, de la consultora Etellekt.

Cuarenta y ocho de las personas asesinadas eran candidatas o precandidatas a cargos de elección popular, el resto eran a alcaldes, exalcaldes, militantes, dirigentes de partidos, diputados, sindicalistas y alguna periodista que acompañaba la comitiva de su candidata. Las muertes, según dice el informe, se produjeron en municipios de gran importancia en términos de padrón electoral y de población en Estados históricamente conflictivos como Chihuahua, Guerrero, Oaxaca o Puebla.

Si se compara con las elecciones de hace seis años (las elecciones en México son sexenales), durante el mismo periodo, del 1 de septiembre de 2012 al 1 de julio de 2012, se registraron nueve políticos y un solo candidato asesinados.

Sin embargo, a contracorriente, millones de personas están llamadas a movilizarse contra cualquier posibilidad de fraude electoral. Múltiples organizaciones y colectivos de los más diversos sectores se organizan desde hace meses para evitar resultados espurios que recuerden las épocas más siniestras del priísmo.


Se presenta una oportunidad tan oscura como esperanzadora después de un sexenio entre penoso y escandaloso de Enrique Peña Nieto, en el que no faltaron el aumento de cifras de muertes violentas, feminicidios y desapariciones forzadas, los escándalos de corrupción y las dolorosas cifras de la pobreza para 62 millones de sus habitantes, a la vez del aumento de las desigualdades múltiples.
Con todo ello, ya será un éxito que la votación de hoy sea masiva y se disipen así los fantasmas de la abstención, el fraude y el desencanto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.