Bruselas anuncia un nuevo proyecto de ley para acelerar las deportaciones de personas migrantes

La Comisión Europea ha presentado este martes un nuevo proyecto de ley que tiene como objetivo intensificar y acelerar las deportaciones de personas indocumentadas a sus países de origen o países de tránsito.
Congreso Tarajal - 5
Álvaro Minguito Homenaje a las víctimas de El Tarajal en el Congreso de los Diputados (Madrid), febrero de 2025.

La nueva Directiva de Retorno presentada el martes de 11 de marzo en Bruselas tiene como eje la externalización de las fronteras y las deportaciones de personas migrantes a campos fuera de las fronteras comunitarias mediante acuerdos bilaterales entre un Estado miembro y uno extracomunitario. La normativa, que excluye a menores no acompañados y a familias con menores, se aplicará a aquellas personas a quienes se haya denegado la solicitud de asilo en la UE, que podrán ser enviadas o bien a su país de origen —en caso de que sea considerado un país seguro— o a terceros países fuera de la UE si es que existe un acuerdo o convenio de retorno entre Estados.

Además de acelerar el retorno y el traslado fuera de la UE, este nuevo proyecto de ley amplía la duración de la detención de las personas migrantes de 18 a 24 meses, pone las bases para nuevas medidas restrictivas pasados los 24 meses, que incluyen, por ejemplo, la vigilancia electrónica; e introduce medidas punitivas para las personas migrantes, como prohibiciones de entrada de hasta diez años (en lugar de los cinco actuales), con posibilidad de extensión por cinco o diez años más en casos en los que se invoquen riesgos de seguridad. También se prevén sanciones económicas para aquellas personas que no cooperen y la reducción de la asistencia financiera para reconstruir la vida después de la deportación.

El anuncio de este nuevo reglamento abre la puerta para que los Estados miembros establezcan centros de deportación fuera de la Unión Europea

Por último, la proposición de ley incluye imposiciones comunes para todos los Estados miembros respecto a las prohibiciones de entrada (para que no haya diferencias entre países) e incentiva el retorno tanto voluntario como forzoso. 

“Retornos más fáciles y predecibles”

Durante la conferencia de prensa, Henna Virkukunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia ha asegurado que la normativa de retorno será homogénea a todos los Estados miembros y que sentará las bases para “retornos más fáciles y predecibles”. Virkukunen ha destacado que “el retorno tiene que ser la prioridad” y que “hay que seguir trabajando en acuerdos de asociación con países terceros”, en referencia a países de tránsito y países de origen, todos ellos extracomunitarios. “Lo que queremos es proteger la autonomía de la Unión Europea y actuar con decisión y con firmeza”.

Por su parte, Magnus Brunner, comisario europeo de Asuntos Internos y Migración, ha insistido en la idea de que “la gestión de la migración es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la UE” y que con este nuevo reglamento se persigue “poner orden en casa”. “Solamente una de cada cinco persona a las que se les dice que abandonen la UE se va. Eso no es aceptable para ninguno de los europeos. Nuestras sociedades no van a tolerar esto”, advierte. 

Para aplicar la nueva normativa, tanto Virkukunen como Brunner han mencionado la puesta en marcha de una base de datos compartida que informe a los diferentes Estados miembro sobre las órdenes de retorno de las personas migrantes y han insistido en su confianza en que la nueva proposición de ley sea aprobada “cuanto antes” por el Parlamento y el Consejo Europeo.

Centros de deportación y violación de los derechos fundamentales

El anuncio de este nuevo reglamento, que coincide con los primeros cien días del segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente del Ejecutivo comunitario, abre la puerta para que los Estados miembros establezcan centros de deportación fuera de la UE, “lo que podría derivar en detenciones arbitrarias automáticas, desafíos en la rendición de cuentas y el monitoreo de derechos humanos, riesgos de deportaciones en cadena hacia países inseguros y numerosas violaciones del derecho internacional y los derechos humanos”, aseguran desde la Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM, por sus siglas en inglés).

Silvia Carta, responsable de incidencia de esta organización, sostiene que esta nueva propuesta supone “un intento claro de intensificar la obsesión de la UE con las deportaciones, aplicando un enfoque discriminatorio y punitivo a cualquier persona en situación irregular”.

“Esta nueva ley debe verse como parte de una trayectoria mucho más larga de políticas punitivas, desarrollando un marco penal completo en torno a la migración”, denuncia Sarah Chander

Por su parte, Sarah Chander, directora de Equinox Initiative for Racial Justice, señala: “Aunque se presenta de manera neutral como una ley sobre 'retornos', en realidad la UE está proponiendo un régimen de deportaciones ampliado. Esta nueva ley debe verse como parte de una trayectoria mucho más larga de políticas migratorias punitivas, desarrollando un marco penal completo en torno a la migración, en lugar de utilizar los recursos para priorizar la seguridad, la protección y el bienestar de quienes huyen de condiciones adversas”.

A vueltas con los países que se consideran “seguros”

Una de las preocupaciones de organizaciones españolas como Iridia, CEAR o Novact, e internacionales como el Greek Council for Refugees (GCR), la Human Rights League (LDH), el Cairo Institute for Human Rights Studies (CIHRS), el Centre for Peace Studies Croatia o EuroMed Rights, entre otras, es la situación de los derechos humanos y del Estado de derecho en países como Túnez, Líbano o Egipto, considerados “seguros”. 

Recientemente, la UE ha firmado una serie de acuerdos en materia migratoria con estos tres países. “En Túnez, las recientes elecciones han consolidado el control autoritario del presidente, mientras que la situación de los migrantes y refugiados es alarmante, con informes sobre expulsiones masivas, discursos de odio y agresiones físicas en aumento”, se puede leer en un comunicado publicado el mismo martes. “En Egipto, la represión contra la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y la disidencia pacífica, tanto en línea como fuera de ella, sigue siendo una grave preocupación. Las detenciones arbitrarias, encarcelamientos masivos y ejecuciones extrajudiciales afectan a cualquier persona en territorio egipcio”, señalan.


Según EuroMed Rights, conceptos como “país de origen seguro” o “país tercero seguro” se contradicen con lo que se establece en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que establece la evaluación individual de cada solicitud de asilo.

Preguntados por las similitudes con el acuerdo entre Reino Unido y Ruanda o con el acuerdo entre Italia y Albania para la deportación de personas migrantes, Virkukunen y Brunner han querido dejar claro que “para nada” se trata de lo mismo, ya que el nuevo reglamento es para personas a quienes ya se haya denegado la solicitud de asilo. “Es importante subrayar que estos centros de retorno están pensados para aquellas personas que permanecen ilegalmente en la Unión Europea”, ha insistido Brunner.

La nueva normativa de retornos tiene como marco el Pacto Europeo de Migración y Asilo aprobado en abril de 2024 y que entrará en vigor a mediados de 2026. Este nuevo pacto, con un claro enfoque securitario tiene como ejes la detención y la deportación de las personas migrantes y la externalización de fronteras; pone en peligro el derecho de asilo y refugio y consolida las políticas europeas de tinte racista y xenófobo.

Migración
La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras
Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.
Egipto
Al-Sisi celebra una década en el poder en Egipto con una farsa electoral
El presidente egipcio busca revalidar su cargo en las urnas, en un contexto de profunda crisis económica y dura represión ante cualquier crítica.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...