Migración
Colectivos migrantes y sociedad civil llevan al Congreso el reclamo por un proceso de regularización

El pasado 19 de junio se registró ante el Congreso la primera Proposición No de Ley para una regularización extraordinaria que parte de colectivos migrantes y racializados y organizaciones civiles. Quienes la han formulado apuestan por esta medida como una herramienta de justicia social que garantice que nadie se quede atrás en esta crisis, tampoco las 600.000 personas en situación administrativa irregular que viven en el país.

#BlackLivesMatter Madrid 03
Manifestación antirracista del 7 de junio en Madrid Byron Maher
26 jun 2020 06:30

El pasado viernes 19 de junio, en los últimos días del estado de alarma, un pequeño grupo de personas se dirigía al Congreso. Llevaban con ellas un documento que contaba con el respaldo de más de 1500 entidades sociales, colectivos, y personas migrantes, que agrupadas en torno al movimiento #RegularizaciónYa y a la Coordinadora Obrim Fronteres piensan que este es el momento para dar un paso histórico: presentar una Proposición No de Ley (PNL) para la regularización “urgente, permanente y sin condiciones” que podría suponer un giro vital para las 600.000 personas que se estima residen en España en situación administrativa irregular y por lo tanto privadas de derechos fundametales. Personas que además, en el contexto de la crisis del covid-19, se han visto excluidas de todas las medidas tomadas para amortiguar el impacto social y económico de la pandemia.

El documento, que registrarían ese mismo día, será presentado durante la jornada de hoy 26 de junio durante una rueda de prensa en las escaleras del Congreso en la que tomarán la palabra las principales voces que han ido dando visibilidad, a las realidades y colectivos que están tras la demanda del proceso regulatorio. Se culmina de esta manera un recorrido que ha llevado varias semanas de discusión y que tiene como ambición superar los procesos de regularización que se han dado en España, pero también modelos como el de Italia —donde con motivo de la emergencia sanitaria se aprobaron medidas que preveían la regularización solo para los trabajadores y trabajadoras de determinados sectores esenciales— que en palabras de Edith Espinola, una de las portavoces de #RegularizaciónYa, son utilitaristas e instrumentalistas.

“No se puede mantener esta política de personas de primera y personas de segunda —personas con papeles y personas sin papeles—”

Con esta PNL, sin embargo, se apuesta por una regularización que no atienda a las necesidades del mercado laboral ni haga distinciones en el acceso a la regularización. “No se puede mantener esta política de personas de primera y personas de segunda —personas con papeles y personas sin papeles—”, apunta Espinola. “La vida de la persona migrante es atravesada por la ley de extranjería que tiene demasiadas exigencias: nos atraviesa el empadronamiento, la documentación que tienes que traer de tu país, demostrar cierta estabilidad económica a través de un contrato, cosa que es muy limitante a la hora de regularizar tu situación”.

Un proceso al calor de la emergencia sanitaria

Explica Karim Sabni, uno de los portavoces de Abrim Fronteres, que empezaron el estado de alarma retomando un tema que históricamente ocupa a las organizaciones y colectivos que integran esta coordinadora: el reclamo por la regularización. “Entendimos que la situación se estaba poniendo cada vez más complicada, no había perspectiva: veíamos que las situaciones a través del territorio, ya solo en Catalunya, se estaban poniendo difíciles para las personas que estaban en situación documental irregular”.

La coordinadora, surgida a raiz de la gran manifestación que reclamara hace cinco años en Barcelona una sociedad de acogida, con medio millón de personas marchando en las calles en la conocida como “crisis de los refugiados”, se puso manos a la obra. Tras descartar la posibilidad de derogar la ley de extranjería, tomó un resquicio de la normativa ya existente que posibilitaba la propuesta de una regularización, para formular un documento jurídico. “El artículo 127 del reglamento de extranjería habla de que se puede regularizar, documentar una persona siempre que sea de interés público. Y valoramos que es de interés público que todo el mundo tenga acceso a los derechos de toda la ciudadanía”, zanja Sabni, apuntando también al marco de excepcionalidad de este 2020.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Mientras, #RegularizaciónYa —una campaña devenida hashtag devenido movimiento, según lo define Espinola, se ha ido haciendo cada vez más visible. Ambos actores han confluido para dar forma a esta PNL y empujar por un mismo objetivo de manera complementaria: así mientras que #RegularizaciónYa apuesta por la denuncia y la visibilidad mediática, desde la Coordinadora Obrim Fronteras reivindican la incidencia política.

Cuenta Espinola que cuando se elaboró la PNL se hizo en base al trabajo ya previo de Obrim Fronteras. Un trabajo realizado gracias al apoyo de “compañeras juristas que han ayudado a aterrizar la propuesta (...) para poder incidir en algo, para sentarnos en una mesa de negociación con los grupos del Congreso”, apunta Sabni. Una vez tuvieron el documento jurídico empezaron las conversaciones con partidos políticos. Primero con aquellos que, a principios de marzo, habían firmado un primer manifiesto por la regularizaciòn de las personas: ERC, CUP, Bildu y En Comu Podem.

“Cuando hablamos de situaciones de derechos humanos, de un colectivo de ciudadanos que están en esa situación muy vulnerable y ahora mismo aún más, creemos que aquí no hay color político que valga”

Durante estas semanas de trabajo han sumado el apoyo además de Compromis, parte de Unidas Podemos (la propuesta cuenta con las firmas de Pablo Echenique o Irene Montero, explica Sabni), el BNG, Coalición Canaria y ahora negocian con el PNV. Su objetivo: sumar al resto de Unidas Podemos y al PSOE. “Esto no ha parado, ha comenzado pero queremos que el día de la votación tenga mucho apoyo desde varios grupos y la intención también de que incluya apoyo de la izquierda y la derecha, pues cuando hablamos de situaciones de derechos humanos, de un colectivo de ciudadanos que están en esa situación muy vulnerable y ahora mismo aún más, creemos que aquí no hay color político que valga”, explica el portavoz de Obrim Fronteres.

Espinola da un toque de atención al gobierno y le invita a ser coherente: “España dice que lucha por los derechos humanos, que está a favor de que los inmigrantes que vengan pero claro —ironiza— hasta cierta medida, y es que en estas condiciones… siempre se contradice”, crítica. Además recuerda que el país ha firmado la agenda 2030 y que esta le compromete. Se trata de un gobierno, afea Espinola, “que dice que lucha contra la precariedad, contra la exclusión y contra la pobreza pero sin embargo ahora en la pandemia deja fuera a toda una población que está excluida por estas situaciones de vulneración de derechos que se dan con la ley de extranjería”.

Según la nota de prensa difundida en ocasión de la presentación de la PNL, en este contexto histórico esta propuesta supone “una cuestión de justicia social y de equiparación de derechos de todas las personas, instando también a repensar un cambio de paradigma, donde la vida de todas las personas esté en el centro”. Recuerdan que en este contexto de crisis sanitaria, económica y social las personas en situación migratoria irregular son las que más expuestas han estado y además, no han contado con el rescate de ninguna de las medidas propuestas por el gobierno. Mención especial para el ingreso mínimo vital, cuyo fin manifiesto era que nadie se quedará atrás y que sin embargo excluye a esas 600.000 personas.

“Tenemos muchas esperanzas de que la Proposición No de Ley se apruebe y que acabe en un real decreto, en una regularización”

En este sentido, Espinola reivindica que el documento está elaborado por personas que conocen de primera mano la migración, pero que también tienen amplios conocimientos jurídicos. “Muchas de nosotras tienen preparación académica, doctorandas, doctoras... tenemos juezas, abogadas, especialistas en extranjería y luego tenemos la vivencia de lo que nos atraviesa, esa ley de extranjería”. Incide en esto: “en este documento no solo está una dimensión legal, está un dimensión de experiencia de vida y de un deseo de crear una mejor sociedad: hablamos de una reconstrucción y esa reconstrucción tiene que darse dentro de los derechos humanos y la justicia social”.

Optimismo

La PNL ya lleva una semana registrada, y supone para quienes la han elaborado y respaldado el principio de un largo camino. Un camino que emprenden con cierto optimismo. “Tenemos muchas esperanzas de que se apruebe y que acabe en un real decreto, en una regularización” apunta Sabni. Para el portavoz de Obrim Fronteres, esta regularización se hace más urgente ante el posible escenario de rebrote y recrudecimiento de la crisis. “Creemos que esto va a durar bastante, nos va a costar salir, no podemos dejar a nadie atrás, como dice el gobierno. Y cuando decimos a nadie, incluimos a las más de 600000 en situación irregular administrativa”.

Para ello, cierra Espinola, “tenemos que dar todos los pasos posibles, golpear todas las puertas, tratar de mantener ese diálogo con todos los artífices políticos que son capaces de llamar la atención, de alzar la voz, porque sabemos que solo los políticos con esta voluntad pueden cambiar nuestra historia”.

Coronavirus
Por qué demandamos Regularización Ya

Los nuevos consensos políticos y sociales que se den dentro de los movimientos de base deben dar la misma entidad que se le da a la clase y al género, al eje racial/étnico como forma de explicar las desigualdades sociales y, por tanto, como la narrativa que alimente nuestras prácticas políticas.

Arquivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?