Migración
Concentración contra las políticas migratorias de la UE ante la cumbre de Interior del G6

Torre Sevilla acoge hoy una cumbre en la que participan los máximos responsables en materia de políticas de Interior del G6, los seis países más poblados de la Unión Europea. A los pies del rascacielos, una veintena de personas convocadas por APDHA han manifestado su rechazo a las políticas migratorias que se están llevando a cabo.

Concentración ante la cumbre de ministros del G6
Concentración contra las políticas de refugio de la UE con motivo de la cumbre de Interior del G6 en Sevilla Julia Rodríguez
16 oct 2017 11:28

"Rechazo, represión y expulsión de las personas migrantes". De esta forma, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía califica la actitud de los estados integrantes de la Unión Europea ante el fenómeno migratorio. Por este motivo, una veintena de personas se han concentrado esta mañana a las puertas del lugar donde los ministros de Interior del G6 (Alemania, España, Francia, Italia, Polonia y Reino Unido) se reúnen para debatir sobre el fenómeno migratorio en la UE, una reunión a la que también han sido invitados representantes de Marruecos. Jesús Roy, integrante de APDHA, destaca una de las reivindicaciones: “que a aquellas personas que buscan refugio se les faciliten vías de acceso seguras para que no ocurra lo que está ocurriendo, que están muriendo personas un día y otro. Es una política de sufrimiento y muerte”.

Jesús Roy, APDHA
Jesús Roy (dcha), integrante de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía Julia Rodríguez

En cuanto a la representación de la política local en la concentración, Participa Sevilla se ha adherido a ella. Este grupo municipal ha estado representado por la edil Cristina Honorato, quien denuncia “la vergüenza que se hablen de problemas técnicos” para la acogida de personas refugiadas cuando España acoge a “más de 50 millones de turistas cada año”. En su opinión, los acuerdos de la UE para la acogida “estaban hechos para ser incumplidos” y recuerda que su grupo municipal llevó al Pleno Municipal hispalense en septiembre una petición para que se sancionase a aquellos estados que incumplen los acuerdos, “al igual que se hace con las políticas austericidas”. El hecho de que en el mismo foro se relacionen el crimen organizado, el terrorismo yihadista, la presión migratoria y el tráfico ilegal de seres humanos también es motivo de crítica para Cristina Honorato: “es de una irresponsabilidad política enorme, debido al auge de la ultraderecha, y de una intencionalidad de xenofobia institucional”.

Cristina Honorato, Participa Sevilla
Cristina Honorato, edil municipal de Participa Sevilla Julia Rodríguez

Sin encontrarse presentes en la concentración de hoy, otros colectivos también critican esta cumbre en un sentido similar. Ernesto García, integrante del colectivo Caminando Fronteras, considera que esta cumbre se dedica a cerrar acuerdos “que criminalizan a aquellas personas que huyen del miedo, la barbarie y las guerras” y denuncia el aumento de la “militarización” en las fronteras. También destaca que el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha recordado que las “devoluciones en caliente son contrarias al Derecho Internacional y a las normas que España ha suscrito en la Unión Europea”. En concreto, se refiere a la condena reciente por parte de este órgano de justicia al Estado español por dos devoluciones de este tipo ocurridas en agosto de 2014.

En la concentración también ha estado presente el hecho de que los estados integrantes de UE hayan cumplido solo una mínima parte del compromiso de acogida a personas refugiadas adquirido hace más de dos años. Juan Ignacio Zoido, ministro del Interior de España y anfitrión de la cumbre, advertía ayer en la visita previa al lugar que acoge esta reunión de que "el hecho de que expirara el plazo no significa que no puedan ser todavía reasentados y reubicados; nosotros seguimos pendientes de que nos los manden y así se lo hemos hecho saber tanto a las organizaciones internacionales que mantienen responsabilidad en este tema como a Italia y a Francia".

El mismo día que se cumplía el plazo, el pasado 26 de septiembre, Jose Carlos Budia, delegado de CEAR en Andalucía Occidental, también se refirió a las vías seguras para que las personas migrantes pudieran acceder a Europa sin tener que atravesar el Mediterráneo en embarcaciones precarias o saltando la valla de Melilla, algo que pasa por que exista la posibilidad de solicitar protección internacional en embajadas o puestos fronterizos. A este respecto, calificaba de “sinsentido” el hecho de que estas vías están establecidas en la legislación actual, pero que “no se cumple por decisiones políticas. El problema es que la Ley 12/2009, ocho años después, todavía no tiene reglamento. Esta ley señala que se puede solicitar protección internacional en embajadas y consulados en los términos que establece el reglamento. La postura fácil que está teniendo el Gobierno de España es que no existe ese reglamento, con lo que no se puede aplicar esa ley”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.