Migración
Crónica del encuentro extremeño con mujeres migrantes de Nicaragua, Argentina, Venezuela, Rumanía y mujeres gitanas

El fin de semana pasado las activistas que integran El Sitio de las Mujeres de Mérida, llevaron a cabo un encuentro de organizaciones feministas con mujeres migrantes de Nicaragua, Argentina, Venezuela, Rumanía y mujeres gitanas para poner en común la situación de emergencia social en la que se encuentran. Tanto las que acaban de llegar dejando su vida atrás y como las que llevan años aquí, viviendo de trabajos que rozan el régimen de esclavitud.

encuentro nacional de mujeres argentina
Mujeres argentinas en asamblea
20 nov 2019 12:56

El pasado sábado 16 de noviembre, las activistas emeritenses que integran El Sitio de las Mujeres realizaron un encuentro de organizaciones feministas con mujeres migrantes de Nicaragua, Argentina, Venezuela, Rumanía y mujeres gitanas para poner en común la situación de emergencia social en la que se encuentran.

Los distintos discursos allí compartidos alertaban de un fenómeno que poca cabida tiene en los medios de comunicación a pesar de suponer una alarma social de la envergadura que representa. Se está produciendo un éxodo masivo desde Nicaragua hacia Costa Rica o Estados Unidos o Canadá. Pero muchas mujeres nicaragüenses están eligiendo España como país para emigrar y ante la multitud de solicitudes de asilo y la tardanza de tramitación que encuentran en Madrid, buscan otras zonas del país donde regularizar su situación. Huyen de amenazas de muerte en su país por situaciones diversas. Sus casas amanecen pintadas con la palabra "plomo", que les indica cual es el camino a seguir.

Han dejado atrás toda su vida, sufren el desarraigo propio de quienes huyen con sus criaturas. Historias dispares que se entrecruzan y se unen en una misma causa, la violencia ejercida desde un régimen traidor ante la impasibilidad de la mirada internacional
Distintos testimonios que caminan paralelos. Una de las allí presentes es periodista y tiene un medio de comunicación en el que contaba la situación de violencia que sufren los opositores al gobierno de Daniel Ortega. Otra es médica y su delito ha sido curar a quienes se manifiestan en las calles de Nigaragua. Una farmacéutica emigrada en Honduras ha recibido amenazas de muerte por recibir y acoger a personas refugiadas de su país. Han dejado atrás toda su vida, sufren el desarraigo propio de quienes huyen con sus criaturas. Historias dispares que se entrecruzan y se unen en una misma causa, la violencia ejercida desde un régimen traidor ante la impasibilidad de la mirada internacional, quizás porque no tiene petroleo ni gas. Informar, curar, protestar o acoger se puede pagar con la muerte. Desde abril de 2018, Nicaragua vive una crisis sociopolítica que ha dejado, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 328 muertos, aunque organismos locales elevan la cifra a más de 650 y más de 1000 desaparecidos.
Muchas de ellas trabajan como internas en casas particulares veinticuatro horas al día, en ocasiones sin que puedan recibir visitas ni salir de ellas
El siguiente testimonio del sábado lo protagonizan quienes llevan algo de tiempo en España. Representan la imagen del futuro que les espera a quienes acaban de llegar si no buscamos soluciones ágiles y eficaces. Marginalidad, trabajos que no pueden recibir ni siquiera el nombre de precarios, que rozan el régimen de esclavitud. Un cóctel de gran impacto y difícil solución porque sin el acompañamiento adecuado no pueden denunciar que son el último eslabón de la cadena. Muchas de ellas trabajan como internas en casas particulares veinticuatro horas al día, en ocasiones sin que puedan recibir visitas ni salir de ellas. Con suerte tienen un día libre a la semana mientras cuidan a enfermos de alzheimer que no duermen durante varios días consecutivos o dependientes que necesitan una atención permanente.
El siguiente testimonio del sábado lo protagonizaron quienes llevan algo de tiempo en España. Representan la imagen del futuro que les espera a quienes acaban de llegar si no buscamos soluciones ágiles y eficaces. Marginalidad, trabajos que rozan el régimen de esclavitud
Una mujer allí presente nos cuenta que tras tres meses trabajando de interna en una casa comenzó a sufrir violencia machista por uno de los hijos del anciano que cuidaba. Entre lágrimas contiene la rabia y parte del relato, abrumada por la mirada atenta de quienes escuchábamos. Por sus testimonios todas fuimos conscientes de la impunidad en la que se encuentran quienes abusan de su situación irregular, ante la ausencia absoluta de redes de protección.

De eso se trató allí, de crear redes de apoyo, de censos de cuidadoras, de dar voz, espacio a sus discursos para que dejemos de vivir de espaldas a la realidad de las mujeres con las que compartimos comunidad en nuestros pueblos y nuestras ciudades, de cuidar y dar cariño a quienes lo necesitan y de cuestionar las normas de extranjería que las condenan a renunciar a sus derechos, a su cultura y su identidad. Porque escucharlas y difundir su mensaje es imprescindible para luchar contra la desigualdad, es una forma de resistencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#58797
28/4/2020 13:25

Me gusta, pero también hay q criticar la falta de voluntad del gobierno de evitar la esclavitud o explotación laboral del servicio doméstico y otras profesiones, q afectan, como las temporeras, las kellys, limpiadoras, cuidadoras de geriátricos, hostelería... Q afectan a las mujeres en general, también a hombres.

Y criticar esa mentalidad retrograda e incomprensible de muchas de estas culturas, q por su fe o costumbres en desigualdad entre hombre y mujeres, a todos los niveles, siguen teniendo hijos, sin tener trabajo ni q llevarse a la boca, pq el egoísmo de los hombres de su cultura, la mentalidad, de q "Dios a si lo quiere" o "si no soy madre, no me siento mujer completa"...

Estas creencias, son una lacra tóxica e involutiva, q evitan los medios anticonceptivos y tienen hijos en cualquier circunstancia.

Ya seas menor, q el feto venga mal, seas violada, q no estés bien como para afrontar la maternidad, no te sientas mujer, o heterosexual , o no te sientas preparada...

Pero has de serlo si o si, pq q mi fe o mi cultura lo estipula, por el hecho de ser mujer..

Pero de esto no se habla, de la falta de sentido común y responsabilidad en las religiones y culturas, q abogan por la natalidad en toda circunstancia, sin libertad de elección, y con total descontrol
Es un hecho, por muy insensible q resulten mis palabras.

El descontrol natal, añadiendo las violaciones hacia niñas y mujeres y la violencia en general a la sociedad, de los países subdesarrollados, es una realidad, q no se habla, ni se hace nada para ayudarles y enseñar valores progresistas y reproducirse con responsabilidad.

Así q esto no les ayuda a ellas, pq el sentido común aquí desaparece, ya q la natalidad crece indiscriminadamente, pero los recursos y las oportunidades escasean. La vida si crece exponencialmente, se come a la propia vida, pues acaba con los recursos, y no hay equilibrio.

0
0
#43452
21/11/2019 8:13

El feminismo es una de las esperanzas para hacer un mundo más justo

1
0
#43434
20/11/2019 20:57

Imprescindible el apoyo mutuo con estas compañeras

2
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.