Migración
Buscar a los que se fueron

Tras participar en la primera Cumbre Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos en la Ciudad de México, madres africanas y activistas piensan estrategias para avanzar en la búsqueda de sus familiares
Madres africanas en la cumbre
Mama Oumi, de blanco, en el centro del grupo de madres africanas en México Nadia Azougagh
10 nov 2018 07:31

Se llama Mama Umi y perdió a su hermano en el 2006. Contó su historia el martes 6 de noviembre, en el centro social La Ingobernable (Madrid), rodeada de activistas en temas migratorios. Pocos días antes, esta mujer senegalesa participaba en la primera Cumbre Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos que tuvo lugar entre el 2 y el 4 de noviembre en la Ciudad de México. Allá acudió junto a otras mujeres africanas para poner en común sus experiencias con madres latinoamericanas. Experiencias de dolor y de pérdida, pero también de organización para seguir el rastro de quienes no volvieron, de quienes se perdieron, sobre los que nadie contesta.

El hermano de Mama Umi partió, junto a un grupo de amigos, hacia Mauritania con el objetivo de tomar un cayuco que le llevase a tierras españolas. Atrás dejó a sus dos hermanas. Pocas semanas después les contaron que su embarcación se había perdido en el mar. “Desde que me dijeron que mi hermano había muerto ya no soy la misma. Pasé tres meses sin salir de mi casa. No podía dejar de llorar”, cuenta Mama Umi. Poco después se rebelaría contra el duelo y el encierro, uniéndose a otras mujeres de su ciudad.

En la ciudad de Mama Umi, cansadas de decir adiós a hijos que nunca vuelven, intentan convencerles de quedarse en el país

Mama Umi representa al Colectivo de Madres contra la Emigración Clandestina, organización fundada en 2007. Desde allí, cuenta, cansadas de decir adiós a hijos y hermanos que nunca vuelven, intentan convencer a los jóvenes de que se queden en el país. Ella se encarga de acompañar y facilitar la escolarización de las niñas y niños que quedaron atrás, muchos de ellos sin documentación, pues en Senegal es el padre quien debe de inscribirles. Explica que hasta ahora han tenido muchas dificultades para rastrear el destino de sus desaparecidos, pero se ha vuelto de México con muchas ideas. 

Nadia Azougagh pertenece a la organización Iberoamericamigrante, que ha facilitado la participación de estas mujeres africanas en la cumbre. En el encuentro del pasado martes, la activista intentaba trasladar el clima de una reunión donde se dieron cita madres y familiares procedentes de 13 países. Azougagh destacó la experiencia de la Caravana de Madres Centroamericanas, con 14 años de historia, y numerosos migrantes encontrados. A su lado, Yousra El Otmany, de Caminando Fronteras, daba cuenta de las dificultades que se encuentran para localizar a quienes desaparecieron procedentes de África. “Nosotras tenemos una ficha muy exhaustiva. Cada vez que hay una desaparición localizamos a familiares, quienes completan la ficha. A partir de ahí investigamos centros de internamiento de extranjeros, forenses, tocamos todas las puertas habidas y por haber y, en última instancia, denunciamos en la Policía Nacional”, explicaba.

El Otmany alertaba que esta forma de actuar les causa problemas, pues se les criminaliza, estando la Unidad Central contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF) pendiente de sus acciones. Para seguir el rastro de las personas desaparecidas, contaba la activista, han trabajado sobre todo con Senegal y Mauritania, si bien ahora están arrancando con Marruecos por la cantidad de casos que llegan de este país. 

Los esfuerzos de búsqueda de migrantes desaparecidos que realiza la sociedad civil requieren de muchos medios económicos lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos

Tras el encuentro en la Ingobernable, Nadia Azougagh y Mama Umi, viajaron a Granada, donde presentaban el informe de Iberoamericamigrante Madres Subsaharianas buscando a sus hijas e hijos migrantes desaparecidos. La descoordinación entre los organismos internacionales, la sociedad civil y las instituciones en la búsqueda de desaparecidos; la imprecisión de los datos que se manejan y la inexistencia de información suficiente sobre lo que ocurre en la ruta son algunas de las principales problemáticas que señalan en su diagnóstico. Todo ello dificulta seguir la pista a las personas migrantes y saber qué suerte les espera en su recorrido.

Por último, desde el colectivo recuerdan que estas labores de seguimiento requieren de una cantidad notable de recursos que acaba asumiendo la sociedad civil, lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos. 

Aterrizar lo compartido

Del otro lado de este pesimista diagnóstico está el testimonio de Mama Umi, quien tras su paso por México decía sentirse con muchas ganas de aterrizar lo compartido. “La gente estaba allí hablando en español, en inglés, idiomas que no hablo, pero al final nos entendíamos tan fácilmente, todas teníamos algo en común”, contaba la senegalesa. Para ella la experiencia habría servido para replantear su metodología y entender la necesidad de coordinarse en red con otras organizaciones africanas. “La verdad estaba sorprendida de toda la fuerza que tenían esas mujeres. Eran más mayores y tenían una energía desbordante”, manifestó el martes. 

Hemos pensado en crear nuestra caravana europea- africana, para aglutinar luchas

Desde Iberoamericamigrante apuntan hacia una iniciativa a imagen de aquellas que en Centroamérica y México han contribuido a localizar a familiares desaparecidos: “Hemos aprovechado para hablar con otros grupos de Italia y de Francia. Vinieron con madres argelinas y tunecinas y tuvimos muchas reuniones. Pensamos en crear nuestra caravana europea-africana, para aglutinar luchas”.

Si bien el proyecto está por definir, Azougagh expone la posibilidad de que la caravana partiera de Marruecos para pasar por España, Francia e Italia, sostenida por el acompañamiento de las redes activistas de cada territorio. “Lo debatimos mucho por las particularidades de cada país. Por ejemplo, aquí se encuentran desaparecidos, pero en Italia no. Entonces, sería una caravana de sensibilización en un inicio, porque no podemos generar expectativas diciéndoles que vamos a encontrar a sus familiares en el contexto actual”, puntualiza. 

Antes de volver a Dakar, Mama Umi aprovecha para seguir sembrando redes que le permitan acercar la posibilidad de reencontrar a quienes se fueron. De México, se marcharon integrando una Red Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos. Cuenta que la movilizó mucho ver a tantas mujeres, allí, con la foto de sus familiares. “Yo llevo la foto de mi hermano siempre, pero escondida. No puedo hablar de él sin llorar. Pero cuando estaba en la Cumbre me dije: juntémonos todas, las mujeres africanas, las latinoamericanas, juntémonos y hagamos algo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.