Migración
Europa desmiente al Gobierno: la regularización extraordinaria de migrantes es potestad de los Estados

En respuesta a una pregunta formulada por la plataforma #RegularizacionYa a través de la europarlamentaria Sira Rego, la comisaria de Interior apunta que la UE reconoce la soberanía de cada Estado para iniciar procesos de regularización.
PNLRegularización 2
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito
29 abr 2021 13:39

“La regularización de los migrantes irregulares es una cuestión cubierta por la legislación nacional”. Con esta frase, la comisaria de Interior de la Unión Europea, Ylva Johansson, contradice uno de los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo español para no implementar una regularización extraordinaria con motivo de la crisis sanitaria, como vienen exigiendo más de cien colectivos migrantes y organizaciones desde abril de 2020 a través de la plataforma #RegularizaciónYa.

La aseveración de Johansson forma parte de la respuesta a la eurodiputada de Unidas Podemos, Sira Rego, que trasladó una pregunta del colectivo #RegularizaciónYa, que inquiría si, tal como afirmó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Jose Luis Escrivá, había límites en la política comunitaria que impedían que el gobierno del país optase por una regularización extraordinaria. En la respuesta de la comisaria, que se hizo pública esta semana, se recuerda que hay “contextos específicos” en los que una regularización puede ser una “respuesta política adecuada”.

“Era obvio”, comenta Edith Espinola, integrante de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo) y portavoz del movimiento estatal #RegularizaciónYa, “porque Italia y Portugal empezaron a hacer sus propias regularizaciones, pero también porque el ministro Escrivá hablaba de un pacto de 2008 y, sin embargo, Alemania también había hecho una regularización en 2015”.

Las palabras del ministro se remontan al debate sobre la Proposición No de Ley para la regularización que la plataforma junto a Obrim Fronteras llevó en septiembre al Congreso, respaldada por más de 1.500 organizaciones y con el apoyo de ocho grupos parlamentarios. “Nos dijimos: aquí hay gato encerrado y lo tenemos que descubrir. Entonces comenzamos a trabajar cómo hacer llegar esta pregunta a la Comisión Europea”, rememora Espinola.

La respuesta de la Comisión Europea “nos muestra que se puede desarrollar una política migratoria que garantice los derechos, lo que hace falta es voluntad política”, afirma la europarlamentaria Sira Rego

Contaron con una aliada, Rego, quien hace su propio balance de la respuesta: “Nos muestra que se puede desarrollar una política migratoria que garantice los derechos, lo que hace falta es voluntad política”. La europarlamentaria considera que es el racismo institucional lo que subyace a que en muchos países de la UE, incluida España, predominen las “políticas que buscan la expulsión de las personas en lugar de su inclusión”.

Han pasado ya seis meses desde que la PNL se topase con el rechazo del Congreso, un bache en el camino que, para la portavoz de #RegularizaciónYa, no es una decepción: “Nosotras atravesamos el desierto, el océano, pasamos hambre, pasamos encarcelamiento y nuestra columna vertebral es la resistencia. Esta lucha empezó hace un año y la vamos a seguir manteniendo. Tenemos que demostrar que esta falta de voluntad política del gobierno más progresista, que dice que no va a dejar a nadie atrás, está dejando atrás a las personas”.

Las palabras de Johansson redundan en este sentido: “En el contexto específico de la pandemia de covid-19, la Comisión recordó que los Estados miembros disfrutan de una amplia facultad discrecional para conceder un permiso de residencia u otra autorización que otorgue un derecho de estancia a los migrantes irregulares por razones humanitarias o de otro tipo”.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

En efecto, la emergencia sanitaria sigue ahí, y la exclusión de amplias capas de la población se está poniendo también de manifiesto en los planes de vacunación. #RegularizaciónYa denuncia la incertidumbre en cuanto a la inmunización de las personas en situación irregular: “No estamos hablando solamente de personas adultas, estamos hablando de menores, de niños, de mujeres embarazadas que no tienen claro qué van a hacer y —en el caso que sean vacunadas— si no se les va a abrir un expediente de expulsión o a multar por estar indocumentadas”, afirma Espinola. Una vulneración de derechos, según apunta la activista, y una rémora para la salud de toda la ciudadanía, completa la eurodiputada: “Hasta que no esté todo el mundo vacunado no estaremos todos protegidos”.

Rego estima que la regularización extraordinaria no debe ser apartada de la agenda, como no debe cejar el empeño por “cambiar la normativa y acabar con las trampas burocráticas con las que se encuentran las personas que tratan de regularizar su situación. A fin de cuentas no es más que facilitar el acceso a los servicios públicos a personas que trabajan y viven aquí”.

La lucha por la regularización “empezó hace un año y la vamos a seguir manteniendo. Tenemos que demostrar que esta falta de voluntad política del gobierno más progresista, que dice que no va a dejar a nadie atrás, está dejando atrás a las personas”, dice Edith Espinola, portavoz de #RegularizaciónYa

El balance que hacen desde #RegularizaciónYa de cómo se ha desenvuelto el Gobierno en el ámbito migratorio es más agrio que dulce: “Hemos visto que han trabajado de forma muy tímida ciertos temas pero que no llegan realmente a establecerse para toda la población indocumentada, a la par que siguen haciendo devoluciones en caliente, siguen manteniendo a las personas en Canarias secuestradas, siguen separando madres de niños que llegan en las pateras”. Condena también el desamparo en el que se deja a los menores migrantes ante los discursos de odio de la ultraderecha.

Rego coincide en que desde el Gobierno se podría ser más valiente, pues “desde el ámbito estatal se pueden mejorar enormemente las condiciones de vida de las personas migrantes, facilitarles los trámites, los procedimientos de asilo, las condiciones laborales. Margen hay, lo que hace falta es voluntad política”.

Tras la respuesta de la Comisión Europea, el movimiento ha decidido escalar su denuncia a las Naciones Unidas, pidiendo el apoyo a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet, “para que haga tomar nota al Estado de su mandato con respecto a la garantía de los derechos fundamentales que está negando sistemáticamente a esta población”. Recuerdan que la regularización, una decisión administrativa, es central para garantizar el derecho a la salud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
#88454
29/4/2021 17:29

Excelente noticia. Ahora el ministerio de migraciones de Escriva no tiene argumentos (excusas le sobrarán) para regularizar a migrantes y refugiados, muchxs de ellxs dando su trabajo y su vida por nuestro país. Regularización, ya.

1
5
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.