Migración
Europa desmiente al Gobierno: la regularización extraordinaria de migrantes es potestad de los Estados

En respuesta a una pregunta formulada por la plataforma #RegularizacionYa a través de la europarlamentaria Sira Rego, la comisaria de Interior apunta que la UE reconoce la soberanía de cada Estado para iniciar procesos de regularización.
PNLRegularización 2
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito
29 abr 2021 13:39

“La regularización de los migrantes irregulares es una cuestión cubierta por la legislación nacional”. Con esta frase, la comisaria de Interior de la Unión Europea, Ylva Johansson, contradice uno de los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo español para no implementar una regularización extraordinaria con motivo de la crisis sanitaria, como vienen exigiendo más de cien colectivos migrantes y organizaciones desde abril de 2020 a través de la plataforma #RegularizaciónYa.

La aseveración de Johansson forma parte de la respuesta a la eurodiputada de Unidas Podemos, Sira Rego, que trasladó una pregunta del colectivo #RegularizaciónYa, que inquiría si, tal como afirmó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Jose Luis Escrivá, había límites en la política comunitaria que impedían que el gobierno del país optase por una regularización extraordinaria. En la respuesta de la comisaria, que se hizo pública esta semana, se recuerda que hay “contextos específicos” en los que una regularización puede ser una “respuesta política adecuada”.

“Era obvio”, comenta Edith Espinola, integrante de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo) y portavoz del movimiento estatal #RegularizaciónYa, “porque Italia y Portugal empezaron a hacer sus propias regularizaciones, pero también porque el ministro Escrivá hablaba de un pacto de 2008 y, sin embargo, Alemania también había hecho una regularización en 2015”.

Las palabras del ministro se remontan al debate sobre la Proposición No de Ley para la regularización que la plataforma junto a Obrim Fronteras llevó en septiembre al Congreso, respaldada por más de 1.500 organizaciones y con el apoyo de ocho grupos parlamentarios. “Nos dijimos: aquí hay gato encerrado y lo tenemos que descubrir. Entonces comenzamos a trabajar cómo hacer llegar esta pregunta a la Comisión Europea”, rememora Espinola.

La respuesta de la Comisión Europea “nos muestra que se puede desarrollar una política migratoria que garantice los derechos, lo que hace falta es voluntad política”, afirma la europarlamentaria Sira Rego

Contaron con una aliada, Rego, quien hace su propio balance de la respuesta: “Nos muestra que se puede desarrollar una política migratoria que garantice los derechos, lo que hace falta es voluntad política”. La europarlamentaria considera que es el racismo institucional lo que subyace a que en muchos países de la UE, incluida España, predominen las “políticas que buscan la expulsión de las personas en lugar de su inclusión”.

Han pasado ya seis meses desde que la PNL se topase con el rechazo del Congreso, un bache en el camino que, para la portavoz de #RegularizaciónYa, no es una decepción: “Nosotras atravesamos el desierto, el océano, pasamos hambre, pasamos encarcelamiento y nuestra columna vertebral es la resistencia. Esta lucha empezó hace un año y la vamos a seguir manteniendo. Tenemos que demostrar que esta falta de voluntad política del gobierno más progresista, que dice que no va a dejar a nadie atrás, está dejando atrás a las personas”.

Las palabras de Johansson redundan en este sentido: “En el contexto específico de la pandemia de covid-19, la Comisión recordó que los Estados miembros disfrutan de una amplia facultad discrecional para conceder un permiso de residencia u otra autorización que otorgue un derecho de estancia a los migrantes irregulares por razones humanitarias o de otro tipo”.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

En efecto, la emergencia sanitaria sigue ahí, y la exclusión de amplias capas de la población se está poniendo también de manifiesto en los planes de vacunación. #RegularizaciónYa denuncia la incertidumbre en cuanto a la inmunización de las personas en situación irregular: “No estamos hablando solamente de personas adultas, estamos hablando de menores, de niños, de mujeres embarazadas que no tienen claro qué van a hacer y —en el caso que sean vacunadas— si no se les va a abrir un expediente de expulsión o a multar por estar indocumentadas”, afirma Espinola. Una vulneración de derechos, según apunta la activista, y una rémora para la salud de toda la ciudadanía, completa la eurodiputada: “Hasta que no esté todo el mundo vacunado no estaremos todos protegidos”.

Rego estima que la regularización extraordinaria no debe ser apartada de la agenda, como no debe cejar el empeño por “cambiar la normativa y acabar con las trampas burocráticas con las que se encuentran las personas que tratan de regularizar su situación. A fin de cuentas no es más que facilitar el acceso a los servicios públicos a personas que trabajan y viven aquí”.

La lucha por la regularización “empezó hace un año y la vamos a seguir manteniendo. Tenemos que demostrar que esta falta de voluntad política del gobierno más progresista, que dice que no va a dejar a nadie atrás, está dejando atrás a las personas”, dice Edith Espinola, portavoz de #RegularizaciónYa

El balance que hacen desde #RegularizaciónYa de cómo se ha desenvuelto el Gobierno en el ámbito migratorio es más agrio que dulce: “Hemos visto que han trabajado de forma muy tímida ciertos temas pero que no llegan realmente a establecerse para toda la población indocumentada, a la par que siguen haciendo devoluciones en caliente, siguen manteniendo a las personas en Canarias secuestradas, siguen separando madres de niños que llegan en las pateras”. Condena también el desamparo en el que se deja a los menores migrantes ante los discursos de odio de la ultraderecha.

Rego coincide en que desde el Gobierno se podría ser más valiente, pues “desde el ámbito estatal se pueden mejorar enormemente las condiciones de vida de las personas migrantes, facilitarles los trámites, los procedimientos de asilo, las condiciones laborales. Margen hay, lo que hace falta es voluntad política”.

Tras la respuesta de la Comisión Europea, el movimiento ha decidido escalar su denuncia a las Naciones Unidas, pidiendo el apoyo a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet, “para que haga tomar nota al Estado de su mandato con respecto a la garantía de los derechos fundamentales que está negando sistemáticamente a esta población”. Recuerdan que la regularización, una decisión administrativa, es central para garantizar el derecho a la salud.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
#88454
29/4/2021 17:29

Excelente noticia. Ahora el ministerio de migraciones de Escriva no tiene argumentos (excusas le sobrarán) para regularizar a migrantes y refugiados, muchxs de ellxs dando su trabajo y su vida por nuestro país. Regularización, ya.

1
5
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?