Migración
La Europa Fortaleza ya está en marcha en Líbano

Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut. El acuerdo se asemeja a los que Europa ya tiene en vigor con Túnez, Egipto, Turquía y Mauritania para externalizar fronteras y mantener potenciales demandantes de asilo lejos de las orillas europeas.
Siriassad
Una mujer camina bajo una imagen de Al Asad en Damasco.
Beirut
18 may 2024 06:00

Volver a casa puede dar miedo si tu hogar está en Siria. Líbano llevó a cabo el pasado martes 14 de mayo la devolución de más de 200 refugiados hacia territorio sirio. Supuestamente se trata de un retorno voluntario. Pero cuando se encontraron a las puertas de los controles fronterizos, algunos de ellos hicieron declaraciones que sugerían lo contrario. Dejan atrás el miedo en Líbano, donde son víctimas de campañas de odio impulsadas por las mismas autoridades libanesas, y regresan a Siria, donde muchos de ellos temen ser encarcelados. Además de huir de la guerra, que sigue rugiendo, muchos de ellos habían optado por salir de Siria por la persecución del gobierno de Bashar al Ásad, ya sea por haber desertado del ejército o por haber participado de la oposición política.

“Tenemos miedo del régimen sirio”, declaraba una madre de familia que prefería no dar su nombre: “Tengo miedo de que metan a mi marido en la cárcel, pero no tenemos otra opción. También tenemos miedo aquí en Líbano”, decía la mujer. Su marido reconocía que las condiciones de vida en el país libanés los empuja a irse: “vivir en tiendas de campaña… es algo difícil. Además, los libaneses ya no nos soportan. Nuestro país sigue en guerra, pero no podemos hacer ya nada en Líbano. Nos lanzamos a la incertidumbre. No sabemos qué ocurrirá con nosotros”.

Grupos defensores de los derechos humanos desconfían del carácter voluntario de este tipo de retornos y advierten que Siria no es un lugar seguro para el regreso de refugiados. Pero Beirut, Damasco y la UE desoyen estas advertencias y trabajan conjuntamente para acelerar el proceso de retorno. De hecho, la operación organizada el martes demuestra que la alianza entre Bruselas y Beirut para controlar el destino de los refugiados sirios ya está en marcha.

La voluntad europea es que los mil millones de dólares refuercen las autoridades de seguridad libanesas con tal de impedir la partida de demandantes de asilo desde Líbano

Von der Leyen frena el flujo migratorio desde Líbano

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen —la misma que se descuelga apoyando de modo acérrimo las acciones israelíes en Gaza— visitó Líbano el pasado 2 de mayo con un anuncio importante. La mandataria europea comunicaba la entrega de un paquete financiero de mil millones de dólares para las autoridades libanesas. El objetivo primordial de la donación: cortar el flujo migratorio por mar desde orillas libanesas hasta las europeas.

Esta decisión de la comunidad europea es una reacción al momento álgido que atraviesan los intentos migratorios desde Líbano hasta Chipre, que están por las nubes en comparación con el pasado. De enero a abril de 2024, han sido 59 embarcaciones con 3200 personas a bordo las que han probado suerte. En el mismo periodo de 2023 fueron tres embarcaciones con 54 personas a bordo. Las cifras deben asustar en Bruselas, donde saben bien que la mayor parte de quienes apuestan por las peligrosas rutas marítimas prefieren esperar a los meses de verano, cuando el mar amansa.

La voluntad europea es que los mil millones de dólares refuercen las autoridades de seguridad libanesas con tal de impedir la partida de demandantes de asilo desde Líbano, donde sigue habiendo alrededor de un millón y medio de refugiados sirios. El proyecto es tan ambicioso que incluso prevé ayudas a pescadores libaneses en un intento de que dejen de vender sus embarcaciones a traficantes de personas. El acuerdo entre Líbano y UE supone una externalización de fronteras como las que Bruselas ya tiene firmadas con países como Egipto, Túnez o Mauritania.

Las autoridades chipriotas son parte de las redes anti-inmigración que la comunidad europea extiende por todo el Mediterráneo. El mes pasado suspendió las aplicaciones de asilo y grupos defensores de los derechos humanos acusan la guardia costera del país de haber devuelto ilegalmente cinco embarcaciones que venían desde Líbano con 500 potenciales demandantes de asilo a bordo. Las autoridades chipriotas han negado las acusaciones, pero lo cierto es que actos así no serían algo nuevo. En 2020, HRW ya acusó la Guardia Costera chipriota de devolver ilegalmente 200 migrantes a Líbano. Según las entrevistas de la organización con personas migrantes devueltas a Líbano, los agentes chipriotas realizaron torturas durante el viaje de vuelta, incluyendo palizas y descargas eléctricas en presencia de las familias de las víctimas.

¿Retornos voluntarios o expulsiones encubiertas?

Los esfuerzos europeos por mantener los refugiados lejos de sus costas van a la par con la intención de ir devolviéndolos a su país de origen. HRW ha denunciado recientemente la supuesta voluntad de la UE de declarar partes de Siria como territorio seguro, lo que sería el paso previo a poder expulsar refugiados sirios tanto de suelo libanés como de suelo europeo. Durante su declaración en el Grand Serial de Beirut, von der Leyen mencionó la intención de trabajar en la vuelta de refugiados a Siria en cooperación con la ONU y mediante los “retornos voluntarios”. Solo 12 días después, Líbano lanzaba su primera devolución masiva y supuestamente voluntaria de sirios desde noviembre de 2022. ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, estaba presente en el territorio fronterizo en el momento del retorno de los 200 refugiados. Pero el carácter voluntario del regreso está en duda.

Los propios sirios que residen en Líbano denuncian desde hace tiempo medidas restrictivas y expertos en derechos humanos lo corroboran, añadiendo que son parte de la estrategia libanesa para forzar su retorno a Siria. De hecho, las autoridades libanesas han lanzado durante 2023 la devolución forzosa e ilegal de miles de refugiados sirios. Estas expulsiones tuvieron lugar inmediatamente después de redadas contra campos de refugiados o contra barrios con presencia siria. En concreto, ACNUR ha reportado “la expulsión de Líbano o la devolución de personas en la frontera con Siria de hasta 13.772 personas en más de 300 incidentes”. En sólo uno de ellos, el 8 de noviembre, Líbano expulsó ilegalmente a 600 personas.

Las decisiones contrarias al bienestar de los sirios alcanzaron nuevas cotas a finales de 2023. Según las Naciones Unidas, 27 municipios libaneses “aplicaron medidas que limitaban la capacidad de los refugiados sirios de buscar un refugio alternativo” durante las hostilidades que estallaron entre el ejército israelí y Hezbollah, entre otras milicias en Líbano, a raíz de la guerra en Gaza.

HRW ha acusado las autoridades libanesas de detener, torturar y deportar varios sirios a Siria, incluyendo entre ellos activistas de la oposición y desertores del ejército

Sin embargo, las devoluciones ilegales no terminaron en 2023. Este abril, HRW ha acusado las autoridades libanesas de detener, torturar y deportar varios sirios a Siria, incluyendo entre ellos activistas de la oposición y desertores del ejército, ambos perfiles habituales en el radar del régimen sirio, que continua deteniendo y aniquilando. La denuncia de HRW se suma a la que hace el grupo libanés Access Center for Human Rights, que la semana pasada alertó de la expulsión ilegal de unos 30 refugiados sirios. La deportación se produjo después de que las autoridades libanesas hubieran lanzado redadas contra varios campos de refugiados, en las que las autoridades libanesas demolieron tiendas de campaña y requisaron objetos personales.

Lo sucedido poco después de estas expulsiones corrobora que el retorno de refugiados a Siria no es aún seguro. Mahmoud Hassana, un chico de 27 años de edad que fue uno de los deportados la semana pasada, ha muerto a manos de los cuerpos de seguridad del régimen sirio. Hassana intentaba desplazarse hacia zonas controladas por la oposición en el norte de Siria para esquivar así la orden que había recibido para unirse al ejército. El joven, padre de tres hijos y natural de Alepo, había estado viviendo en Trípoli, en el norte de Líbano, desde 2012. Cuando abandonó Siria tenía 15 años. Regresar ha supuesto su muerte a los pocos días.

Las elites libanesas ganan el pulso a Europa

En una actuación diplomática muy ruidosa que el tiempo ha destapado como teatral, los líderes europeos con Emmanuel Macron a la cabeza aseguraron que no mandarían ayuda a Líbano si esta tenía que pasar por las manos de las corruptas elites libanesas. Ocurrió en el verano de 2020, cuando la negligencia y los negocios oscuros de los partidos-milicia del país habían desembocado en la tremenda explosión del puerto de Beirut. La tragedia se sumaba a la crisis financiera que hundía buena parte del país en la miseria, y que entidades como el Banco Mundial se han atrevido a calificar como una crisis creada a propósito por los líderes libaneses. La tesis coincide con el sentimiento de muchos en Líbano, que creen que la debacle económica fue parte de la estrategia represiva de los gobernantes, los mismos que hasta el término de la guerra civil habían sido señores de la guerra. Someter la población a la pobreza, según esta teoría, habría permitido atarla de nuevo a las redes sectarias después de que las multitudinarias revueltas de 2019 amenazaran el sistema sectario.

Ahora, los mil millones de dólares que Europa entrega a Líbano suponen el desenlace al pulso que se inició aquél 2020. Las elites del país han logrado recuperar Bruselas como gran donante sin tan siquiera aplicar reformas políticas y económicas, algo que entidades como el FMI mantienen como condición indispensable para volver a donar dinero a Líbano. “La ausencia total de condiciones [en este acuerdo] es extremadamente impactante”, decía en declaraciones a The National el analista libanés Karim Emile Bitar. El riesgo, apunta el profesor Bitar, es que “las elites libanesas corruptas saqueen” el capital aportado por Bruselas.

Líbano
“Queremos que se vayan todos”: ¿es esta la hora del Líbano?
Centenares de miles de personas en todo el país rechazan las reformas planteadas por el gabinete de Hariri en el quinto día de unas protestas sin precedentes y exigen la dimisión en bloque de un gobierno en el que no confían.

La donación europea ha levantado ampollas en el país, donde algunos sectores de la población interpretan la inyección de capital como un soborno para que los libaneses acepten la continuación de la presencia de los sirios en Líbano. Najib Mikati, primer ministro libanés en funciones y hombre rico del país junto con su hermano, lo niega: “Hemos puesto como condición a la UE que la ayuda no vaya destinada a mantener a los sirios en Líbano, sino a ser un incentivo para su regreso a Siria”.

La utilización de los sirios como chivo expiatorio va tan lejos que algunos dirigentes libaneses comparan su presencia en el país con lo que ocurre en Gaza: “esta es una causa por nuestra supervivencia existencial”, advierte el diputado Nicholas Senhaoui, del partido cristiano Movimiento Patriótico Libre: “lo que está ocurriendo en Líbano es una limpieza étnica de unos ciudadanos para que sean sustituidos por otros, y esto no es menos importante que el genocidio que está teniendo lugar en la Palestina ocupada”.

Sea para mantenerlos en el Líbano o para expulsarlos hacia Siria, el acuerdo anti-inmigración entre Bruselas y Beirut es ya una realidad. Lo que Europea invierte hoy en seguridad, sin embargo, podría convertirse en una amenaza mañana. Túnez, Egipto, Mauritania, Turquia y ahora también Libano exigirán más dinero a Europa en el futuro si Bruselas quiere que continúen cortando los flujos migratorios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
Palestina
Palestina El dominó tras el 7 de octubre sacude Oriente Medio en 2024
El ataque de Hamás contra Israel y la ofensiva israelí contra la franja de Gaza siguen comportando consecuencias imprevisibles tanto dentro como fuera de la Palestina histórica.
Genocidio
Genocidio La inacción internacional ante el drama humanitario en Oriente Medio
El avispero en que Israel está convirtiendo la región es la puesta en marcha de su proyecto sionista a base de masivos ataques con bombas y misiles.
Paco Caro
18/5/2024 14:36

En el pasado, al menos podías soñar con emigrar a un lugar más seguro, más próspero y con más derechos. Incluso podías ponerte a ahorrar, hacer papeles y buscar contactos, para planificar tu emigración. Eso está desapareciendo. Los países se están convirtiendo en cárceles, poco a poco, incluso para sus nativos. Si queremos libertad, debemos abolir todas las naciones.

0
0
Asanuma
18/5/2024 9:12

Gracias por este artículo tan necesario. EEUU y sus secuaces europeos bombardearon Siria, Libia, Yemen y más países por el bien de sus habitantes, que luego deshumanizan y Occidente convierte en desechables. Aunque suene retórico, habría que exigir la reparación por los daños causados y el desmantelamiento de las bases que EEUU tiene en siria, en las zonas más ricas para el cultivo de alimentos.

0
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.