Migración
No culpes al Aquarius: las llegadas de inmigrantes por mar se triplicaron en 2017

La Unión Europea propone profundizar en su política de cerrojazo migratorio y externalización de fronteras pese a las evidencias de que no ha servido para detener las llegadas por mar.

El 'Dattilo', la fragata de la Guardia Costera de Italia, desembarca a las 274 personas migrantes en el puerto de València Aquarius
El 'Dattilo', la fragata de la Guardia Costera de Italia, desembarca a las 274 personas migrantes en el puerto de València Rafel Atez

Las llegadas de inmigrantes irregulares a costas españolas volvieron en 2017 a cifras no vistas desde la llamada crisis de los cayucos en 2006: más de 22.400 personas llegaron el año pasado hasta costas y puertos españoles, casi siempre en embarcaciones precarias o interceptados por la Guardia Civil o rescatados por Salvamento Marítimo. El triple que en 2016.

Las cifras son tozudas -en lo que va de 2018 la tendencia apunta a que seguirá el aumento- y confirman lo que cuentan los propios migrantes que tienen la oportunidad de hablar y recogen trabajadores y voluntarios sobre el terreno: las políticas europeas de externalización de las fronteras en terceros países sólo han conseguido hacer más largos los tránsitos y más peligrosas las rutas marinas elegidas para el paso. Pero no han detenido el flujo.

Aún así, la Unión Europea parece no aprender la lección y insiste en la misma vía. Sobre la mesa está una propuesta del Consejo Europeo para crear unas llamadas “plataformas de contención”: centros que detendrán a los migrantes en su tránsito. Según la propuesta, que será discutida a fondo en una cumbre del consejo el 28 y 29 de junio, allí se hará la selección entre quienes son migrantes económicos y quienes son refugiados.

Para Andrés García Berrio, del colectivo Iridia, la idea es “un salto al vacío” que además“va en la dirección contraria” a lo que solicitan diferentes ONG y organizaciones de migrantes. García Berrio presenta con Iridia hoy en Madrid el informe Frontera Sur/Vías Marítimas 2018, en el que se pide como horizonte la flexibilización de los visados y la solicitud de asilo en el país de origen, entre otras medidas.

La acogida del Aquarius es un gesto necesario, pero "el Gobierno debe impulsar un cambio de modelo", dice Andrés García Berrio, del centro Iridia

“Llegados a la frontera, todos son potenciales solicitantes de asilo”, explica, en respuesta a la frecuente distinción entre refugiados y migrantes económicos que parece estar detrás de la propuesta del Consejo. Tal y como vuelve a recordar el informe, que recoge tanto estudios de otras organizaciones como entrevistas con migrantes y profesionales que trabajan sobre el terreno, el periplo -en algunos casos, de años- que tienen que atravesar estas personas hasta llegar a las costas españolas les somete ya a suficientes situaciones de abuso y acoso como para merecer el título. “Si a día de hoy llegar a hacer la solicitud de asilo es complicado hasta en territorio español, cómo va a ser en centros de detención en terceros países”, completa.

Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), una de las organizaciones citadas en el informe, “una de las razones del incremento en las llegadas a España es la inestabilidad de los principales países de origen y tránsito (Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Guinea Conakry y Gambia) y el desmantelamiento de campamentos en donde se asentaban estas personas en Marruecos y Argelia”.

Los acuerdos con Turquía tras la crisis de los refugiados sirios en 2015 han hecho que desciendan las llegadas a Grecia, mientras que un aparente relajo del denominado tapón libio puede estar detrás del aumento de llegadas a las costas italianas vividas desde abril. Paralelamente, se reactivan las rutas por el mediterráneo occidental, o por zonas de la vertiente atlántica marroquí y andaluza, o la especialmente peligrosa -por larga- ruta desde Mauritania hasta Canarias. Movimientos que ahora incorporan como novedad, señala el informe, la mayor llegada de jóvenes y menores (sobre todo marroquíes y argelinos) y también de mujeres embarazadas.   

En la otra orilla, sin embargo, la situación sigue dificultando que los datos y propuestas recogidos en el informe se traduzcan en un cambio de modelo. Hasta el punto de que el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, se ha visto obligado a convocar una reunión urgente para este domingo. El ultimátum antirefugiados de los socios socialcristianos del Gobierno de Ángela Merkel y las soflamas antiinmigración de Mateo Salvini en Italia explican estas prisas.

Gestos como la acogida del Aquarius por parte del Gobierno español “son necesarios en el momento actual que se encuentra Europa”, opina García Berrio. “Pero además de eso [el Gobierno de Sánchez] ha de defender un cambio de paradigma frente a la deriva autoritaria global. EE UU, Hungría y ahora Italia están profundizando y agudizando lo que ya se venía produciendo”, remacha.

Con todos los ojos puestos en la acogida de los 630 inmigrantes del barco rechazado por el Gobierno italiano, la situación en la frontera sur sigue siendo de emergencia. La noche del 19 al 20 de junio fue especialmente comprometida: contingentes de personas no acogidas por las ONG han sido enviadas en autobús a otros puntos del Estado español, como MAdrid, Bilbao o Donostia. “Esto es muy parecido a lo que sucedió en 2015, cuando surgió la Red Solidaria Acogida. Desde las ciudades del sur las ONG pagan billete o incluso subcontratan buses para que la gente suba, y aquí que se arreglen. La otra cara del Aquarius”, señalaba por mensaje telefónico un activista.

Migración
No culpes al Aquarius: las llegadas de inmigrantes por mar se triplicaron en 2017
La Unión Europea propone profundizar en su política de cerrojazo migratorio y externalización de fronteras pese a las evidencias de que no ha servido para detener las llegadas por mar.
Arquivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
José Martínez Carmona
21/6/2018 8:58

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR: NI LA EUROPA DE LOS CAPITALES, NI LA PLUTOCRACIA GLOBAL RESOLVERAN EL PROBLEMA QUE HAN CREADO CON SU ALARDEADA ECONOMÍA "DE LIBRE MERCADO" (¡¡¡ EN TOTAL BANCARROTA !!!) GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE LA JUNGLA. ¿QUÉ HACER PARA QUE LO SOCIAL PRIME SOBRE LO POLÍTICO Y LO ECOLÓGICO SOBRE LO ECONOMICO? LA RESPUESTA ESTÁ EN LAS MANOS DE LO MÁS COMBATIVO DEL MUNDO TRABAJADOR. ORGANIZARSE O PERECER. SOCIALISMO O BARBARIE...MARE NOSTRUM O MARE SINISTRUM...

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.