Migración
No culpes al Aquarius: las llegadas de inmigrantes por mar se triplicaron en 2017

La Unión Europea propone profundizar en su política de cerrojazo migratorio y externalización de fronteras pese a las evidencias de que no ha servido para detener las llegadas por mar.

El 'Dattilo', la fragata de la Guardia Costera de Italia, desembarca a las 274 personas migrantes en el puerto de València Aquarius
El 'Dattilo', la fragata de la Guardia Costera de Italia, desembarca a las 274 personas migrantes en el puerto de València Rafel Atez

Las llegadas de inmigrantes irregulares a costas españolas volvieron en 2017 a cifras no vistas desde la llamada crisis de los cayucos en 2006: más de 22.400 personas llegaron el año pasado hasta costas y puertos españoles, casi siempre en embarcaciones precarias o interceptados por la Guardia Civil o rescatados por Salvamento Marítimo. El triple que en 2016.

Las cifras son tozudas -en lo que va de 2018 la tendencia apunta a que seguirá el aumento- y confirman lo que cuentan los propios migrantes que tienen la oportunidad de hablar y recogen trabajadores y voluntarios sobre el terreno: las políticas europeas de externalización de las fronteras en terceros países sólo han conseguido hacer más largos los tránsitos y más peligrosas las rutas marinas elegidas para el paso. Pero no han detenido el flujo.

Aún así, la Unión Europea parece no aprender la lección y insiste en la misma vía. Sobre la mesa está una propuesta del Consejo Europeo para crear unas llamadas “plataformas de contención”: centros que detendrán a los migrantes en su tránsito. Según la propuesta, que será discutida a fondo en una cumbre del consejo el 28 y 29 de junio, allí se hará la selección entre quienes son migrantes económicos y quienes son refugiados.

Para Andrés García Berrio, del colectivo Iridia, la idea es “un salto al vacío” que además“va en la dirección contraria” a lo que solicitan diferentes ONG y organizaciones de migrantes. García Berrio presenta con Iridia hoy en Madrid el informe Frontera Sur/Vías Marítimas 2018, en el que se pide como horizonte la flexibilización de los visados y la solicitud de asilo en el país de origen, entre otras medidas.

La acogida del Aquarius es un gesto necesario, pero "el Gobierno debe impulsar un cambio de modelo", dice Andrés García Berrio, del centro Iridia

“Llegados a la frontera, todos son potenciales solicitantes de asilo”, explica, en respuesta a la frecuente distinción entre refugiados y migrantes económicos que parece estar detrás de la propuesta del Consejo. Tal y como vuelve a recordar el informe, que recoge tanto estudios de otras organizaciones como entrevistas con migrantes y profesionales que trabajan sobre el terreno, el periplo -en algunos casos, de años- que tienen que atravesar estas personas hasta llegar a las costas españolas les somete ya a suficientes situaciones de abuso y acoso como para merecer el título. “Si a día de hoy llegar a hacer la solicitud de asilo es complicado hasta en territorio español, cómo va a ser en centros de detención en terceros países”, completa.

Según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), una de las organizaciones citadas en el informe, “una de las razones del incremento en las llegadas a España es la inestabilidad de los principales países de origen y tránsito (Marruecos, Argelia, Costa de Marfil, Guinea Conakry y Gambia) y el desmantelamiento de campamentos en donde se asentaban estas personas en Marruecos y Argelia”.

Los acuerdos con Turquía tras la crisis de los refugiados sirios en 2015 han hecho que desciendan las llegadas a Grecia, mientras que un aparente relajo del denominado tapón libio puede estar detrás del aumento de llegadas a las costas italianas vividas desde abril. Paralelamente, se reactivan las rutas por el mediterráneo occidental, o por zonas de la vertiente atlántica marroquí y andaluza, o la especialmente peligrosa -por larga- ruta desde Mauritania hasta Canarias. Movimientos que ahora incorporan como novedad, señala el informe, la mayor llegada de jóvenes y menores (sobre todo marroquíes y argelinos) y también de mujeres embarazadas.   

En la otra orilla, sin embargo, la situación sigue dificultando que los datos y propuestas recogidos en el informe se traduzcan en un cambio de modelo. Hasta el punto de que el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, se ha visto obligado a convocar una reunión urgente para este domingo. El ultimátum antirefugiados de los socios socialcristianos del Gobierno de Ángela Merkel y las soflamas antiinmigración de Mateo Salvini en Italia explican estas prisas.

Gestos como la acogida del Aquarius por parte del Gobierno español “son necesarios en el momento actual que se encuentra Europa”, opina García Berrio. “Pero además de eso [el Gobierno de Sánchez] ha de defender un cambio de paradigma frente a la deriva autoritaria global. EE UU, Hungría y ahora Italia están profundizando y agudizando lo que ya se venía produciendo”, remacha.

Con todos los ojos puestos en la acogida de los 630 inmigrantes del barco rechazado por el Gobierno italiano, la situación en la frontera sur sigue siendo de emergencia. La noche del 19 al 20 de junio fue especialmente comprometida: contingentes de personas no acogidas por las ONG han sido enviadas en autobús a otros puntos del Estado español, como MAdrid, Bilbao o Donostia. “Esto es muy parecido a lo que sucedió en 2015, cuando surgió la Red Solidaria Acogida. Desde las ciudades del sur las ONG pagan billete o incluso subcontratan buses para que la gente suba, y aquí que se arreglen. La otra cara del Aquarius”, señalaba por mensaje telefónico un activista.

Migración
No culpes al Aquarius: las llegadas de inmigrantes por mar se triplicaron en 2017
La Unión Europea propone profundizar en su política de cerrojazo migratorio y externalización de fronteras pese a las evidencias de que no ha servido para detener las llegadas por mar.
Arquivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
José Martínez Carmona
21/6/2018 8:58

EL CUENTO DE NUNCA ACABAR: NI LA EUROPA DE LOS CAPITALES, NI LA PLUTOCRACIA GLOBAL RESOLVERAN EL PROBLEMA QUE HAN CREADO CON SU ALARDEADA ECONOMÍA "DE LIBRE MERCADO" (¡¡¡ EN TOTAL BANCARROTA !!!) GENERALIZACIÓN DE LA LEY DE LA JUNGLA. ¿QUÉ HACER PARA QUE LO SOCIAL PRIME SOBRE LO POLÍTICO Y LO ECOLÓGICO SOBRE LO ECONOMICO? LA RESPUESTA ESTÁ EN LAS MANOS DE LO MÁS COMBATIVO DEL MUNDO TRABAJADOR. ORGANIZARSE O PERECER. SOCIALISMO O BARBARIE...MARE NOSTRUM O MARE SINISTRUM...

3
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.