Migración
Marcha a Bruselas: denuncian las muertes en la frontera ante el Parlamento Europeo

Colectivos de toda Europa tomaron la capital comunitaria con movilizaciones, acciones y encuentros que reclamaban el fin de la violencia en las fronteras y la regularización de las personas migrantes que viven en la Unión Europea.
manifestacion_eurocamara
Concentración ante el Parlamento Europeo el pasado sábado 30 de septiembre. Foto: Caravana a Bruselas.
4 oct 2022 09:54

El pasado 30 de septiembre en Bruselas, cientos de personas se concentraban ante el Parlamento Europeo en el marco de la Marcha a Bruselas para denunciar la Europa Fortaleza. Convocadas por 23 organizaciones de diversos países, y contando con el respaldo de 150 colectivos, las presentes exigieron el cumplimiento de los derechos humanos en las fronteras, así como la regularización administrativa de las personas que residen en la Unión. Junto a los actos de denuncia, las organizaciones habrían celebrado durante el fin de semana una Cumbre de los Pueblos sobre Migración.

Las acciones en la capital europea comenzaron el jueves, cuando una delegación de la Marcha a Bruselas, se reunió con europarlamentarias y europarlamentarios que integran la comisión de migración, entregándoles una serie de peticiones relativas a la política migratoria comunitaria. Entre las personas que integraban la delegación se hallaba la tunecina Jalila Taamallah, quien perdió a sus dos hijos cuando fallecieron en su viaje a Europa.

Taamallah llamó la atención respecto al negocio del manejo de los flujos migratorios. Denunció que mientras los países de origen cobran por recibir a personas migrantes expulsadas, las familias deben hacerse cargo de la repatriación de sus seres queridos fallecidos en el país. Por su parte, Hassane Boukar de Niger invitó a los presentes a ponderar el precio en vidas cuando la política migratoria consisten en sembrar de obstáculos la movilidad de las personas migrantes. Por último, el integrante de No Name Kitchen Leandro Navarro Cabanas, señaló el uso sistemático de la violencia en la frontera, una violencia por la que nadie rinde cuentas, dada la impunidad reinante, lamentó.  Los pactos de la Unión Europea con terceros países, como forma de financiar la violencia, fueron el objeto de la intervención de la francesa Sophie Duval, integrante de CCFD-Terre Solidaire.

Participantes en la Marcha a Bruselas se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de este CIE por el que pasan unas mil personas al año, resultando la mayoría expulsada

Paralelamente al encuentro, participantes en la Marcha se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de un centro por donde pasan mil personas al año. La mayoría, dos tercios, son expulsadas.  El de Vottem es uno de los siete CIE con los que cuenta el país, que tiene planes para llegar a una decena de centros. Para las participantes en la acción, este tipo de centro suponen un símbolo de la Europa fortaleza, y muestra cómo calan los postulados de la extrema derecha en un arco político cada vez más amplio. Los intentos de suicidio, el aislamiento de los internados que protestan, o el rechazo de 6 de cada 10 personas que demandan asilo marcan la realidad de estas instalaciones, una realidad en la que el colectivo de resistencia a los centros de detención intenta intervenir acudiendo con escaleras cada sábado para establecer contacto con las personas retenidas y ayudarles.

manifestacion_eurocamara2
Manifestantes muestran el proyecto La manta de la memoria. Foto: Caravana a Bruselas.

En Lieja, la Marcha pudo encontrarse con colectivos de la ciudad que tienen como objetivo lograr una regularización de las personas en situación irregular, pues el último proceso extraordinario de regularización tuvo lugar en 2009. Mientras, activistas locales y migrantes sin papeles, llevan a cabo numerosas acciones para ampliar los derechos de las personas en situación de irregularidad mientras intentan ensanchar la base de esta lucha, incorporando a sindicatos y actores públicos. “Así hemos logrado que Lieja se considere ayuntamiento de acogida y que incluso el ayuntamiento ponga edificios a disposición”, explicaron.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización,  situación que deja en un lugar de vulnerabilidad a las personas, especialmente ante la explotación laboral.

Precisamente el viernes 30, las personas participantes en la Marcha pudieron conversar con los colectivos de personas sin papeles que protagonizaron una larga huelga de hambre en el 2021. El balance tras ese esfuerzo no es positivo: denuncian que el gobierno no ha cumplido los acuerdos, y siguen pujando por una proposición de ley. En esta línea también hubo tiempo para hablar del movimiento Regularización Ya, y la campaña para presentar una ILP en el Congreso de los diputados.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización

Entre encuentros y movilizaciones, activistas bordaban con hilo rojo sobre telas blancas, los nombres de las víctimas de las fronteras. Se trata del proyecto la Manta de la memoria, que señala el olvido de quienes desaparecen o pierden su vida ante la Europa fortaleza. Por su parte, en la Cumbre de los Pueblos, pudieron abordarse en diversos talleres temas como el negocio de la frontera, las redes de solidaridad local, la criminalización de las migraciones y la solidaridad, o la lucha por la regularización. El encuentro se cerró llamando a la unión de movimientos sociales y a la organización estratégica para la defensa de los derechos humanos frente a las políticas y narrativas xenófobas de los gobiernos.

Previamente a este fin de semana colmado de acciones, la Caravana a Bruselas, que había partido de Bilbao para unirse a la marcha, pudo reunirse con diversos colectivos a lo largo de su recorrido por territorio francés. Desde Poitiers a Calais, pasando por París, la caravana se reunió con colectivos de acogida, trabajadores en huelga de Chronopost —empresa pública de correos ubicada en el departamento parisino de Evry y acusada de explotar a su plantilla, mayoritariamente migrante— los históricos colectivos de sin papeles de la capital francesa, y las personas migrantes organizadas frente a la frontera con Reino Unido.

En el parque de Richelieu, de Potiers, antes de continuar su camino para denunciar las muertes en la frontera ante las instituciones europeas, rindieron homenaje —como viene haciéndose en los últimos años cuando alguien pierde la vida intentando llegar a tierras británicas— a las más de 300 personas fallecidas que han podido identificar desde 1999, víctimas de las políticas migratorias contra las que la Marcha se manifestaría ante la Eurocámara al grito de Rights, No Deaths!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.