Migración
Marcha a Bruselas: denuncian las muertes en la frontera ante el Parlamento Europeo

Colectivos de toda Europa tomaron la capital comunitaria con movilizaciones, acciones y encuentros que reclamaban el fin de la violencia en las fronteras y la regularización de las personas migrantes que viven en la Unión Europea.
manifestacion_eurocamara
Concentración ante el Parlamento Europeo el pasado sábado 30 de septiembre. Foto: Caravana a Bruselas.
4 oct 2022 09:54

El pasado 30 de septiembre en Bruselas, cientos de personas se concentraban ante el Parlamento Europeo en el marco de la Marcha a Bruselas para denunciar la Europa Fortaleza. Convocadas por 23 organizaciones de diversos países, y contando con el respaldo de 150 colectivos, las presentes exigieron el cumplimiento de los derechos humanos en las fronteras, así como la regularización administrativa de las personas que residen en la Unión. Junto a los actos de denuncia, las organizaciones habrían celebrado durante el fin de semana una Cumbre de los Pueblos sobre Migración.

Las acciones en la capital europea comenzaron el jueves, cuando una delegación de la Marcha a Bruselas, se reunió con europarlamentarias y europarlamentarios que integran la comisión de migración, entregándoles una serie de peticiones relativas a la política migratoria comunitaria. Entre las personas que integraban la delegación se hallaba la tunecina Jalila Taamallah, quien perdió a sus dos hijos cuando fallecieron en su viaje a Europa.

Taamallah llamó la atención respecto al negocio del manejo de los flujos migratorios. Denunció que mientras los países de origen cobran por recibir a personas migrantes expulsadas, las familias deben hacerse cargo de la repatriación de sus seres queridos fallecidos en el país. Por su parte, Hassane Boukar de Niger invitó a los presentes a ponderar el precio en vidas cuando la política migratoria consisten en sembrar de obstáculos la movilidad de las personas migrantes. Por último, el integrante de No Name Kitchen Leandro Navarro Cabanas, señaló el uso sistemático de la violencia en la frontera, una violencia por la que nadie rinde cuentas, dada la impunidad reinante, lamentó.  Los pactos de la Unión Europea con terceros países, como forma de financiar la violencia, fueron el objeto de la intervención de la francesa Sophie Duval, integrante de CCFD-Terre Solidaire.

Participantes en la Marcha a Bruselas se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de este CIE por el que pasan unas mil personas al año, resultando la mayoría expulsada

Paralelamente al encuentro, participantes en la Marcha se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de un centro por donde pasan mil personas al año. La mayoría, dos tercios, son expulsadas.  El de Vottem es uno de los siete CIE con los que cuenta el país, que tiene planes para llegar a una decena de centros. Para las participantes en la acción, este tipo de centro suponen un símbolo de la Europa fortaleza, y muestra cómo calan los postulados de la extrema derecha en un arco político cada vez más amplio. Los intentos de suicidio, el aislamiento de los internados que protestan, o el rechazo de 6 de cada 10 personas que demandan asilo marcan la realidad de estas instalaciones, una realidad en la que el colectivo de resistencia a los centros de detención intenta intervenir acudiendo con escaleras cada sábado para establecer contacto con las personas retenidas y ayudarles.

manifestacion_eurocamara2
Manifestantes muestran el proyecto La manta de la memoria. Foto: Caravana a Bruselas.

En Lieja, la Marcha pudo encontrarse con colectivos de la ciudad que tienen como objetivo lograr una regularización de las personas en situación irregular, pues el último proceso extraordinario de regularización tuvo lugar en 2009. Mientras, activistas locales y migrantes sin papeles, llevan a cabo numerosas acciones para ampliar los derechos de las personas en situación de irregularidad mientras intentan ensanchar la base de esta lucha, incorporando a sindicatos y actores públicos. “Así hemos logrado que Lieja se considere ayuntamiento de acogida y que incluso el ayuntamiento ponga edificios a disposición”, explicaron.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización,  situación que deja en un lugar de vulnerabilidad a las personas, especialmente ante la explotación laboral.

Precisamente el viernes 30, las personas participantes en la Marcha pudieron conversar con los colectivos de personas sin papeles que protagonizaron una larga huelga de hambre en el 2021. El balance tras ese esfuerzo no es positivo: denuncian que el gobierno no ha cumplido los acuerdos, y siguen pujando por una proposición de ley. En esta línea también hubo tiempo para hablar del movimiento Regularización Ya, y la campaña para presentar una ILP en el Congreso de los diputados.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización

Entre encuentros y movilizaciones, activistas bordaban con hilo rojo sobre telas blancas, los nombres de las víctimas de las fronteras. Se trata del proyecto la Manta de la memoria, que señala el olvido de quienes desaparecen o pierden su vida ante la Europa fortaleza. Por su parte, en la Cumbre de los Pueblos, pudieron abordarse en diversos talleres temas como el negocio de la frontera, las redes de solidaridad local, la criminalización de las migraciones y la solidaridad, o la lucha por la regularización. El encuentro se cerró llamando a la unión de movimientos sociales y a la organización estratégica para la defensa de los derechos humanos frente a las políticas y narrativas xenófobas de los gobiernos.

Previamente a este fin de semana colmado de acciones, la Caravana a Bruselas, que había partido de Bilbao para unirse a la marcha, pudo reunirse con diversos colectivos a lo largo de su recorrido por territorio francés. Desde Poitiers a Calais, pasando por París, la caravana se reunió con colectivos de acogida, trabajadores en huelga de Chronopost —empresa pública de correos ubicada en el departamento parisino de Evry y acusada de explotar a su plantilla, mayoritariamente migrante— los históricos colectivos de sin papeles de la capital francesa, y las personas migrantes organizadas frente a la frontera con Reino Unido.

En el parque de Richelieu, de Potiers, antes de continuar su camino para denunciar las muertes en la frontera ante las instituciones europeas, rindieron homenaje —como viene haciéndose en los últimos años cuando alguien pierde la vida intentando llegar a tierras británicas— a las más de 300 personas fallecidas que han podido identificar desde 1999, víctimas de las políticas migratorias contra las que la Marcha se manifestaría ante la Eurocámara al grito de Rights, No Deaths!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.