Migración
Marcha a Bruselas: denuncian las muertes en la frontera ante el Parlamento Europeo

Colectivos de toda Europa tomaron la capital comunitaria con movilizaciones, acciones y encuentros que reclamaban el fin de la violencia en las fronteras y la regularización de las personas migrantes que viven en la Unión Europea.
manifestacion_eurocamara
Concentración ante el Parlamento Europeo el pasado sábado 30 de septiembre. Foto: Caravana a Bruselas.
4 oct 2022 09:54

El pasado 30 de septiembre en Bruselas, cientos de personas se concentraban ante el Parlamento Europeo en el marco de la Marcha a Bruselas para denunciar la Europa Fortaleza. Convocadas por 23 organizaciones de diversos países, y contando con el respaldo de 150 colectivos, las presentes exigieron el cumplimiento de los derechos humanos en las fronteras, así como la regularización administrativa de las personas que residen en la Unión. Junto a los actos de denuncia, las organizaciones habrían celebrado durante el fin de semana una Cumbre de los Pueblos sobre Migración.

Las acciones en la capital europea comenzaron el jueves, cuando una delegación de la Marcha a Bruselas, se reunió con europarlamentarias y europarlamentarios que integran la comisión de migración, entregándoles una serie de peticiones relativas a la política migratoria comunitaria. Entre las personas que integraban la delegación se hallaba la tunecina Jalila Taamallah, quien perdió a sus dos hijos cuando fallecieron en su viaje a Europa.

Taamallah llamó la atención respecto al negocio del manejo de los flujos migratorios. Denunció que mientras los países de origen cobran por recibir a personas migrantes expulsadas, las familias deben hacerse cargo de la repatriación de sus seres queridos fallecidos en el país. Por su parte, Hassane Boukar de Niger invitó a los presentes a ponderar el precio en vidas cuando la política migratoria consisten en sembrar de obstáculos la movilidad de las personas migrantes. Por último, el integrante de No Name Kitchen Leandro Navarro Cabanas, señaló el uso sistemático de la violencia en la frontera, una violencia por la que nadie rinde cuentas, dada la impunidad reinante, lamentó.  Los pactos de la Unión Europea con terceros países, como forma de financiar la violencia, fueron el objeto de la intervención de la francesa Sophie Duval, integrante de CCFD-Terre Solidaire.

Participantes en la Marcha a Bruselas se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de este CIE por el que pasan unas mil personas al año, resultando la mayoría expulsada

Paralelamente al encuentro, participantes en la Marcha se concentraron ante el Centro de Internamiento de Extranjeros de Vottem, para exigir su cierre. 25 años son los que dura la lucha por el cierre de un centro por donde pasan mil personas al año. La mayoría, dos tercios, son expulsadas.  El de Vottem es uno de los siete CIE con los que cuenta el país, que tiene planes para llegar a una decena de centros. Para las participantes en la acción, este tipo de centro suponen un símbolo de la Europa fortaleza, y muestra cómo calan los postulados de la extrema derecha en un arco político cada vez más amplio. Los intentos de suicidio, el aislamiento de los internados que protestan, o el rechazo de 6 de cada 10 personas que demandan asilo marcan la realidad de estas instalaciones, una realidad en la que el colectivo de resistencia a los centros de detención intenta intervenir acudiendo con escaleras cada sábado para establecer contacto con las personas retenidas y ayudarles.

manifestacion_eurocamara2
Manifestantes muestran el proyecto La manta de la memoria. Foto: Caravana a Bruselas.

En Lieja, la Marcha pudo encontrarse con colectivos de la ciudad que tienen como objetivo lograr una regularización de las personas en situación irregular, pues el último proceso extraordinario de regularización tuvo lugar en 2009. Mientras, activistas locales y migrantes sin papeles, llevan a cabo numerosas acciones para ampliar los derechos de las personas en situación de irregularidad mientras intentan ensanchar la base de esta lucha, incorporando a sindicatos y actores públicos. “Así hemos logrado que Lieja se considere ayuntamiento de acogida y que incluso el ayuntamiento ponga edificios a disposición”, explicaron.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización,  situación que deja en un lugar de vulnerabilidad a las personas, especialmente ante la explotación laboral.

Precisamente el viernes 30, las personas participantes en la Marcha pudieron conversar con los colectivos de personas sin papeles que protagonizaron una larga huelga de hambre en el 2021. El balance tras ese esfuerzo no es positivo: denuncian que el gobierno no ha cumplido los acuerdos, y siguen pujando por una proposición de ley. En esta línea también hubo tiempo para hablar del movimiento Regularización Ya, y la campaña para presentar una ILP en el Congreso de los diputados.

Desde organizaciones como La voz sin Papeles, denuncian que hay 150.000 personas en situación irregular en Bélgica, un país que no cuenta con claros procesos de regularización

Entre encuentros y movilizaciones, activistas bordaban con hilo rojo sobre telas blancas, los nombres de las víctimas de las fronteras. Se trata del proyecto la Manta de la memoria, que señala el olvido de quienes desaparecen o pierden su vida ante la Europa fortaleza. Por su parte, en la Cumbre de los Pueblos, pudieron abordarse en diversos talleres temas como el negocio de la frontera, las redes de solidaridad local, la criminalización de las migraciones y la solidaridad, o la lucha por la regularización. El encuentro se cerró llamando a la unión de movimientos sociales y a la organización estratégica para la defensa de los derechos humanos frente a las políticas y narrativas xenófobas de los gobiernos.

Previamente a este fin de semana colmado de acciones, la Caravana a Bruselas, que había partido de Bilbao para unirse a la marcha, pudo reunirse con diversos colectivos a lo largo de su recorrido por territorio francés. Desde Poitiers a Calais, pasando por París, la caravana se reunió con colectivos de acogida, trabajadores en huelga de Chronopost —empresa pública de correos ubicada en el departamento parisino de Evry y acusada de explotar a su plantilla, mayoritariamente migrante— los históricos colectivos de sin papeles de la capital francesa, y las personas migrantes organizadas frente a la frontera con Reino Unido.

En el parque de Richelieu, de Potiers, antes de continuar su camino para denunciar las muertes en la frontera ante las instituciones europeas, rindieron homenaje —como viene haciéndose en los últimos años cuando alguien pierde la vida intentando llegar a tierras británicas— a las más de 300 personas fallecidas que han podido identificar desde 1999, víctimas de las políticas migratorias contra las que la Marcha se manifestaría ante la Eurocámara al grito de Rights, No Deaths!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.