Migración
Decenas de organizaciones marcharán a Bruselas para denunciar las muertes en las fronteras

La movilización culminará el 1 de octubre con una manifestación en la capital europea bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!”
Eskubideak
Participantes de la Caravana a Bruselas durante un acto en la playa, antes de partir el lunes 26 de septiembre. Fuente: Ekinklik. Ekinklik
24 sep 2022 06:19

Más de 130 organizaciones tanto europeas como de los países de procedencia de las personas migrantes ya calientan motores para participar en una marcha en Bruselas que busca visibilizar la obligación de Europa de preservar los derechos humanos en las fronteras, y trasladar la demanda de la regularización administrativa de las miles de personas que ya residen y trabajan en el territorio comunitario.

Será en la plaza de Luxemburgo, frente al Parlamento Europeo, donde el 1 de octubre a las 15h y bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!” las organizaciones, en respuesta a la convocatoria de Caravana Abriendo Fronteras y Salvamento Marítimo-Proyecto Aita Mari se concentrarán con el fin de denunciar las más de medio millón de vidas perdidas en las fronteras en las últimas tres décadas. 

Para la Caravana a Bruselas, en la que participarán 60 personas, la movilización arrancará unos días antes, el próximo lunes 26 de septiembre, con un pequeño acto en Irún, en el monolito que la Caravana Abriendo Fronteras construyó en memoria de las personas muertas en la frontera en el marco de la Caravana Pirineos-Alpes, el pasado julio. 

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”, apuntan las organizaciones en una nota de prensa en la que recogen los últimos y graves sucesos en la frontera sur: la muerte por disparos marroquíes de una joven africana en la playa de Akhfennir, o la masacre del salto de Melilla el pasado junio en la que murieron al menos 37 personas atrapadas entre la violencia de la gendarmería marroquí y las fuerzas de seguridad españolas.

En su viaje, que continuará por las ciudades francesas de Potiers, París y Calais, la Caravana se reunirá con diversos colectivos de personas migrantes que luchan por su regularización. Durante su marcha en Bruselas, junto al resto de las organizaciones, reivindicarán así mismo los derechos de las personas fallecidas y de sus familias a conocer la verdad. La opacidad respecto a la suerte de quienes pierden la vida en la frontera, alegan, supone una vulneración ulterior de derechos, y resulta punitiva hacia sus allegados, suponiendo otra forma de deshumanización. 

Las organizaciones exigirán también la regularización de quienes, tras lograr atravesar las fronteras, pasan años en territorio europeo en situación de irregularidad y por tanto desprovistos de derechos, desamparados ante la explotación laboral, y sin acceso a los servicios públicos. Las entidades subrayan así mismo la responsabilidad de los gobiernos europeos en la expulsión de las personas de sus países de origen como consecuencia de relaciones económicas basadas en el extractivismo y en lógicas neocoloniales.

Junto a la concentración en la calle, las organizaciones prevén reunirse con integrantes del parlamento europeo para hacerles llegar sus reivindicaciones. Para ello han elaborado un documento conjunto en el que señalan “la responsabilidad de la UE para evitar las muertes en las fronteras externas e internas y garantizar derechos para las personas migrantes”. 

Fotogalería
Fronteras Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas
La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.

En el texto que harán llegar a los europarlamentarios, las organizaciones exigen medidas concretas como la creación de oficinas de personas fallecidas y desaparecidas que garanticen la dignidad de quienes pierden la vida en el tránsito y de sus familiares. Demandan también que se permita trabajar a los barcos de rescate, el cese de lasdevoluciones en caliente y objetivos ambiciosos como la disolución de Frontex y el cierre de los CIE.

Instan además a las instituciones comunitarias a garantizar el derecho a circular libremente y de forma segura. Regularización administrativa para quienes ya residen en el territorio, acogidas dignas para las personas que vienen huyendo de conflictos, un cambio en el paradigma de las relaciones internacionales que acabe con las políticas de saqueo, o el cese de la criminalización de la solidaridad con quienes migran son algunas de las medidas que los más de 130 colectivos implicados quieren trasladar al Parlamento Europeo.    

Así mismo, las entidades participantes se reunirán con colectivos de personas sin papeles en Bruselas, quienes protagonizaron en el 2021 una larga huelga de hambre con la que presionaron para obtener su regularización. No será la única actividad de encuentro con organizaciones que pujan por el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. La Cumbre de los Pueblos supondrá otro espacio de intercambio en el que se perseguirá, según afirman las entidades convocantes: “Construir colectivamente propuestas concretas de incidencia y movilizaciones a nivel transnacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.