Migración
Decenas de organizaciones marcharán a Bruselas para denunciar las muertes en las fronteras

La movilización culminará el 1 de octubre con una manifestación en la capital europea bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!”
Eskubideak
Participantes de la Caravana a Bruselas durante un acto en la playa, antes de partir el lunes 26 de septiembre. Fuente: Ekinklik. Ekinklik
24 sep 2022 06:19

Más de 130 organizaciones tanto europeas como de los países de procedencia de las personas migrantes ya calientan motores para participar en una marcha en Bruselas que busca visibilizar la obligación de Europa de preservar los derechos humanos en las fronteras, y trasladar la demanda de la regularización administrativa de las miles de personas que ya residen y trabajan en el territorio comunitario.

Será en la plaza de Luxemburgo, frente al Parlamento Europeo, donde el 1 de octubre a las 15h y bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!” las organizaciones, en respuesta a la convocatoria de Caravana Abriendo Fronteras y Salvamento Marítimo-Proyecto Aita Mari se concentrarán con el fin de denunciar las más de medio millón de vidas perdidas en las fronteras en las últimas tres décadas. 

Para la Caravana a Bruselas, en la que participarán 60 personas, la movilización arrancará unos días antes, el próximo lunes 26 de septiembre, con un pequeño acto en Irún, en el monolito que la Caravana Abriendo Fronteras construyó en memoria de las personas muertas en la frontera en el marco de la Caravana Pirineos-Alpes, el pasado julio. 

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”, apuntan las organizaciones en una nota de prensa en la que recogen los últimos y graves sucesos en la frontera sur: la muerte por disparos marroquíes de una joven africana en la playa de Akhfennir, o la masacre del salto de Melilla el pasado junio en la que murieron al menos 37 personas atrapadas entre la violencia de la gendarmería marroquí y las fuerzas de seguridad españolas.

En su viaje, que continuará por las ciudades francesas de Potiers, París y Calais, la Caravana se reunirá con diversos colectivos de personas migrantes que luchan por su regularización. Durante su marcha en Bruselas, junto al resto de las organizaciones, reivindicarán así mismo los derechos de las personas fallecidas y de sus familias a conocer la verdad. La opacidad respecto a la suerte de quienes pierden la vida en la frontera, alegan, supone una vulneración ulterior de derechos, y resulta punitiva hacia sus allegados, suponiendo otra forma de deshumanización. 

Las organizaciones exigirán también la regularización de quienes, tras lograr atravesar las fronteras, pasan años en territorio europeo en situación de irregularidad y por tanto desprovistos de derechos, desamparados ante la explotación laboral, y sin acceso a los servicios públicos. Las entidades subrayan así mismo la responsabilidad de los gobiernos europeos en la expulsión de las personas de sus países de origen como consecuencia de relaciones económicas basadas en el extractivismo y en lógicas neocoloniales.

Junto a la concentración en la calle, las organizaciones prevén reunirse con integrantes del parlamento europeo para hacerles llegar sus reivindicaciones. Para ello han elaborado un documento conjunto en el que señalan “la responsabilidad de la UE para evitar las muertes en las fronteras externas e internas y garantizar derechos para las personas migrantes”. 

Fotogalería
Fronteras Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas
La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.

En el texto que harán llegar a los europarlamentarios, las organizaciones exigen medidas concretas como la creación de oficinas de personas fallecidas y desaparecidas que garanticen la dignidad de quienes pierden la vida en el tránsito y de sus familiares. Demandan también que se permita trabajar a los barcos de rescate, el cese de lasdevoluciones en caliente y objetivos ambiciosos como la disolución de Frontex y el cierre de los CIE.

Instan además a las instituciones comunitarias a garantizar el derecho a circular libremente y de forma segura. Regularización administrativa para quienes ya residen en el territorio, acogidas dignas para las personas que vienen huyendo de conflictos, un cambio en el paradigma de las relaciones internacionales que acabe con las políticas de saqueo, o el cese de la criminalización de la solidaridad con quienes migran son algunas de las medidas que los más de 130 colectivos implicados quieren trasladar al Parlamento Europeo.    

Así mismo, las entidades participantes se reunirán con colectivos de personas sin papeles en Bruselas, quienes protagonizaron en el 2021 una larga huelga de hambre con la que presionaron para obtener su regularización. No será la única actividad de encuentro con organizaciones que pujan por el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. La Cumbre de los Pueblos supondrá otro espacio de intercambio en el que se perseguirá, según afirman las entidades convocantes: “Construir colectivamente propuestas concretas de incidencia y movilizaciones a nivel transnacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?