Migración
Decenas de organizaciones marcharán a Bruselas para denunciar las muertes en las fronteras

La movilización culminará el 1 de octubre con una manifestación en la capital europea bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!”
Eskubideak
Participantes de la Caravana a Bruselas durante un acto en la playa, antes de partir el lunes 26 de septiembre. Fuente: Ekinklik. Ekinklik
24 sep 2022 06:19

Más de 130 organizaciones tanto europeas como de los países de procedencia de las personas migrantes ya calientan motores para participar en una marcha en Bruselas que busca visibilizar la obligación de Europa de preservar los derechos humanos en las fronteras, y trasladar la demanda de la regularización administrativa de las miles de personas que ya residen y trabajan en el territorio comunitario.

Será en la plaza de Luxemburgo, frente al Parlamento Europeo, donde el 1 de octubre a las 15h y bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!” las organizaciones, en respuesta a la convocatoria de Caravana Abriendo Fronteras y Salvamento Marítimo-Proyecto Aita Mari se concentrarán con el fin de denunciar las más de medio millón de vidas perdidas en las fronteras en las últimas tres décadas. 

Para la Caravana a Bruselas, en la que participarán 60 personas, la movilización arrancará unos días antes, el próximo lunes 26 de septiembre, con un pequeño acto en Irún, en el monolito que la Caravana Abriendo Fronteras construyó en memoria de las personas muertas en la frontera en el marco de la Caravana Pirineos-Alpes, el pasado julio. 

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”, apuntan las organizaciones en una nota de prensa en la que recogen los últimos y graves sucesos en la frontera sur: la muerte por disparos marroquíes de una joven africana en la playa de Akhfennir, o la masacre del salto de Melilla el pasado junio en la que murieron al menos 37 personas atrapadas entre la violencia de la gendarmería marroquí y las fuerzas de seguridad españolas.

En su viaje, que continuará por las ciudades francesas de Potiers, París y Calais, la Caravana se reunirá con diversos colectivos de personas migrantes que luchan por su regularización. Durante su marcha en Bruselas, junto al resto de las organizaciones, reivindicarán así mismo los derechos de las personas fallecidas y de sus familias a conocer la verdad. La opacidad respecto a la suerte de quienes pierden la vida en la frontera, alegan, supone una vulneración ulterior de derechos, y resulta punitiva hacia sus allegados, suponiendo otra forma de deshumanización. 

Las organizaciones exigirán también la regularización de quienes, tras lograr atravesar las fronteras, pasan años en territorio europeo en situación de irregularidad y por tanto desprovistos de derechos, desamparados ante la explotación laboral, y sin acceso a los servicios públicos. Las entidades subrayan así mismo la responsabilidad de los gobiernos europeos en la expulsión de las personas de sus países de origen como consecuencia de relaciones económicas basadas en el extractivismo y en lógicas neocoloniales.

Junto a la concentración en la calle, las organizaciones prevén reunirse con integrantes del parlamento europeo para hacerles llegar sus reivindicaciones. Para ello han elaborado un documento conjunto en el que señalan “la responsabilidad de la UE para evitar las muertes en las fronteras externas e internas y garantizar derechos para las personas migrantes”. 

Fotogalería
Fronteras Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas
La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.

En el texto que harán llegar a los europarlamentarios, las organizaciones exigen medidas concretas como la creación de oficinas de personas fallecidas y desaparecidas que garanticen la dignidad de quienes pierden la vida en el tránsito y de sus familiares. Demandan también que se permita trabajar a los barcos de rescate, el cese de lasdevoluciones en caliente y objetivos ambiciosos como la disolución de Frontex y el cierre de los CIE.

Instan además a las instituciones comunitarias a garantizar el derecho a circular libremente y de forma segura. Regularización administrativa para quienes ya residen en el territorio, acogidas dignas para las personas que vienen huyendo de conflictos, un cambio en el paradigma de las relaciones internacionales que acabe con las políticas de saqueo, o el cese de la criminalización de la solidaridad con quienes migran son algunas de las medidas que los más de 130 colectivos implicados quieren trasladar al Parlamento Europeo.    

Así mismo, las entidades participantes se reunirán con colectivos de personas sin papeles en Bruselas, quienes protagonizaron en el 2021 una larga huelga de hambre con la que presionaron para obtener su regularización. No será la única actividad de encuentro con organizaciones que pujan por el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. La Cumbre de los Pueblos supondrá otro espacio de intercambio en el que se perseguirá, según afirman las entidades convocantes: “Construir colectivamente propuestas concretas de incidencia y movilizaciones a nivel transnacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.