Migración
Decenas de organizaciones marcharán a Bruselas para denunciar las muertes en las fronteras

La movilización culminará el 1 de octubre con una manifestación en la capital europea bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!”
Eskubideak
Participantes de la Caravana a Bruselas durante un acto en la playa, antes de partir el lunes 26 de septiembre. Fuente: Ekinklik. Ekinklik
24 sep 2022 06:19

Más de 130 organizaciones tanto europeas como de los países de procedencia de las personas migrantes ya calientan motores para participar en una marcha en Bruselas que busca visibilizar la obligación de Europa de preservar los derechos humanos en las fronteras, y trasladar la demanda de la regularización administrativa de las miles de personas que ya residen y trabajan en el territorio comunitario.

Será en la plaza de Luxemburgo, frente al Parlamento Europeo, donde el 1 de octubre a las 15h y bajo el lema “¡Derechos! ¡No muertes!” las organizaciones, en respuesta a la convocatoria de Caravana Abriendo Fronteras y Salvamento Marítimo-Proyecto Aita Mari se concentrarán con el fin de denunciar las más de medio millón de vidas perdidas en las fronteras en las últimas tres décadas. 

Para la Caravana a Bruselas, en la que participarán 60 personas, la movilización arrancará unos días antes, el próximo lunes 26 de septiembre, con un pequeño acto en Irún, en el monolito que la Caravana Abriendo Fronteras construyó en memoria de las personas muertas en la frontera en el marco de la Caravana Pirineos-Alpes, el pasado julio. 

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”

“La ausencia de vías legales y seguras, los acuerdos de externalización de las fronteras y la progresiva militarización de las fronteras provocan víctimas”, apuntan las organizaciones en una nota de prensa en la que recogen los últimos y graves sucesos en la frontera sur: la muerte por disparos marroquíes de una joven africana en la playa de Akhfennir, o la masacre del salto de Melilla el pasado junio en la que murieron al menos 37 personas atrapadas entre la violencia de la gendarmería marroquí y las fuerzas de seguridad españolas.

En su viaje, que continuará por las ciudades francesas de Potiers, París y Calais, la Caravana se reunirá con diversos colectivos de personas migrantes que luchan por su regularización. Durante su marcha en Bruselas, junto al resto de las organizaciones, reivindicarán así mismo los derechos de las personas fallecidas y de sus familias a conocer la verdad. La opacidad respecto a la suerte de quienes pierden la vida en la frontera, alegan, supone una vulneración ulterior de derechos, y resulta punitiva hacia sus allegados, suponiendo otra forma de deshumanización. 

Las organizaciones exigirán también la regularización de quienes, tras lograr atravesar las fronteras, pasan años en territorio europeo en situación de irregularidad y por tanto desprovistos de derechos, desamparados ante la explotación laboral, y sin acceso a los servicios públicos. Las entidades subrayan así mismo la responsabilidad de los gobiernos europeos en la expulsión de las personas de sus países de origen como consecuencia de relaciones económicas basadas en el extractivismo y en lógicas neocoloniales.

Junto a la concentración en la calle, las organizaciones prevén reunirse con integrantes del parlamento europeo para hacerles llegar sus reivindicaciones. Para ello han elaborado un documento conjunto en el que señalan “la responsabilidad de la UE para evitar las muertes en las fronteras externas e internas y garantizar derechos para las personas migrantes”. 

Fotogalería
Fronteras Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas
La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.

En el texto que harán llegar a los europarlamentarios, las organizaciones exigen medidas concretas como la creación de oficinas de personas fallecidas y desaparecidas que garanticen la dignidad de quienes pierden la vida en el tránsito y de sus familiares. Demandan también que se permita trabajar a los barcos de rescate, el cese de lasdevoluciones en caliente y objetivos ambiciosos como la disolución de Frontex y el cierre de los CIE.

Instan además a las instituciones comunitarias a garantizar el derecho a circular libremente y de forma segura. Regularización administrativa para quienes ya residen en el territorio, acogidas dignas para las personas que vienen huyendo de conflictos, un cambio en el paradigma de las relaciones internacionales que acabe con las políticas de saqueo, o el cese de la criminalización de la solidaridad con quienes migran son algunas de las medidas que los más de 130 colectivos implicados quieren trasladar al Parlamento Europeo.    

Así mismo, las entidades participantes se reunirán con colectivos de personas sin papeles en Bruselas, quienes protagonizaron en el 2021 una larga huelga de hambre con la que presionaron para obtener su regularización. No será la única actividad de encuentro con organizaciones que pujan por el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. La Cumbre de los Pueblos supondrá otro espacio de intercambio en el que se perseguirá, según afirman las entidades convocantes: “Construir colectivamente propuestas concretas de incidencia y movilizaciones a nivel transnacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.