Migración
Marruecos archiva la causa contra la activista Helena Maleno

El Tribunal de Tánger cierra el procedimiento abierto hace contra la defensora de Derechos Humanos por considerar que no existen indicios de delito. El archivo se suma al que en 2016 ya había hecho la Audiencia Nacional española por una causa igual en la que se le imputaba una supuesta relación con las mafias del tráfico de personas y el favorecimiento de la inmigración ilegal.

Helena Maleno archivo
Helena Maleno
Más de un año ha tenido que pasar, casi dieciséis meses, para que la periodista, investigadora y defensora de Derechos Humanos, Helena Maleno Garzón recibiera la noticia del cierre y archivo de la causa por la que estaba siendo investigada.

La decisión sigue la línea del juzgado de Instrucción de aquel país, que ya el 12 de diciembre de 2018 había archivado la causa. Y ahora, tras la vista de apelación la justicia marroquí ha confirmado la decisión del juez instructor y ha indicado, de nuevo, que no existen indicios de delito contra ella.

En una de sus presentaciones ante la Justicia marroquí, celebrada el 10 de enero de 2018, el juez que la investigaba había trasladado a la activista que la policía marroquí no había encontrado ningún indicio contra ella. Cuando se le aportó documentación que mostraba que la causa en España había sido archivada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional, el magistrado explicó que necesitaba una comunicación oficial por parte de las autoridades españolas, y citó de nuevo a Maleno para días más tarde. Ningún organismo oficial del Estado español dio el paso solicitado por la Justicia Marroquí, que probablemente hubiera acortado los tiempos de este proceso que ahora llega a su fin.
Ningún organismo del Estado español dio el paso solicitado por la Justicia Marroquí, que probablemente hubiera acortado los tiempos de este proceso que ahora llega a su fin
“Hoy quiero compartir con vosotras que la justicia marroquí ha archivado el procedimiento penal que había contra mí. Durante quince meses he respetado y afrontado un procedimiento judicial que ha sido muy duro. Pero estoy contenta porque se ha hecho Justicia en éste, que también es mi país”, dice Maleno en un vídeo difundido a primera hora del lunes por las redes sociales. “Hoy termina una pesadilla que se inició en el año 2012 con una investigación de la UCRIF, policía de fronteras española, que pidió también a Marruecos que me investigase y que envió desde el Estado español al reino alauita un presunto dossier criminal sobre mi persona. Y todo esto a pesar de que la Audiencia Nacional ya había dicho a la policía española que lo que yo hacía no era constitutivo de delito archivando la causa”, recordó Maleno. El intento de criminalizar su tarea investigándola por un presunto delito de tráfico de personas migrantes y favorecimiento de la inmigración ilegal, sentaba un peligroso antecedente de cara a las actuaciones que personas como ella u otros colectivos llevan adelante en la protección del derecho a la vida en la frontera sur española, en especial en períodos como el actual, donde el paso entre Marruecos y España vuelve a ser la principal ruta de acceso por el Mediterráneo Occidental. La investigación fue iniciada en 2012 por la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedad Documental (UCRIF) de la policía española, quien la acusaba de ver una vinculación de las mafias del tráfico de personas con las llamadas que Helena Maleno recibe de personas que están a la deriva y las alertas que, en consecuencia, realiza a los servicios de rescate marroquíes, españoles y argelinos.
Maleno:  “Europa se ha convertido en un continente muy peligroso para quienes defendemos derechos de las personas migrantes”
“En este tiempo he aprendido que son momentos muy duros para las defensoras de Derechos Humanos que estamos siendo perseguidas y criminalizadas”, acusó Maleno, y agregó que “Europa se ha convertido en un continente muy peligroso para quienes defendemos derechos de las personas migrantes”.“Sé que esto no termina aquí, que es un contexto muy complicado, que durante estos seis años de investigación muchos de mis derechos se han visto vulnerados y será muy difícil que se restituyan. Esto ha dejado marcas muy profundas en mi alma y en mi cuerpo. Pero hoy simplemente quiero dar las gracias a todas y sobre todo pedir Justicia para las compañeras que están siendo en este momento perseguidas y criminalizadas. Defender el derecho a la vida, no es un delito” concluye Maleno. Por su parte desde la organización Caminando Fronteras, de la que la defensora forma parte, han agradecido “a todas las personas” que bajo el lema ‘Defendiendo a Maleno’ la han apoyado en este proceso judicial “conscientes de que la criminalización de la defensa de los Derechos Humanos significa un retroceso democrático. Defender a Helena Maleno es defender a todas las personas y colectivos que día a día velan por los derechos de las personas migrantes”, concluyen. En la ruta del Mediterráneo occidental, donde la defensora ejerce su labor, murieron al menos 843 personas solo durante el año 2018. Diferentes organizaciones, instituciones y personalidades han apoyado su labor y han reconocido que sin su trabajo y el de su colectivo, Caminando Fronteras, la cifra de muertes habría sido mucho mayor.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
las fronteras son negocio !!
11/3/2019 16:23

que personas como Helena tengan que enfrentarse a todo este entramado violento, agresivo, punitivo,..., que condena el derecho a la vida, deja muy a las claras que este modelo está condenado al fracaso.
reconocer el trabajo de toda la gente que es parte de la solución y no del problema

1
0
Alí caté
11/3/2019 12:44

Me alegro mucho. Aunque nos podíamos haber ahorrado, - especialmente Helena Maleno -, toda esa angustia, crimininalización y persecución de una persona honesta, profundamente humana y defensora de los DD.HH.
Un abrazo muy grande y mucho agradecimiento a Helena Maleno.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.