Migración
Mujeres migradas reclaman una vida libre de violencias en la era post-covid

Una veintena de asociaciones de mujeres migradas firman el documento de incidencia política ¡Para no dejar a nadie atrás!, un diagnóstico de cómo ha impactado en ellas la pandemia. No solo denuncian su situación, también realizan una serie de propuestas dirigidas al Gobierno, reivindicando su derecho a un trabajo digno, a una vida libre de violencias y a poder ejercer como ciudadanas y ser escuchadas en las estancias políticas.

Trabajadora de la limpieza
Trabajadora de la limpieza Álvaro Minguito

Paola pide que la entrevista se realice por teléfono mientras va de una casa a otra. No tiene mucho más tiempo. Ahora mismo trabaja limpiando en seis lugares distintos y confiesa que en su situación —y la de muchas otras mujeres migradas— es difícil respetar las medidas sanitarias para luchar contra la pandemia: “Tenía que empezar el martes en una casa y me dijeron que habían enviado al niño a casa porque un compañerito había dado positivo en covid”, cuenta.

Durante el estado de alarma, Paola se quedó dos veces sin trabajo y, como empleada del hogar, no tiene derecho a paro, aunque lleve 12 años trabajando en España. El Gobierno aprobó a finales de marzo un Real Decreto-ley donde incluía un subsidio de desempleo excepcional —solo aplicable hasta el 21 de julio— por falta de actividad para las empleadas del hogar. Pero no para todas: solo para aquellas con contrato, algo que como dice Paola, es casi excepcional. Los contratos en su sector suelen funcionar más bien a base de “empatía”, es decir, de palabra, sin darles de alta en la seguridad social.

Esa situación de vulneración de sus derechos la forzó a tomar una decisión difícil: “Tuve que decir, mira, voy a trabajar igual. No me queda otra opción, y que Dios me guarde. Porque estamos en las manos de Dios, no estamos en las manos de un gobierno que esté haciendo algo para arreglar nuestra situación”, expone. No es algo que le pase solo a ella. Para muchas mujeres migrantes, cuando llegan a España, sin papeles, el trabajo del hogar —o en el campo— suele ser una de las pocas opciones, aunque tengan títulos universitarios, máster o doctorado. Y eso se convierte en una tela de araña que va creciendo y las atrapa. “Yo tengo seis casas, ¿a qué hora te preparas para hacer otra cosa y entrar a trabajar en otro sitio donde tengas todos los derechos?”, ejemplifica Paola.

Ese callejón sin salida que describe ella y que comparten muchas otras compañeras empeoró enormemente durante el confinamiento. Según explica Lucy Polo, vicepresidenta de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y presidenta de Por Ti Mujer, las trabajadoras internas, que normalmente solo libran los domingos, fue uno de los colectivos más afectados: “En el confinamiento a muchas familias les dio temor que esas mujeres salieran los domingos. Quedaron, y lo digo entre comillas, como 'secuestradas' en el trabajo, sin poder salir, y muchas fueron víctimas del abuso sexual y de muchas situaciones de violencia por parte de las personas contratantes”, asegura. Al estar internas —viviendo con la persona contratante—, si se negaban a cumplir esa reclusión impuesta y las echaban, algunas podían acabar en la calle.

“Encontramos mujeres migrantes que convivían con el maltratador, que las llamábamos y les daba miedo tan siquiera hablar con nosotras. O mujeres migrantes que ya venían con problemas anteriores y lo que hizo el confinamiento fue destapar esa violencia”

Pero la violencia no ha explotado solo en esas situaciones. Lucy explica preocupada que durante el confinamiento su asociación, enfocada en la lucha contra la violencia machista en València, no paró de trabajar y de toparse con problemas, porque haciendo el seguimiento por teléfono era difícil poder contactar con algunas mujeres: “Encontramos mujeres migrantes que convivían con el maltratador, que las llamábamos y les daba miedo tan siquiera hablar con nosotras. O mujeres migrantes que ya venían con problemas anteriores y lo que hizo el confinamiento fue destapar esa violencia”. En esas situaciones, muchas mujeres migrantes no se atreven a denunciar, por miedo a ser deportadas.

Migración
Denunciar un delito sin miedo a la orden de expulsión

El Defensor del Pueblo urge al Ministerio de Interior para que se garantice el derecho de las personas migrantes a denunciar un delito sin que ello conlleve la apertura de un expediente de expulsión por estar en situación administrativa irregular.

Lucy vuelve cada día a casa con un nudo en la garganta porque ve con sus propios ojos cómo la vida de esas personas a quienes intenta ayudar empeora exponencialmente: “Tenemos muchas mujeres migrantes en la calle, cosa que no habíamos visto tanto en los 11 años que llevamos aquí”. Asegura que cada día es “un sinvivir por las vulneraciones”: “Mujeres que están entrando en la prostitución, que es una de las preocupaciones grandes que tenemos, o que quieren salir y no tenemos las herramientas para poder brindarles una alternativa”, expresa.

Por casos como estos, el de Paola y por muchos otros que abordan un amplio abanico de vulneraciones de los derechos humanos, la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, compuesta por 14 asociaciones, junto a otros colectivos aliados, impulsaron un informe que recoge sus protestas y también sus propuestas. Así surgió ¡Para no dejar a nadie atrás!, un documento que han enviado a ministerios y grupos políticos y que ofrece argumentos respaldados con datos y muestra, también, como este colectivo y en especial el de las mujeres sin papeles es invisible para las estadísticas oficiales. 

En este trabajo de investigación y denuncia solicitan “que el Gobierno central y los gobiernos autonómicos y locales nos escuchen y nos reconozcan como interlocutoras válidas en los espacios de decisión política, sobre todo cuando en ellos se dirimen cuestiones que nos afectan de manera directa”. Tatiana Retamozo, presidenta de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, deja claro que el documento no pretende representar todo el abanico de la mujer migrante, porque es una realidad compleja y heterogénea; está reflejado “lo que las asociaciones concernidas trabajamos y podemos dar fe”. Aún así, eso ya incluye un amplio espectro.

Protestas y propuestas

Según describen en ¡Para no dejar a nadie atrás!, “uno/a de cada dos trabajadores/ as extracomunitarios está empleado en una de las ocupaciones consideradas esenciales por la Comisión Europea […]: limpiadores y asistentes (40%), minería y construcción (20%) y cuidados personales (12%)”. Pero como ellas dicen, cuidan, pero no son cuidadas, porque en el empleo del hogar “el despido es libre de facto y el empleador tiene derecho al desistimiento unilateral”. Cuando sucede, no tienen acceso a una prestación por desempleo. 

La mitad de personas trabajadoras extracomunitarias está empleada en una de las ocupaciones consideradas esenciales por la Comisión Europea, como limpiadores y asistentes (40%), minería y construcción (20%) y cuidados personales (12%)

Por eso una de las demandas que se incluyen en este documento es la supresión del sistema especial del empleo del hogar y su incorporación inmediata al Régimen General y la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que establece los derechos de los trabajadores de este sector, que deben ser iguales a los del resto.

Hacen referencia también a la violencia machista y la interseccionalidad con el racismo institucional, porque como explican, cuando acuden a pedir ayuda sienten “que los testimonios de las mujeres migrantes, especialmente de las que están en situación irregular, están bajo sospecha”. O se atribuye esa violencia a su procedencia, cuando sus “agresores son hombres españoles y extranjeros”, sin distinción.

Pero todavía hay más violencias que las atraviesan, porque, aseguran, no son vulnerables, son vulnerabilizadas, y desde una perspectiva transversal. Eso se ve reflejado en datos: “El riesgo de pobreza y exclusión social asciende a 54 puntos en la población extranjera no comunitaria, cuando para el conjunto de la población residente en España se sitúa en 24 puntos”. Y para quienes se encuentran en esa situación, es muy difícil pagar los gastos de una casa o tener conexión a internet. Uno de los resultados es que los “niños y las niñas sufren las consecuencias de la brecha digital”. Y más allá de eso, muchas personas migradas no pueden ni siquiera acceder a un alquiler, por un bajo nivel de ingresos o por “no contar con un contrato laboral formal”.

Migración
Edith Espínola: “El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social”

Migrante, trabajadora del hogar y activista, Edith Espínola es portavoz de la campaña #RegularizacionYa. Esta iniciativa, lanzada en plena emergencia sanitaria, exige la regularización permanente y sin condiciones para todas las personas migrantes y refugiadas sin papeles en el Estado español.

Por todo eso piden que las ayudas extraordinarias que se han creado lleguen a toda la población, incluidas las mujeres migradas, aunque no estén en situación regular, algo que no está sucediendo, y que se creen nuevas medidas, se reforme la legislación y se adopten políticas públicas para garantizar sus derechos.

Pero fundamentalmente, todas esas reivindicaciones y propuestas acaban desembocando en un mismo mar: la institucionalización del racismo a través de la ley de extranjería. Y eso se podría resolver haciendo caso a su consejo: “Aprobar —sin mayor dilación— un real decreto de emergencia para la regularización administrativa de las personas extranjeras en España, que garantice que ningún ser humano se quede atrás”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.