Migración
Mujeres migradas reclaman una vida libre de violencias en la era post-covid

Una veintena de asociaciones de mujeres migradas firman el documento de incidencia política ¡Para no dejar a nadie atrás!, un diagnóstico de cómo ha impactado en ellas la pandemia. No solo denuncian su situación, también realizan una serie de propuestas dirigidas al Gobierno, reivindicando su derecho a un trabajo digno, a una vida libre de violencias y a poder ejercer como ciudadanas y ser escuchadas en las estancias políticas.

Trabajadora de la limpieza
Trabajadora de la limpieza Álvaro Minguito

Paola pide que la entrevista se realice por teléfono mientras va de una casa a otra. No tiene mucho más tiempo. Ahora mismo trabaja limpiando en seis lugares distintos y confiesa que en su situación —y la de muchas otras mujeres migradas— es difícil respetar las medidas sanitarias para luchar contra la pandemia: “Tenía que empezar el martes en una casa y me dijeron que habían enviado al niño a casa porque un compañerito había dado positivo en covid”, cuenta.

Durante el estado de alarma, Paola se quedó dos veces sin trabajo y, como empleada del hogar, no tiene derecho a paro, aunque lleve 12 años trabajando en España. El Gobierno aprobó a finales de marzo un Real Decreto-ley donde incluía un subsidio de desempleo excepcional —solo aplicable hasta el 21 de julio— por falta de actividad para las empleadas del hogar. Pero no para todas: solo para aquellas con contrato, algo que como dice Paola, es casi excepcional. Los contratos en su sector suelen funcionar más bien a base de “empatía”, es decir, de palabra, sin darles de alta en la seguridad social.

Esa situación de vulneración de sus derechos la forzó a tomar una decisión difícil: “Tuve que decir, mira, voy a trabajar igual. No me queda otra opción, y que Dios me guarde. Porque estamos en las manos de Dios, no estamos en las manos de un gobierno que esté haciendo algo para arreglar nuestra situación”, expone. No es algo que le pase solo a ella. Para muchas mujeres migrantes, cuando llegan a España, sin papeles, el trabajo del hogar —o en el campo— suele ser una de las pocas opciones, aunque tengan títulos universitarios, máster o doctorado. Y eso se convierte en una tela de araña que va creciendo y las atrapa. “Yo tengo seis casas, ¿a qué hora te preparas para hacer otra cosa y entrar a trabajar en otro sitio donde tengas todos los derechos?”, ejemplifica Paola.

Ese callejón sin salida que describe ella y que comparten muchas otras compañeras empeoró enormemente durante el confinamiento. Según explica Lucy Polo, vicepresidenta de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe y presidenta de Por Ti Mujer, las trabajadoras internas, que normalmente solo libran los domingos, fue uno de los colectivos más afectados: “En el confinamiento a muchas familias les dio temor que esas mujeres salieran los domingos. Quedaron, y lo digo entre comillas, como 'secuestradas' en el trabajo, sin poder salir, y muchas fueron víctimas del abuso sexual y de muchas situaciones de violencia por parte de las personas contratantes”, asegura. Al estar internas —viviendo con la persona contratante—, si se negaban a cumplir esa reclusión impuesta y las echaban, algunas podían acabar en la calle.

“Encontramos mujeres migrantes que convivían con el maltratador, que las llamábamos y les daba miedo tan siquiera hablar con nosotras. O mujeres migrantes que ya venían con problemas anteriores y lo que hizo el confinamiento fue destapar esa violencia”

Pero la violencia no ha explotado solo en esas situaciones. Lucy explica preocupada que durante el confinamiento su asociación, enfocada en la lucha contra la violencia machista en València, no paró de trabajar y de toparse con problemas, porque haciendo el seguimiento por teléfono era difícil poder contactar con algunas mujeres: “Encontramos mujeres migrantes que convivían con el maltratador, que las llamábamos y les daba miedo tan siquiera hablar con nosotras. O mujeres migrantes que ya venían con problemas anteriores y lo que hizo el confinamiento fue destapar esa violencia”. En esas situaciones, muchas mujeres migrantes no se atreven a denunciar, por miedo a ser deportadas.

Migración
Denunciar un delito sin miedo a la orden de expulsión

El Defensor del Pueblo urge al Ministerio de Interior para que se garantice el derecho de las personas migrantes a denunciar un delito sin que ello conlleve la apertura de un expediente de expulsión por estar en situación administrativa irregular.

Lucy vuelve cada día a casa con un nudo en la garganta porque ve con sus propios ojos cómo la vida de esas personas a quienes intenta ayudar empeora exponencialmente: “Tenemos muchas mujeres migrantes en la calle, cosa que no habíamos visto tanto en los 11 años que llevamos aquí”. Asegura que cada día es “un sinvivir por las vulneraciones”: “Mujeres que están entrando en la prostitución, que es una de las preocupaciones grandes que tenemos, o que quieren salir y no tenemos las herramientas para poder brindarles una alternativa”, expresa.

Por casos como estos, el de Paola y por muchos otros que abordan un amplio abanico de vulneraciones de los derechos humanos, la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, compuesta por 14 asociaciones, junto a otros colectivos aliados, impulsaron un informe que recoge sus protestas y también sus propuestas. Así surgió ¡Para no dejar a nadie atrás!, un documento que han enviado a ministerios y grupos políticos y que ofrece argumentos respaldados con datos y muestra, también, como este colectivo y en especial el de las mujeres sin papeles es invisible para las estadísticas oficiales. 

En este trabajo de investigación y denuncia solicitan “que el Gobierno central y los gobiernos autonómicos y locales nos escuchen y nos reconozcan como interlocutoras válidas en los espacios de decisión política, sobre todo cuando en ellos se dirimen cuestiones que nos afectan de manera directa”. Tatiana Retamozo, presidenta de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, deja claro que el documento no pretende representar todo el abanico de la mujer migrante, porque es una realidad compleja y heterogénea; está reflejado “lo que las asociaciones concernidas trabajamos y podemos dar fe”. Aún así, eso ya incluye un amplio espectro.

Protestas y propuestas

Según describen en ¡Para no dejar a nadie atrás!, “uno/a de cada dos trabajadores/ as extracomunitarios está empleado en una de las ocupaciones consideradas esenciales por la Comisión Europea […]: limpiadores y asistentes (40%), minería y construcción (20%) y cuidados personales (12%)”. Pero como ellas dicen, cuidan, pero no son cuidadas, porque en el empleo del hogar “el despido es libre de facto y el empleador tiene derecho al desistimiento unilateral”. Cuando sucede, no tienen acceso a una prestación por desempleo. 

La mitad de personas trabajadoras extracomunitarias está empleada en una de las ocupaciones consideradas esenciales por la Comisión Europea, como limpiadores y asistentes (40%), minería y construcción (20%) y cuidados personales (12%)

Por eso una de las demandas que se incluyen en este documento es la supresión del sistema especial del empleo del hogar y su incorporación inmediata al Régimen General y la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, que establece los derechos de los trabajadores de este sector, que deben ser iguales a los del resto.

Hacen referencia también a la violencia machista y la interseccionalidad con el racismo institucional, porque como explican, cuando acuden a pedir ayuda sienten “que los testimonios de las mujeres migrantes, especialmente de las que están en situación irregular, están bajo sospecha”. O se atribuye esa violencia a su procedencia, cuando sus “agresores son hombres españoles y extranjeros”, sin distinción.

Pero todavía hay más violencias que las atraviesan, porque, aseguran, no son vulnerables, son vulnerabilizadas, y desde una perspectiva transversal. Eso se ve reflejado en datos: “El riesgo de pobreza y exclusión social asciende a 54 puntos en la población extranjera no comunitaria, cuando para el conjunto de la población residente en España se sitúa en 24 puntos”. Y para quienes se encuentran en esa situación, es muy difícil pagar los gastos de una casa o tener conexión a internet. Uno de los resultados es que los “niños y las niñas sufren las consecuencias de la brecha digital”. Y más allá de eso, muchas personas migradas no pueden ni siquiera acceder a un alquiler, por un bajo nivel de ingresos o por “no contar con un contrato laboral formal”.

Migración
Edith Espínola: “El Gobierno debe regularizar masivamente y sin condiciones por justicia social”

Migrante, trabajadora del hogar y activista, Edith Espínola es portavoz de la campaña #RegularizacionYa. Esta iniciativa, lanzada en plena emergencia sanitaria, exige la regularización permanente y sin condiciones para todas las personas migrantes y refugiadas sin papeles en el Estado español.

Por todo eso piden que las ayudas extraordinarias que se han creado lleguen a toda la población, incluidas las mujeres migradas, aunque no estén en situación regular, algo que no está sucediendo, y que se creen nuevas medidas, se reforme la legislación y se adopten políticas públicas para garantizar sus derechos.

Pero fundamentalmente, todas esas reivindicaciones y propuestas acaban desembocando en un mismo mar: la institucionalización del racismo a través de la ley de extranjería. Y eso se podría resolver haciendo caso a su consejo: “Aprobar —sin mayor dilación— un real decreto de emergencia para la regularización administrativa de las personas extranjeras en España, que garantice que ningún ser humano se quede atrás”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.