Migración
Mujeres migrantes y rurales extremeñas dan a conocer las historias de vida que hay detrás de la emigración

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, 'Feministas cooperando' comparte los testimonios y las experiencias de algunas de estas mujeres.

Mujeres migrantes en el proyecto Feministas cooperando

La agrupación 'Feministas cooperando' está realizando un proceso para desarrollar una campaña de comunicación junto a entidades y organizaciones relacionadas con la movilidad humana y la perspectiva de género como la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas, la Fundación Cepaim o la Fundación Ruy López, entre otras. En ella se mostrarán los desafíos sociales a los que se enfrentan las personas migrantes, las desplazadas y las refugiadas del mundo y cómo contribuyen de forma positiva al desarrollo de las zonas rurales de nuestra región.

Esta campaña, dirigida a la sociedad extremeña, tiene entre sus objetivos romper falsos mitos y mostrar "esos pequeños gestos inclusivos que, diariamente, las mujeres del ámbito rural realizan hacia las mujeres migrantes y sus familias, cómo tejen redes y cómo suman a la construcción de nuestra realidad", explican sus promotoras.

'Feministas cooperando' se formó en 2017 y está formada, entre otras, por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura o Mujeres en Zona de Conflicto (MZC). Dicha agrupación impulsa el "Ámbito estratégico de feminismos y desigualdades" del Plan de Cooperación Extremeña, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) con este proceso y gracias a las entidades que forman este grupo de trabajo. Desde el mes de octubre, ambas organizaciones están trabajando de forma grupal en el diseño de la campaña de esta comunicación que da voz a las mujeres que viven en las zonas rurales de nuestra región y que proceden de diversos países.

La campaña tiene por objetivo denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños
Este proceso cuenta con el apoyo de distintas entidades y personas como la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS), Harca Sostenible y con la periodista nicaragüense Maryórit Guevara. El objetivo es denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños tienen para el libre ejercicio de su autonomía y derechos.

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, han decidido compartir los testimonios y las experiencias de cuatro vecinas de Montijo (se pueden escuchar aquí), pertenecientes a la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas. Ellas son Mariya Bakhovska, Edgalia Janeth González Malave, Alexandrina Dragosin y Liliam Cabrales. Es una ocasión perfecta para conocer algo más de las vidas. Todas forman parte del citado proyecto comunicativo.

Proyecto Feministas cooperando

Mariya Bakhovska llegó a España hace 19 años y decidió instalarse finalmente en Montijo, "porque aquí hay mejor calidad de vida", asegura. Recuerda que fue muy duro dejar a su familia en Rumanía y llegar a España sin conocer el idioma y las costumbres de aquí.

El país de Edgalia Janeth González, Venezuela, vive momentos difíciles, por la economía y la situación política. Eso hace que haya pocas oportunidades: "Me gradué en Educación Especial y estuve trabajando allí pero no me alcanzaba el dinero, con dos niñas...". Además, sufrió violencia de género por parte de su anterior pareja. Por diferentes motivos tuvo que huir de allí.

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal"
Liliam Cabrales procede del oeste de Nicaragua, de una zona costera y turística, Corinto, y ahora vive también en Montijo. Se vino de Nicaragua porque no podía expresar sus sentimientos libremente al ser lesbiana, aunque reconoce que "hay una lucha muy grande para que se respeten nuestros derechos, como mujer y como LGTB".

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal. Tenemos que aprender a agradecernos, querernos y no juzgar a nadie porque no sabemos la vida que tiene la otra persona, da igual el color... Todos tenemos sentimientos, sufrimos... Y podemos tener una vida juntos, gentes de diferentes nacionalidades".

En este día, desde las distintas organizaciones y entidades integradas en esta campaña apuntan: "creemos con más firmeza en una sociedad diversa y abierta, que brinde oportunidades y asegure una vida digna a todos los seres humanos, sin importar su origen".

La movilidad geográfica es algo intrínseco al ser humano y vivimos el momento de la historia en que existen más personas desplazadas de manera forzada. Según datos de la ONU, se calcula que más de 258 millones de personas viven y trabajan en un país que no es el de su nacimiento o ciudadanía.

Se incluyen en esta cifra las personas trabajadoras emigrantes, refugiadas, en busca de asilo e inmigrantes permanentes. En Extremadura, 32.451 personas (1 de cada 30) han nacido en otro país. La mayor parte reside en municipios de las comarcas de Tierra de Barros y Campo Arañuelo.

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.