Migración
No cabe más polvo debajo del felpudo

Del pedirle heroicidades a los migrantes para concederles la residencia, a esperar que Libia, Marruecos o Turquía vigilen las fronteras europeas respetando los Derechos Humanos, existe un gran vacío discursivo que ni aborda la cuestión migratoria de raíz respetando los acuerdos internacionales ni da respuesta a una ciudadanía europea cada vez más inquieta. Un vacío que ocupa la ultraderecha.

Rescate Málaga 2
Una mujer espera en un autobús en el Puerto de Málaga después de ser rescatada por Salvamento Marítimo junto a otras 261 personas Carlos Gil

Agosto. Lunes día 3. 7 personas mueren, 13 desaparecen y 40 sobreviven a un naufragio en la ruta de África Occidental a las Islas Canarias. Jueves día 6. Se calcula que son dos embarcaciones las que han naufragado en las últimas horas, también cuando intentaban alcanzar el archipiélago canario. En la primera mueren 40 personas en costa mauritana y en la segunda, otras 10 en la costa del Sáhara Occidental. Sábado día 8. Dos niños de trece años se ahogan después de saltar al agua en el puerto de Valencia para evitar ser repatriados. Habían llegado como polizones a bordo de un portacontenedores que venía de Liberia.

Mientras, en tierra firme, el debate en torno al fenómeno migratorio (cuando se da) se centra en una clara distinción entre vías legales e ilegales de entrada. Está bien. Se entiende que hay diferentes maneras de acceder a un país del que no eres nacional, pero, ¿qué nos puede llevar a pensar que estas personas han tenido la opción de elegir?, ¿cuáles creemos que son exactamente los beneficios que obtienen de escoger la vía ilegal?

Tenemos una capacidad sorprendente para juzgar al ‘otro’ en base a unos parámetros radicalmente diferentes a aquellos con los que nos miramos a nosotros mismos al espejo. Y otra capacidad aún mejor: la de tranquilizarnos cuando nos dan respuestas vacías. Una vez argumentado que la entrada fue ‘ilegal’ parece que podemos desentendernos del tema. Seguir con nuestra agenda de agosto.

De ‘sans papiers’ a superhéroe. Aquí queremos superhéroes, no nos vale con proyectos de vida normales de personas normales

El hijo de nuestro vecino es un valiente porque se ha decidido a ir al extranjero. Desde Alemania va a mandar algo de dinero a casa, qué responsable es… Su familia ya está deseando que vuelva por Navidad, tampoco es que él quiera quedarse allí para siempre, ¿eh? Más a gusto que en su ciudad, no está en ningún sitio. Solo es por un tiempo, para ver si allí encuentra el trabajo que aquí no tiene. Pero el mismo chaval, pero con pasaporte de algún país africano… Ese es otra cosa. Ese y todos los que iban en la patera con él quieren otra cosa de nuestro país, están hechos de otra pasta.

De hecho, si efectivamente demuestran estar hechos de esa otra pasta podrán acceder a la regulación en España. O estás hecho de otra pasta o tienes mucha de esa pasta. Una fortuna suficiente como para poder entrar por la puerta grande. Que te evite hacerte millas y millas de mar pendiente de si el mafioso que controlaba tu ruta os ha dejado con suficiente gasolina como para llegar a puerto seguro. Que te permita viajar como si efectivamente fueras una persona.

En Europa somos así de generosos. A principios de julio, Podemos anunciaba en su cuenta oficial de Twitter bajo el hashtag #HéroesDeLaCovid19 la propuesta de “Conceder la nacionalidad española a todas las personas extranjeras que hayan desempeñado labores esenciales durante el estado de alarma y que así lo soliciten”. La idea no era nueva. En mayo de 2018, Macron le prometía a Mamodou Gassama, natural de Mali, la inmediata ciudadanía francesa y un trabajo en el cuerpo de bomberos de París. Había escalado la fachada de un edificio hasta llegar a la cuarta planta, donde estaba un bebé solo colgando de un balcón. De ‘sans papiers’ a superhéroe. Aquí queremos superhéroes, no nos vale con proyectos de vida normales de personas normales. Entendemos que cuando nuestros antepasados o nosotros mismos emigramos, lo hacemos con la certeza de que lo que vamos a ofrecer en el rincón del planeta en el que acabemos es disruptivamente innovador.

Migrar es un comportamiento natural del ser humano. Desde el principio de los tiempos ha acompañado al desarrollo de las sociedades y pretender que puede frenarse es pretender que somos otros

Migrar es un comportamiento natural del ser humano. Desde el principio de los tiempos ha acompañado al desarrollo de las sociedades y pretender que puede frenarse es pretender que somos otros. O peor aún, que unos sí somos humanos y tenemos el derecho de seguir siéndolo, pero ‘los otros’ no pueden permitírselo. Así, hablar de ‘proinmigración’ o ‘anti’ suena a disparate. Cuando no se trabaja lo suficiente en acuerdos, medidas, no se dan los pasos propios de los tiempos que se están viviendo (hiperglobalización) y es difícil sostener argumentos, en política resulta más eficiente modelar el mensaje. Cambiar la narrativa. Chapa y pintura para la chapuza del momento. En Bruselas cada vez son más los millones de euros que se destinan para que países vecinos controlen por nosotros las fronteras. Qué tranquilidad saber que Marruecos, Libia o Turquía están entre los guardianes de nuestras costas. El valedor de los Derechos Humanos a nivel internacional confiando en que países totalitarios, cuando no fallidos, se van a hacer cargo de sus responsabilidades. No hay nada que temer. El acuerdo es “el mejor que se podía diseñar dadas las circunstancias”, “la ultraderecha y el discurso xenófobo han ejercido una gran presión”, explican los correspondientes ejecutivos a sus respectivas ciudadanías. Y vuelta a nuestras vidas.

Aterrizando en nuestro país, esta ultraderecha (encarnada por Vox pero que ya contamina de forma preocupante a ciertos sectores de partidos que no tenían esa etiqueta de ‘ultra’ en su ADN, pero sí la de ‘derecha’) se llena la boca prometiendo una España libre de inmigrantes. “Un país libre de quienes llegan para quitarnos el trabajo y no traen más que violencia a nuestras calles” y la izquierda se queda en silencio atónita ante el espectáculo. “Entrar al debate sería dejar que el discurso del odio marcara nuestra agenda”, defienden. Confían en que su fiel electorado también tache de espectáculo esas declaraciones y ni siquiera plantean la posibilidad de que en un hogar cualquiera surjan preguntas sobre aquello con lo que se le bombardea una y otra vez.

La ciudadanía se hace preguntas y espera respuestas; cuando no obtiene respuestas, las crea por su cuenta o se conforma con los rumores. Si un partido sale a la arena política con un hirviente discurso que se aprovecha del hartazgo y la situación precaria que vive un número cada vez mayor de españoles, no es descabellado que pueda llegar a convencer a quien esperaba respuestas a sus preguntas por parte de los partidos en los que, hasta ese momento, había confiado. Ya está pasando en territorios vecinos en el Viejo Continente y ya pasó décadas atrás. No nos hagamos los nuevos.

No hace falta repartir condecoraciones, subrayar nuestra solidaridad o altruismo, con cumplir con la Constitución Española, el Derecho Internacional y la Carta Universal de Derechos Humanos es suficiente. Lo contrario será estar saltándose la legislación. Ahórrense las volteretas innecesarias al argumentario, queremos vías legales de acceso a nuestros países. No tomen el pelo a la ciudadanía. La retórica que utilizan ya no surte efecto, la realidad y lo acordado no corresponde y por mucho que se empeñen, ya no cabe más polvo debajo del felpudo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.