Migración
Las organizaciones de rescate dan la alerta ante el abandono de las personas migrantes en el Mediterráneo Central

La ausencia de medios de búsqueda y rescate de los países miembros y los obstáculos interpuestos a los buques presentes en la zona marcan un año más la suerte de miles de personas que intentan atravesar el mar.
rescate migrantes refugiados
Rescate en alta mar a cargo de Médicos Sin Fronteras. Foto: MSF/Anna Pantelia
3 ago 2022 13:44

La Unión Europea sigue incumpliendo sus obligaciones internacionales en cuanto a la salvaguarda de la vida de las personas que atraviesan el Mediterráneo Central con el objetivo de llegar a Europa, así lo han denunciado hoy SOS MEDITERRANEE, Médicos Sin Fronteras y SEA-WATCH, las organizaciones sin ánimo de lucro que, presentes en la zona, apuntan a la negativa de los países miembros de desplegar servicios de búsqueda y rescate en el mar.

Y es que la ruta que une la costa Libia con los territorios comunitarios de Italia y Malta está siendo concurrida por miles de personas un verano más, solo en los últimos días, explican las organizaciones, 1.046 personas han sido rescatadas por el buque Geo Barents de Médicos Sin Fronteras junto al Ocean Viking fletado por SOS Mediterranee y operado en coordinación con la FICR (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Los supervivientes viajaban en 16 embarcaciones. Otras cinco embarcaciones fueron rescatadas la semana anterior por parte del Sea-Watch 3, que pudo poner a salvo a 444 personas.

Coronavirus
Mediterráneo Central: La vergüenza de Europa y el chantaje de Trípoli

Con el objetivo de potenciar las fuerzas desplegadas en el conflicto civil contra el general Haftar, Trípoli está extorsionando a la Unión Europea para conseguir nuevos fondos bajo la amenaza de un flujo incontrolado de seres humanos a través del Mediterráneo. Una lección bien aprendida por Erdogan.

Las organizaciones denuncian que las vidas de estas personas que atraviesan “la ruta migratoria marítima más mortífera del mundo desde 2014” dependen de la presencia de iniciativas civiles pues los estados miembros se desentienden de sus responsabilidades legales en las aguas internacionales frente a Libia. A la retirada de los medios europeos de búsqueda y rescate, se suman los obstáculos que se plantean a los buques de salvamento de las organizaciones civiles a la hora de permitir el desembarco en puertos seguros.

Mientras la Unión Europea asume como política el abandono a su suerte de miles de personas en el  mar, SOS MEDITERRANEE, Médicos Sin Fronteras y SEA-WATCH recuerdan una vez más la indiferencia de las autoridades libias cuando las contactan para desarrollar los rescates, “descuidando su obligación legal de coordinar la asistencia marítima”. En los casos en los que la flota del país actúa, alertan, lo hace para proceder a la devolución de las personas migrantes, contraviniendo la legalidad internacional pues, recuerdan, Libia no está considerado por las Naciones Unidas como un puerto seguro.

Migración
Podcast | El puerto solidario de Burriana

El Seawatch 4, el Alan Kurdi, el Open Arms o la Louis Michel han atracado y se han abastecido en el puerto de Burriana. Este municipio consigue que los barcos estén pertrechados para el rescate en el Mediterráneo central.

El pasado julio, MSF ya alertaba en su informe Un año del Geo Barents en el mar, de “la normalización de las políticas de disuasión y de no asistencia en el Mediterráneo central y del desmantelamiento del sistema de búsqueda y rescate en favor de las devoluciones forzosas”. Un marco que privilegia la acción de la Guarda Costera Libia, cuya intervención se traduce en la devolución de las personas migrantes a territorio libio donde, según los testimonios recopilados por la organización, las violencias físicas y el maltrato que sufren son masivos, cómo han podido documentar tanto MSF como otras organizaciones en los últimos años.

La constante negativa de Malta a recibir a los supervivientes rescatados por Geo Barents, y las cada vez más largas dilaciones en la respuesta desde Italia, dificultan la labor de un buque que en un año ha puesto a salvo a “3.138 personas y llevado a cabo 6.536 consultas médicas antes de desembarcar en un lugar seguro en Europa”. El informe recoge cómo, entre 2017 y 2021, fueron al menos 8.500 personas las que perdieron la vida o desaparecieron en la travesía por el Mediterráneo central. Mientras, 95.000 personas fueron retornadas a Libia. Precisamente fue el pasado año cuando pudo verse de manera más fehaciente la normalización de esta práctica con un importante incremento en las devoluciones forzosas, que afectaron a 32.425 personas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.