Migración
Las organizaciones de rescate dan la alerta ante el abandono de las personas migrantes en el Mediterráneo Central

La ausencia de medios de búsqueda y rescate de los países miembros y los obstáculos interpuestos a los buques presentes en la zona marcan un año más la suerte de miles de personas que intentan atravesar el mar.
rescate migrantes refugiados
Rescate en alta mar a cargo de Médicos Sin Fronteras. Foto: MSF/Anna Pantelia
3 ago 2022 13:44

La Unión Europea sigue incumpliendo sus obligaciones internacionales en cuanto a la salvaguarda de la vida de las personas que atraviesan el Mediterráneo Central con el objetivo de llegar a Europa, así lo han denunciado hoy SOS MEDITERRANEE, Médicos Sin Fronteras y SEA-WATCH, las organizaciones sin ánimo de lucro que, presentes en la zona, apuntan a la negativa de los países miembros de desplegar servicios de búsqueda y rescate en el mar.

Y es que la ruta que une la costa Libia con los territorios comunitarios de Italia y Malta está siendo concurrida por miles de personas un verano más, solo en los últimos días, explican las organizaciones, 1.046 personas han sido rescatadas por el buque Geo Barents de Médicos Sin Fronteras junto al Ocean Viking fletado por SOS Mediterranee y operado en coordinación con la FICR (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Los supervivientes viajaban en 16 embarcaciones. Otras cinco embarcaciones fueron rescatadas la semana anterior por parte del Sea-Watch 3, que pudo poner a salvo a 444 personas.

Coronavirus
Mediterráneo Central: La vergüenza de Europa y el chantaje de Trípoli

Con el objetivo de potenciar las fuerzas desplegadas en el conflicto civil contra el general Haftar, Trípoli está extorsionando a la Unión Europea para conseguir nuevos fondos bajo la amenaza de un flujo incontrolado de seres humanos a través del Mediterráneo. Una lección bien aprendida por Erdogan.

Las organizaciones denuncian que las vidas de estas personas que atraviesan “la ruta migratoria marítima más mortífera del mundo desde 2014” dependen de la presencia de iniciativas civiles pues los estados miembros se desentienden de sus responsabilidades legales en las aguas internacionales frente a Libia. A la retirada de los medios europeos de búsqueda y rescate, se suman los obstáculos que se plantean a los buques de salvamento de las organizaciones civiles a la hora de permitir el desembarco en puertos seguros.

Mientras la Unión Europea asume como política el abandono a su suerte de miles de personas en el  mar, SOS MEDITERRANEE, Médicos Sin Fronteras y SEA-WATCH recuerdan una vez más la indiferencia de las autoridades libias cuando las contactan para desarrollar los rescates, “descuidando su obligación legal de coordinar la asistencia marítima”. En los casos en los que la flota del país actúa, alertan, lo hace para proceder a la devolución de las personas migrantes, contraviniendo la legalidad internacional pues, recuerdan, Libia no está considerado por las Naciones Unidas como un puerto seguro.

Migración
Podcast | El puerto solidario de Burriana

El Seawatch 4, el Alan Kurdi, el Open Arms o la Louis Michel han atracado y se han abastecido en el puerto de Burriana. Este municipio consigue que los barcos estén pertrechados para el rescate en el Mediterráneo central.

El pasado julio, MSF ya alertaba en su informe Un año del Geo Barents en el mar, de “la normalización de las políticas de disuasión y de no asistencia en el Mediterráneo central y del desmantelamiento del sistema de búsqueda y rescate en favor de las devoluciones forzosas”. Un marco que privilegia la acción de la Guarda Costera Libia, cuya intervención se traduce en la devolución de las personas migrantes a territorio libio donde, según los testimonios recopilados por la organización, las violencias físicas y el maltrato que sufren son masivos, cómo han podido documentar tanto MSF como otras organizaciones en los últimos años.

La constante negativa de Malta a recibir a los supervivientes rescatados por Geo Barents, y las cada vez más largas dilaciones en la respuesta desde Italia, dificultan la labor de un buque que en un año ha puesto a salvo a “3.138 personas y llevado a cabo 6.536 consultas médicas antes de desembarcar en un lugar seguro en Europa”. El informe recoge cómo, entre 2017 y 2021, fueron al menos 8.500 personas las que perdieron la vida o desaparecieron en la travesía por el Mediterráneo central. Mientras, 95.000 personas fueron retornadas a Libia. Precisamente fue el pasado año cuando pudo verse de manera más fehaciente la normalización de esta práctica con un importante incremento en las devoluciones forzosas, que afectaron a 32.425 personas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Grecia
Grecia Las familias de los ahogados en el naufragio de Pylos en 2023 continúan buscando respuestas
Se cumplen dos años de uno de los peores naufragios en las costas griegas. La madrugada del 14 de junio de 2023, un pesquero en el que viajaban unas 750 personas, colapsó. Solo hubo 104 supervivientes.
Estados Unidos
Estados Unidos “Provocación”: Trump despliega 700 marines en Los Ángeles
El gobierno estadounidense sigue tensando la cuerda en California. A las redadas masivas se le suma el despliegue de soldados, sin precedentes desde 1992. Los sindicatos de trabajadores migrantes llaman a la resistencia no violenta.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.