Migración
Un pacto para expulsar migrantes más fácil y rápidamente

Organizaciones de la sociedad civil evaluan el Pacto Europeo de Migración y Asilo a un año de su promulgación y recomiendan cambios que lo acerquen a un enfoque de derechos humanos.
Frontera Grecia - 4
En segundo plano un grupo de hombres se aleja con bolsas de la compra, mientras que en primer plano dos mujeres andan/Campo de refugiados de Nea Kavala. Sara Aminiyan
7 oct 2021 10:00

El Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, alcanzado hace ya un año, el 23 de septiembre de 2020, no cumple con los estándares internacionales de derechos humanos y consolida en la norma prácticas lesivas a los derechos de quienes migran. Así lo denuncian un grupo de 11 organizaciones de la sociedad civil que hoy, 7 de octubre, han hecho público un documento que contiene una serie de recomendaciones para revertir las políticas migratorias europeas y avanzar hacia un enfoque de derechos humanos.

Alianza por la Solidaridad, Amnistía Internacional, Andalucía Acoge, CEAR, la Coordinadora de organizaciones para el desarrollo, Entreculturas, Médicos del Mundo, Intermón Oxfam, Red Acoge, Save the childrem y Stop Mare Mortum, son las entidades que han elaborado este análisis.

La expulsión como prioridad

Facilitar la devolución de quienes llegan a las fronteras: Desde su publicación el año pasado, las críticas a la mirada comunitaria sobre las migraciones se han centrado en el refuerzo de las lógicas de la Europa fortaleza que implica la normalización del retorno forzoso, quedando fuera de foco la consolidación de vías legales y seguras. Las organizaciones señalan que el pacto limita al marco de la Protección Internacional tanto la posibilidad de reasentamiento o acogida humanitaria, y todo ello de manera muy limitada, y deja afuera los visados humanitarios, contraviniendo así las recomendaciones del Parlamento Europeo.

Las organizaciones se muestran asimismo pesimistas ante el objetivo de reasentamiento planteado para 2020-2021 (29.487), que registra un incremento respecto a años pasados, con metas que sin embargo no fueron alcanzadas aún existiendo más países utilizando la fórmula del reasentamiento, una fórmula en retroceso con cada vez más estados negándose a recibir solicitantes de asilo.  

Frente a esta tendencia restrictiva en la acogida humanitaria, las organizaciones instan a “incrementar los compromisos de reasentamiento e incidir activamente en el resto de Estados miembros para que también los utilicen”. Apuntan también a mejorar los procedimientos en el ámbito de los visados humanitarios adoptando las recomendaciones del Parlamento Europeo. Corredores humanitarios, posibilidad de solicitar protección internacional en las embajadas, patrocinio de los reasentamientos, son algunas de las herramientas que las organizaciones instan a incorporar. 

Junto a la prioridad de expulsión, el informe cuestiona el enfoque de externalización de las fronteras, y el énfasis en los acuerdos de readmisión que caracteriza la relación con terceros países

Junto a la prioridad de expulsión, el informe cuestiona el enfoque de externalización de las fronteras, y el énfasis en los acuerdos de readmisión que caracteriza la relación con terceros países. En este marco critican que el esfuerzo presupuestario se centre en el control fronterizo, en un contexto de ausencia de mecanismos de fiscalización del respeto de los derechos humanos. Así, denuncian el incremento de fondos para la repatriación frente a la contracción de recursos dedicados a la acogida. Frente a este panorama las organizaciones defienden potenciar la vigilancia del respeto a los derechos humanos y desligar los objetivos de cooperación al desarrollo del control migratorio.

Derechos humanos desdibujados

La agencia de control de fronteras, el controvertido Frontex, es señalado como uno de los elementos más problemáticos de la política migratoria europea. Cuestionado por el tribunal de cuentas, y condenado por vulnerar la legalidad en procedimientos de devolución, las organizaciones urgen a establecer tanto mecanismos de responsabilidad en la agencia, como garantías de transparencia presupuestaria, así como reforzar el papel de otras agencias cuya misión sea el cumplimiento de los derechos humanos.

Por otro lado, se critica la ausencia de una perspectiva de género y de protección de la infancia en el documento, más allá de la mención a la trata sexual o a la violencia de género, enfoque que las organizaciones consideran muy limitado, recomendando que se evalúen los impactos “desde una perspectiva interseccional previo a cualquier medida legislativa que vaya a desplegarse en el marco del Pacto”. Las organizaciones llaman asimismo a favorecer el diálogo con los colectivos de la sociedad civil discriminados por las políticas migratorias actuales.

Así como se insta a la incorporación de la perspectiva de género, se denuncia que el incumplimiento de la Convención de los derechos de la infancia en cuanto que permite la detención de niñas y niños en la frontera a partir de los 12 años

Así como se insta a la incorporación de la perspectiva de género, se denuncia el incumplimiento de la Convención de los derechos de la infancia en cuanto que permite la detención de niñas y niños en la frontera a partir de los 12 años. En este marco, la infancia migrante no acompañada queda desprotegida, alejándose del principio de interés superior del menor. Las organizaciones consideran urgente prohibir las detenciones, y priorizar que el menor sea reasentado —superando el criterio de prioridad del primer país de entrada— allá donde disponga de familiares. 

Otro de los ámbitos de urgente transformación, señala el informe, es el de Salvamento y rescate marítimo: tanto en lo referente a sistematizar y garantizar el rescate por parte de los estados, como a permitir que las ONG puedan ejercer esta labor sin tener que enfrentar obstáculos por parte de las administraciones, y teniendo acceso a puertos seguros. En este marco consideran fundamental que existan mecanismos de rendición de cuentas ante eventuales violaciones de derechos humanos por parte de los estados. 

Los efectos del pacto

El informe evalua el impacto de los mecanismos introducidos en el pacto, entre ellos el screening, el procedimiento de control previo de entrada cuyo objetivo es hacer un primer filtro en frontera entre posibles solicitantes de asilo y personas que serán devueltas. Esta herramienta, critican, habilita que no se considere que las personas han llegado a Europa aún cuando se encuentren ya en frontera, e implica la detención de quienes lleguen de manera irregular. Detenciones, recuerdan, que se realizarían sin supervisión judicial. Así, exigen la suspensión de este procedimiento y del concepto de pre-entrada, garantizando la aplicación de los derechos humanos en la frontera y reafirmando el principio de no devolución.

El Pacto incorpora la devolución inmediata de las personas extranjeras interceptadas en el territorio europeo que estén en situación irregular tras eludir los controles fronterizos. Expulsiones ejecutadas sin tener en cuenta las circunstancias personales (tiempo de residencia, vínculos familiares, situación de vulnerabilidad). También en estos casos las organizaciones instan a eliminar la aplicación del screening en estos casos.

Asimismo se señala como problemático el procedimiento fronterizo de solicitud de asilo que “se basa en el supuesto de que la mayoría de las personas que llegan a Europa no necesitan protección, y que el examen de las solicitudes de asilo puede hacerse de forma rápida y sencilla”. Este mecanismo permite que las autoridades evaluen las solicitudes de asilo antes de que se haya concedido la entrada a las personas solicitantes, que se mantienen en instalaciones cerca de la frontera. Los tiempos establecidos para el procedimiento rápido en frontera (12 semanas) son considerados insuficientes para que se den todas las garantías necesarias, pudiendo ser negado el asilo de manera discreccional cuando el solicitante procede de “un tercer país seguro”. Las organizaciones denuncian que en este y otros apartados el Pacto viola la Convención de Ginebra y piden que apelaciones y recursos puedan suspender la expulsión. 

Si hay algo que alarma a las organizaciones es la posiblidad determinada por el pacto de que los estados puedan actuar al margen de los derechos humanos, con ampliaciones de los tiempos y motivos de detención en frontera en lo que se denomina “situaciones excepcionales de afluencia masiva”

Si hay algo que alarma a las organizaciones es la posiblidad determinada por el pacto de que los estados puedan actuar al margen de los derechos humanos, con ampliaciones de los tiempos y motivos de detención en frontera en lo que se denomina “situaciones excepcionales de afluencia masiva”. También está contemplado que los Estados miembros “puedan congelar el registro de solicitudes de asilo durante cuatro semanas en una situación de fuerza mayor”. Frente a esto, las organizaciones afirman que “la detención como norma en los procesos fronterizos vulnera los principios internacionales de necesidad, proporcionalidad y la obligación de priorizar alternativas a la detención o de realizar una evaluación individualizada”. En este contexto, enuncian el riesgo para la salud mental de las personas migrantes.

En el transfondo del Pacto las organizaciones señalan cómo la reubicación solidaria de solicitantes —que se torna voluntaria para los estados— se desdibuja a favor del apoyo a las devoluciones, habilitándose el patrocinio de retornos por parte de estados miembros aún antes de que se se decida la expulsión. Una focalización en la rapidez de estos procesos que dificulta la garantía de derechos y atenta contra el principio de no-devolución. Por otro lado, denuncian, la reubicación se limita a solicitantes cuyo expediente no esté sujeto al procedimiento en frontera, o a beneficiarios de protección internacional solo en caso de “presión fronteriza”.

Con la vinculación entre asilo y control de fronteras, recuerdan las organizaciones, se acentúa la disfuncionalidad del sistema de refugio con consecuencias perniciosas para las personas. Recuerdan así que “ los retornos forzosos siempre debe ser una medida de último recurso y únicamente después de que haya tenido lugar un proceso justo y eficiente que garantice todas las salvaguardias legales”. Instan por último a que la reubicación sea siempre en el interés del migrante, obligatoria para los estados y exista un seguimiento más eficaz en su cumplimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.