Personas refugiadas
La Comisión Europea plantea un sistema de acogida “a la carta” que premiará a quien retorne más solicitantes de asilo

La política de migración y asilo de la Comisión Europea se acerca a los postulados de los países más reacios a la concesión de permisos a refugiados y solicitantes de asilo. 

Campo de refugiados en Moria - 5
Moria, en la isla griega de Lesbos, tras el incendio que acabó con el campamento en el que vivían más de 12.000 personas. Pablo 'Pampa' Sainz
23 sep 2020 16:58

La propia Comisión Europea lo reconoce: “El actual sistema ya no funciona. Y, durante los últimos cinco años, la UE no ha sido capaz de arreglarlo”. Ante esta constatación, a mediodía del 23 de septiembre, la presidenta Ursula von der Leyen ha defendido un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo basado en “un reparto justo de responsabilidad y solidaridad” y que, como principal novedad sustituye el sistema de cuotas vigente y fallido por uno voluntario y destinado a hacer más difícil la permanencia en las fronteras de la UE de las personas refugiadas. Además, la Comisión se pone como tarea tener lista la reforma del convenio de Dublín antes de final de año, aunque no se ha aportado más información en ese sentido.

Con el pacto anunciado se pone en marcha un sistema de “contribuciones flexibles” destinadas a satisfacer a los distintos Estados en una política sensible de cara al electorado interior como es la migración y el sistema de asilo. De esta manera, sale victoriosa la tesis de los países del bloque de Visegrado (Polonia, Hungría y República Checa) que en 2015 se negaron a acoger refugiados y que en abril de este año fueron amonestados por el Tribunal de Justicia de la UE por no cumplir sus obligaciones en esta materia.

A partir de ahora, los países que no quieran acoger refugiados en sus fronteras, deberán ayudar a otros países, fundamentalmente los del Mediterráneo, en los procesos de expulsión de las personas que hayan visto rechazada su solicitud de asilo. Asimismo, el plan es agilizar los procedimientos para la valoración de solicitudes, lo que puede suponer una vulneración del derecho a la asistencia jurídica establecido en la Convención de Ginebra.

Una de las obsesiones de la Comisión es incrementar el nivel de retornos de esas personas con su solicitud denegada, que actualmente están en torno a una de cada tres. “La prioridad del Pacto Migratorio no es ni la acogida ni los derechos humanos, sino las deportaciones y expulsiones, es decir, impedir las llegadas a toda costa en condiciones dignas y en plena posesión de derechos y garantías”, denuncia Miguel Urbán.

Solidaridad de pago

Aunque no ha formado parte del anuncio de von der Leyen, el medio inglés The Guardian publicaba esta mañana que Bruselas ofrecerá pagar 10.000 euros por cada refugiado acogido, una medida que vuelve después de que se anunciara en 2016 y en febrero de este mismo año. De momento, no ha trascendido más información sobre esta propuesta.

Las medidas anunciadas también se basan en el control militar de las fronteras por parte del cuerpo permanente de la Guardia Europea de Fronteras y Costas, dependiente del Frontex. El acuerdo con terceros países seguirá siendo una de las guías de la política externa y, de hecho, el Pacto establece que el acceso al reparto de fondos procedentes del presupuesto de ayuda al desarrollo puede depender de la “colaboración” de estos terceros países a la hora de formar un tapón para la llegada a Europa de migrantes.

Oxfam denuncia que el presupuesto destinado a denegar la entrada de refugiados en Europa se detraerá del presupuesto de ayuda al desarrollo. Este dinero, añaden, “no debe invertirse en capacitación y apoyo para las fuerzas de seguridad y los guardias fronterizos, que a menudo sólo incrementan el riesgo para las personas migrantes y la población local”. Está presente el caso de Libia, un país en conflicto, y de otros países de tránsito en los que la situación de los migrantes es trágica.

Es un “auténtico Pacto de la Vergüenza” lo define el eurodiputado Miguel Urbán. “La propuesta ahonda en la política de vulneración de derechos de la que hemos sido testigos hasta ahora, entonces no supone una sorpresa, sin embargo, no por ello deja de ser más alarmante, preocupante e indignante”.

Marissa Ryan, directora de la oficina de Oxfam Intermón en la UE ha reaccionado al anuncio del nuevo pacto: “Las nuevas propuestas probablemente replicarán la aberrante situación que hemos presenciado durante años en los hotspots de la UE en Grecia. Para la ONG es un error tratar de reformar el sistema actual basado en esos puntos calientes como Moria, en la isla griega de Lesbos, si no que se debe derogar para ofrecer un proceso de asilo justo a las personas refugiadas.

Fronteras
La vergüenza de Europa no murió con las llamas

Trasladadas a un nuevo campo bajo la amenaza de ser este el único modo de continuar con sus procedimientos de asilo, las personas que sobrevivieron al incendio de Moria tienen por delante un horizonte duro, privadas de libertad, de bienestar y también de derechos.


“Es de especial gravedad que no cumpla con la promesa realizada por la propia Comisión de que no habrá más 'Morias'”, ha valorado el diputado Ernest Urtasun, del del grupo Verdes/ALE. Al contrario, los países de la frontera sur —España, Italia y Grecia— serán los responsables de gestionar la entrada de solicitudes de asilo. Para su grupo, la nueva política de acogida debe basarse en la reubicación inmediata de las solicitantes de asilo.

Para Urbán “se institucionaliza el giro reaccionario, xenófobo y criminal de las políticas migratorias de la UE, esas políticas de Morias, CIEs, devoluciones en caliente, tarajales, externalización de fronteras y muertes en el Mediterráneo".

El Pacto anunciado hoy está destinado, según declaró un alto cargo de la Comisión al medio Politico, de Bruselas, a que los países más reacios a la puesta en marcha de un sistema obligatorio y solidario de cuotas “puedan cantar victoria”. En el caso español, concluye Urbán el gobierno “tendría que oponerse y vetar el acuerdo en el consejo apostando por un giro de 180 grados para acabar con esta necropolítica migratoria que tenemos en la Unión Europea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
#70653
23/9/2020 21:44

¡Qué vergüenza de UE!

2
0
#70637
23/9/2020 18:19

Esta gente no se entera, el problema se soluciona en los países de origen, mientras no haya estabilidad en estos países, la emigración no parará, los devueltos, con experiencia, volverán con más emigrantes, mientras los países ricos se hacen más ricos expoliando las riquezas de estos países y hacer más pobres su población, nunca tendrá fin.

4
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.