Personas refugiadas
La Comisión Europea plantea un sistema de acogida “a la carta” que premiará a quien retorne más solicitantes de asilo

La política de migración y asilo de la Comisión Europea se acerca a los postulados de los países más reacios a la concesión de permisos a refugiados y solicitantes de asilo. 

Campo de refugiados en Moria - 5
Moria, en la isla griega de Lesbos, tras el incendio que acabó con el campamento en el que vivían más de 12.000 personas. Pablo 'Pampa' Sainz
23 sep 2020 16:58

La propia Comisión Europea lo reconoce: “El actual sistema ya no funciona. Y, durante los últimos cinco años, la UE no ha sido capaz de arreglarlo”. Ante esta constatación, a mediodía del 23 de septiembre, la presidenta Ursula von der Leyen ha defendido un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo basado en “un reparto justo de responsabilidad y solidaridad” y que, como principal novedad sustituye el sistema de cuotas vigente y fallido por uno voluntario y destinado a hacer más difícil la permanencia en las fronteras de la UE de las personas refugiadas. Además, la Comisión se pone como tarea tener lista la reforma del convenio de Dublín antes de final de año, aunque no se ha aportado más información en ese sentido.

Con el pacto anunciado se pone en marcha un sistema de “contribuciones flexibles” destinadas a satisfacer a los distintos Estados en una política sensible de cara al electorado interior como es la migración y el sistema de asilo. De esta manera, sale victoriosa la tesis de los países del bloque de Visegrado (Polonia, Hungría y República Checa) que en 2015 se negaron a acoger refugiados y que en abril de este año fueron amonestados por el Tribunal de Justicia de la UE por no cumplir sus obligaciones en esta materia.

A partir de ahora, los países que no quieran acoger refugiados en sus fronteras, deberán ayudar a otros países, fundamentalmente los del Mediterráneo, en los procesos de expulsión de las personas que hayan visto rechazada su solicitud de asilo. Asimismo, el plan es agilizar los procedimientos para la valoración de solicitudes, lo que puede suponer una vulneración del derecho a la asistencia jurídica establecido en la Convención de Ginebra.

Una de las obsesiones de la Comisión es incrementar el nivel de retornos de esas personas con su solicitud denegada, que actualmente están en torno a una de cada tres. “La prioridad del Pacto Migratorio no es ni la acogida ni los derechos humanos, sino las deportaciones y expulsiones, es decir, impedir las llegadas a toda costa en condiciones dignas y en plena posesión de derechos y garantías”, denuncia Miguel Urbán.

Solidaridad de pago

Aunque no ha formado parte del anuncio de von der Leyen, el medio inglés The Guardian publicaba esta mañana que Bruselas ofrecerá pagar 10.000 euros por cada refugiado acogido, una medida que vuelve después de que se anunciara en 2016 y en febrero de este mismo año. De momento, no ha trascendido más información sobre esta propuesta.

Las medidas anunciadas también se basan en el control militar de las fronteras por parte del cuerpo permanente de la Guardia Europea de Fronteras y Costas, dependiente del Frontex. El acuerdo con terceros países seguirá siendo una de las guías de la política externa y, de hecho, el Pacto establece que el acceso al reparto de fondos procedentes del presupuesto de ayuda al desarrollo puede depender de la “colaboración” de estos terceros países a la hora de formar un tapón para la llegada a Europa de migrantes.

Oxfam denuncia que el presupuesto destinado a denegar la entrada de refugiados en Europa se detraerá del presupuesto de ayuda al desarrollo. Este dinero, añaden, “no debe invertirse en capacitación y apoyo para las fuerzas de seguridad y los guardias fronterizos, que a menudo sólo incrementan el riesgo para las personas migrantes y la población local”. Está presente el caso de Libia, un país en conflicto, y de otros países de tránsito en los que la situación de los migrantes es trágica.

Es un “auténtico Pacto de la Vergüenza” lo define el eurodiputado Miguel Urbán. “La propuesta ahonda en la política de vulneración de derechos de la que hemos sido testigos hasta ahora, entonces no supone una sorpresa, sin embargo, no por ello deja de ser más alarmante, preocupante e indignante”.

Marissa Ryan, directora de la oficina de Oxfam Intermón en la UE ha reaccionado al anuncio del nuevo pacto: “Las nuevas propuestas probablemente replicarán la aberrante situación que hemos presenciado durante años en los hotspots de la UE en Grecia. Para la ONG es un error tratar de reformar el sistema actual basado en esos puntos calientes como Moria, en la isla griega de Lesbos, si no que se debe derogar para ofrecer un proceso de asilo justo a las personas refugiadas.

Fronteras
La vergüenza de Europa no murió con las llamas

Trasladadas a un nuevo campo bajo la amenaza de ser este el único modo de continuar con sus procedimientos de asilo, las personas que sobrevivieron al incendio de Moria tienen por delante un horizonte duro, privadas de libertad, de bienestar y también de derechos.


“Es de especial gravedad que no cumpla con la promesa realizada por la propia Comisión de que no habrá más 'Morias'”, ha valorado el diputado Ernest Urtasun, del del grupo Verdes/ALE. Al contrario, los países de la frontera sur —España, Italia y Grecia— serán los responsables de gestionar la entrada de solicitudes de asilo. Para su grupo, la nueva política de acogida debe basarse en la reubicación inmediata de las solicitantes de asilo.

Para Urbán “se institucionaliza el giro reaccionario, xenófobo y criminal de las políticas migratorias de la UE, esas políticas de Morias, CIEs, devoluciones en caliente, tarajales, externalización de fronteras y muertes en el Mediterráneo".

El Pacto anunciado hoy está destinado, según declaró un alto cargo de la Comisión al medio Politico, de Bruselas, a que los países más reacios a la puesta en marcha de un sistema obligatorio y solidario de cuotas “puedan cantar victoria”. En el caso español, concluye Urbán el gobierno “tendría que oponerse y vetar el acuerdo en el consejo apostando por un giro de 180 grados para acabar con esta necropolítica migratoria que tenemos en la Unión Europea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
El Salto Radio
El Salto Radio Convivencia de Berrocal II: Comunidad de acogida
Volvemos a la Convivencia Rural de Berrocal y, esta semana nos detenemos en la historia de dos familias, una palestina y otra israelí, que nos muestran que la convivencia es posible. Además, tecnosuelos y música. Creemos que merece la pena escuchar.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
#70653
23/9/2020 21:44

¡Qué vergüenza de UE!

2
0
#70637
23/9/2020 18:19

Esta gente no se entera, el problema se soluciona en los países de origen, mientras no haya estabilidad en estos países, la emigración no parará, los devueltos, con experiencia, volverán con más emigrantes, mientras los países ricos se hacen más ricos expoliando las riquezas de estos países y hacer más pobres su población, nunca tendrá fin.

4
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.