Migración
Quedarse en Ceuta o ser devuelto a Marruecos, lo que hay detrás de la historia de Zakaria y Ahmed

El cierre del comercio del porteo en 2019 y la irrupción de la pandemia meses después han acabado de asfixiar económicamente a los habitantes de Castillejos, que huyen desesperados hacia España en busca de un futuro mejor.
Ceuta 18 de mayo - 3
8.000 personas han intentado llegar a nado a Ceuta durante los últimos días Irina Samy /No Name Kitchen

El lunes, al otro lado del teléfono, Oussama escuchaba la voz de su tío comunicándole la noticia: “Oye, tu hermano ha entrado por mar y no sabemos cómo está”. Su hermano, Zakaria, tiene 16 años y es una de las más de 8.000 personas que han intentado cruzar a Ceuta durante los últimos dos días.

Iban pasando las horas y la preocupación de Oussama, impotente en Tarragona, crecía. No solo por su hermano, también por su madre, porque ya son dos los hijos que han huido de Marruecos en busca de una vida mejor. “Aunque mi madre y mi padre no están bien económicamente, no le querían dejar que se fuera a Ceuta, pero él [Zakaria] se escapó”.

Al final Oussama conseguía confirmar que su hermano estaba a salvo en la ciudad española, atendido por la Cruz Roja. Pese a los más de 1.000 kilómetros que les separan, y pese a no poder hablar con Zakaria directamente, intentó acercarse como pudo, a través de un amigo en Ceuta, pero la respuesta fue negativa: “Me dijo que no le puede ver porque les han metido en el Tarajal”. Se refiere a la nave donde están siendo atendidas las miles de personas que han conseguido cruzar la frontera. “Lo van a pasar muy mal porque Ceuta es una ciudad pequeña y está llena de gente. Encima de que ya hay muchos menores en el centro”, continua Oussama. En concreto, el número de migrantes que han entrado estos últimos días en la ciudad representa casi un 10% de su población total.

Oussama vive en la calle en Tarragona, su hermano Zakaria tiene 16 años y es una de las más de 8.000 personas que han intentado cruzar a Ceuta durante los últimos dos días

Son unas dimensiones que este joven tiene bastante claras. Él es de Castillejos, la localidad marroquí casi pegada a la frontera con Ceuta desde donde han cruzado menores, mayores y familias enteras estos días. Él también entró a España por allí, hace meses, cuando era menor, junto con su amigo Abdo. Los dos se conocen de toda la vida. En Ceuta compartieron durante meses la calle, después entraron en un centro de menores y, al cumplir los 18, a Abdo le trasladaron a Tarragona. Por suerte, unos meses más tarde Oussama siguió la misma trayectoria y volvieron a reunirse. Desde entonces no se han separado, ya sea en pisos tutelados o, como están ahora, en la calle.

El hermano de Abdo, Ahmed, y el de Oussama también son amigos. Y los dos cruzaron el lunes a nado hacia Ceuta, pero solo uno tuvo suerte. “Al hermano de Abdo lo devolvieron a Marruecos. Estaba mezclado con la gente mayor y los policías pensaron que era mayor, aunque tiene 16 años”, cuenta Oussama. Fue uno de las más de 4.000 que las autoridades españolas obligaron a hacer el camino inverso, de vuelta a Marruecos.

Aún así, tanto Oussama como Abdo, los dos sobreviviendo en Tarragona como pueden, aseguran que es mejor arriesgarse a morir llegando a España que quedarse en Castillejos, porque allí no hay ningún futuro.

Las madres y padres de estos dos chicos hacían de porteadores en la frontera, como muchísimos otros, y se quedaron sin trabajo. “Antes en la frontera podían trabajar tres días a la semana y cada día ganaban 10 euros, 20 euros y así. Pasaban ropa y comida entre Ceuta y Castillejos, llevándolo todo encima de la espalda. Pero como lo cerraron… En nuestra ciudad hay gente que está buscando en la basura para comer. Estos días mi barrio se ha ido casi entero, con mujeres, con hombres, con niños, con todo”.

“En nuestra ciudad hay gente que está buscando en la basura para comer. Estos días mi barrio se ha ido casi entero, con mujeres, con hombres, con niños, con todo”

Para entender esas palabras de Oussama, que contienen alguna de las raíces de esta enorme crisis humanitaria, hay que retroceder varios años. Según describen en el informe Porteadoras: La feminización de la pobreza en la Frontera Sur, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), hasta 2018 se permitía el paso de unas 4.000 personas al día cargando mercancías de un país a otro —comercio atípico se le llama oficialmente, por su difuso encaje entre lo legal y lo ilegal—. A partir de esa fecha, el número se redujo a la mitad, y en octubre de 2019 —antes de la pandemia— Marruecos cerró el paso fronterizo del Tarajal y cortó ese flujo comercial de golpe.

Meses después, el covid-19 se encargó de añadir argumentos para que ese cierre se mantuviera y se extendiera, a la vez que agudizaba la crisis económica en aquella zona y todo el país. El informe Ceuta a pie de muro: hacia una aproximación de la frontera hispano-marroquí, de Alicia Fernández, coincide con el de la APDHA en que casi el 50% de los ingresos anuales de Ceuta provenían del trabajo de los porteadores. De ahí la desesperación de muchas de esas personas que se han visto en las imágenes de medios y redes sociales.

Frontera sur
Porteadoras Porteadoras marroquíes: fronteras cerradas, futuro incierto
Con el cierre de las fronteras en Marruecos, la subsistencia de miles de trabajadoras transfronterizas quedó en suspenso. Un informe de APDHA revisita la vida de las porteadoras que dejaron de portear.

Una desesperación que ya se había puesto de manifiesto de otras maneras. Sin ir más lejos, en enero de este mismo año, un centenar de personalidades de Castillejos firmaron un manifiesto para pedirle a Marruecos que salve a la población de la “grave crisis económica” provocada por el cierre de la frontera con Ceuta, una de las fronteras más desiguales del mundo. El PIB per cápita de España multiplica por nueve el de Marruecos.

“Estamos buscando trabajo para ayudarles, pero es que no hay”, termina Oussama. Sus historias son solo una pequeña parte de los motivos que han empujado a esos miles de personas a aprovechar como sea esta ventana de dos días de frontera abierta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.