Migración
Quedarse en Ceuta o ser devuelto a Marruecos, lo que hay detrás de la historia de Zakaria y Ahmed

El cierre del comercio del porteo en 2019 y la irrupción de la pandemia meses después han acabado de asfixiar económicamente a los habitantes de Castillejos, que huyen desesperados hacia España en busca de un futuro mejor.
Ceuta 18 de mayo - 3
8.000 personas han intentado llegar a nado a Ceuta durante los últimos días Irina Samy /No Name Kitchen

El lunes, al otro lado del teléfono, Oussama escuchaba la voz de su tío comunicándole la noticia: “Oye, tu hermano ha entrado por mar y no sabemos cómo está”. Su hermano, Zakaria, tiene 16 años y es una de las más de 8.000 personas que han intentado cruzar a Ceuta durante los últimos dos días.

Iban pasando las horas y la preocupación de Oussama, impotente en Tarragona, crecía. No solo por su hermano, también por su madre, porque ya son dos los hijos que han huido de Marruecos en busca de una vida mejor. “Aunque mi madre y mi padre no están bien económicamente, no le querían dejar que se fuera a Ceuta, pero él [Zakaria] se escapó”.

Al final Oussama conseguía confirmar que su hermano estaba a salvo en la ciudad española, atendido por la Cruz Roja. Pese a los más de 1.000 kilómetros que les separan, y pese a no poder hablar con Zakaria directamente, intentó acercarse como pudo, a través de un amigo en Ceuta, pero la respuesta fue negativa: “Me dijo que no le puede ver porque les han metido en el Tarajal”. Se refiere a la nave donde están siendo atendidas las miles de personas que han conseguido cruzar la frontera. “Lo van a pasar muy mal porque Ceuta es una ciudad pequeña y está llena de gente. Encima de que ya hay muchos menores en el centro”, continua Oussama. En concreto, el número de migrantes que han entrado estos últimos días en la ciudad representa casi un 10% de su población total.

Oussama vive en la calle en Tarragona, su hermano Zakaria tiene 16 años y es una de las más de 8.000 personas que han intentado cruzar a Ceuta durante los últimos dos días

Son unas dimensiones que este joven tiene bastante claras. Él es de Castillejos, la localidad marroquí casi pegada a la frontera con Ceuta desde donde han cruzado menores, mayores y familias enteras estos días. Él también entró a España por allí, hace meses, cuando era menor, junto con su amigo Abdo. Los dos se conocen de toda la vida. En Ceuta compartieron durante meses la calle, después entraron en un centro de menores y, al cumplir los 18, a Abdo le trasladaron a Tarragona. Por suerte, unos meses más tarde Oussama siguió la misma trayectoria y volvieron a reunirse. Desde entonces no se han separado, ya sea en pisos tutelados o, como están ahora, en la calle.

El hermano de Abdo, Ahmed, y el de Oussama también son amigos. Y los dos cruzaron el lunes a nado hacia Ceuta, pero solo uno tuvo suerte. “Al hermano de Abdo lo devolvieron a Marruecos. Estaba mezclado con la gente mayor y los policías pensaron que era mayor, aunque tiene 16 años”, cuenta Oussama. Fue uno de las más de 4.000 que las autoridades españolas obligaron a hacer el camino inverso, de vuelta a Marruecos.

Aún así, tanto Oussama como Abdo, los dos sobreviviendo en Tarragona como pueden, aseguran que es mejor arriesgarse a morir llegando a España que quedarse en Castillejos, porque allí no hay ningún futuro.

Las madres y padres de estos dos chicos hacían de porteadores en la frontera, como muchísimos otros, y se quedaron sin trabajo. “Antes en la frontera podían trabajar tres días a la semana y cada día ganaban 10 euros, 20 euros y así. Pasaban ropa y comida entre Ceuta y Castillejos, llevándolo todo encima de la espalda. Pero como lo cerraron… En nuestra ciudad hay gente que está buscando en la basura para comer. Estos días mi barrio se ha ido casi entero, con mujeres, con hombres, con niños, con todo”.

“En nuestra ciudad hay gente que está buscando en la basura para comer. Estos días mi barrio se ha ido casi entero, con mujeres, con hombres, con niños, con todo”

Para entender esas palabras de Oussama, que contienen alguna de las raíces de esta enorme crisis humanitaria, hay que retroceder varios años. Según describen en el informe Porteadoras: La feminización de la pobreza en la Frontera Sur, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), hasta 2018 se permitía el paso de unas 4.000 personas al día cargando mercancías de un país a otro —comercio atípico se le llama oficialmente, por su difuso encaje entre lo legal y lo ilegal—. A partir de esa fecha, el número se redujo a la mitad, y en octubre de 2019 —antes de la pandemia— Marruecos cerró el paso fronterizo del Tarajal y cortó ese flujo comercial de golpe.

Meses después, el covid-19 se encargó de añadir argumentos para que ese cierre se mantuviera y se extendiera, a la vez que agudizaba la crisis económica en aquella zona y todo el país. El informe Ceuta a pie de muro: hacia una aproximación de la frontera hispano-marroquí, de Alicia Fernández, coincide con el de la APDHA en que casi el 50% de los ingresos anuales de Ceuta provenían del trabajo de los porteadores. De ahí la desesperación de muchas de esas personas que se han visto en las imágenes de medios y redes sociales.

Frontera sur
Porteadoras Porteadoras marroquíes: fronteras cerradas, futuro incierto
Con el cierre de las fronteras en Marruecos, la subsistencia de miles de trabajadoras transfronterizas quedó en suspenso. Un informe de APDHA revisita la vida de las porteadoras que dejaron de portear.

Una desesperación que ya se había puesto de manifiesto de otras maneras. Sin ir más lejos, en enero de este mismo año, un centenar de personalidades de Castillejos firmaron un manifiesto para pedirle a Marruecos que salve a la población de la “grave crisis económica” provocada por el cierre de la frontera con Ceuta, una de las fronteras más desiguales del mundo. El PIB per cápita de España multiplica por nueve el de Marruecos.

“Estamos buscando trabajo para ayudarles, pero es que no hay”, termina Oussama. Sus historias son solo una pequeña parte de los motivos que han empujado a esos miles de personas a aprovechar como sea esta ventana de dos días de frontera abierta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.