Migración
Quedarse en Ceuta o ser devuelto a Marruecos, lo que hay detrás de la historia de Zakaria y Ahmed

El cierre del comercio del porteo en 2019 y la irrupción de la pandemia meses después han acabado de asfixiar económicamente a los habitantes de Castillejos, que huyen desesperados hacia España en busca de un futuro mejor.
Ceuta 18 de mayo - 3
8.000 personas han intentado llegar a nado a Ceuta durante los últimos días Irina Samy /No Name Kitchen

El lunes, al otro lado del teléfono, Oussama escuchaba la voz de su tío comunicándole la noticia: “Oye, tu hermano ha entrado por mar y no sabemos cómo está”. Su hermano, Zakaria, tiene 16 años y es una de las más de 8.000 personas que han intentado cruzar a Ceuta durante los últimos dos días.

Iban pasando las horas y la preocupación de Oussama, impotente en Tarragona, crecía. No solo por su hermano, también por su madre, porque ya son dos los hijos que han huido de Marruecos en busca de una vida mejor. “Aunque mi madre y mi padre no están bien económicamente, no le querían dejar que se fuera a Ceuta, pero él [Zakaria] se escapó”.

Al final Oussama conseguía confirmar que su hermano estaba a salvo en la ciudad española, atendido por la Cruz Roja. Pese a los más de 1.000 kilómetros que les separan, y pese a no poder hablar con Zakaria directamente, intentó acercarse como pudo, a través de un amigo en Ceuta, pero la respuesta fue negativa: “Me dijo que no le puede ver porque les han metido en el Tarajal”. Se refiere a la nave donde están siendo atendidas las miles de personas que han conseguido cruzar la frontera. “Lo van a pasar muy mal porque Ceuta es una ciudad pequeña y está llena de gente. Encima de que ya hay muchos menores en el centro”, continua Oussama. En concreto, el número de migrantes que han entrado estos últimos días en la ciudad representa casi un 10% de su población total.

Oussama vive en la calle en Tarragona, su hermano Zakaria tiene 16 años y es una de las más de 8.000 personas que han intentado cruzar a Ceuta durante los últimos dos días

Son unas dimensiones que este joven tiene bastante claras. Él es de Castillejos, la localidad marroquí casi pegada a la frontera con Ceuta desde donde han cruzado menores, mayores y familias enteras estos días. Él también entró a España por allí, hace meses, cuando era menor, junto con su amigo Abdo. Los dos se conocen de toda la vida. En Ceuta compartieron durante meses la calle, después entraron en un centro de menores y, al cumplir los 18, a Abdo le trasladaron a Tarragona. Por suerte, unos meses más tarde Oussama siguió la misma trayectoria y volvieron a reunirse. Desde entonces no se han separado, ya sea en pisos tutelados o, como están ahora, en la calle.

El hermano de Abdo, Ahmed, y el de Oussama también son amigos. Y los dos cruzaron el lunes a nado hacia Ceuta, pero solo uno tuvo suerte. “Al hermano de Abdo lo devolvieron a Marruecos. Estaba mezclado con la gente mayor y los policías pensaron que era mayor, aunque tiene 16 años”, cuenta Oussama. Fue uno de las más de 4.000 que las autoridades españolas obligaron a hacer el camino inverso, de vuelta a Marruecos.

Aún así, tanto Oussama como Abdo, los dos sobreviviendo en Tarragona como pueden, aseguran que es mejor arriesgarse a morir llegando a España que quedarse en Castillejos, porque allí no hay ningún futuro.

Las madres y padres de estos dos chicos hacían de porteadores en la frontera, como muchísimos otros, y se quedaron sin trabajo. “Antes en la frontera podían trabajar tres días a la semana y cada día ganaban 10 euros, 20 euros y así. Pasaban ropa y comida entre Ceuta y Castillejos, llevándolo todo encima de la espalda. Pero como lo cerraron… En nuestra ciudad hay gente que está buscando en la basura para comer. Estos días mi barrio se ha ido casi entero, con mujeres, con hombres, con niños, con todo”.

“En nuestra ciudad hay gente que está buscando en la basura para comer. Estos días mi barrio se ha ido casi entero, con mujeres, con hombres, con niños, con todo”

Para entender esas palabras de Oussama, que contienen alguna de las raíces de esta enorme crisis humanitaria, hay que retroceder varios años. Según describen en el informe Porteadoras: La feminización de la pobreza en la Frontera Sur, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), hasta 2018 se permitía el paso de unas 4.000 personas al día cargando mercancías de un país a otro —comercio atípico se le llama oficialmente, por su difuso encaje entre lo legal y lo ilegal—. A partir de esa fecha, el número se redujo a la mitad, y en octubre de 2019 —antes de la pandemia— Marruecos cerró el paso fronterizo del Tarajal y cortó ese flujo comercial de golpe.

Meses después, el covid-19 se encargó de añadir argumentos para que ese cierre se mantuviera y se extendiera, a la vez que agudizaba la crisis económica en aquella zona y todo el país. El informe Ceuta a pie de muro: hacia una aproximación de la frontera hispano-marroquí, de Alicia Fernández, coincide con el de la APDHA en que casi el 50% de los ingresos anuales de Ceuta provenían del trabajo de los porteadores. De ahí la desesperación de muchas de esas personas que se han visto en las imágenes de medios y redes sociales.

Frontera sur
Porteadoras Porteadoras marroquíes: fronteras cerradas, futuro incierto
Con el cierre de las fronteras en Marruecos, la subsistencia de miles de trabajadoras transfronterizas quedó en suspenso. Un informe de APDHA revisita la vida de las porteadoras que dejaron de portear.

Una desesperación que ya se había puesto de manifiesto de otras maneras. Sin ir más lejos, en enero de este mismo año, un centenar de personalidades de Castillejos firmaron un manifiesto para pedirle a Marruecos que salve a la población de la “grave crisis económica” provocada por el cierre de la frontera con Ceuta, una de las fronteras más desiguales del mundo. El PIB per cápita de España multiplica por nueve el de Marruecos.

“Estamos buscando trabajo para ayudarles, pero es que no hay”, termina Oussama. Sus historias son solo una pequeña parte de los motivos que han empujado a esos miles de personas a aprovechar como sea esta ventana de dos días de frontera abierta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.